Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante embarazo o lactancia)

TIEMPO DE LECTURA:

  • Orden: Laboral
  • Fecha última revisión: 28/02/2020
  • Resumen:

    Se considerarán causas debidamente justificadas de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente las fundadas en (art. 16, LETA):

    • a) Mutuo acuerdo de las partes.
    • b) La necesidad de atender responsabilidades familiares urgentes, sobrevenidas e imprevisibles.
    • c) El riesgo grave e inminente para la vida o salud del trabajador autónomo (art. 8.7, LETA)
    • d) Incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento familiar.*
    • e) Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural de un menor de 9 meses.*
    • f) La situación de violencia de género, para que la trabajadora autónoma económicamente dependiente haga efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral.*
    • g) Fuerza mayor.*
    • H) Otras fijadas mediante contrato o acuerdo de interés profesional.

    Las causas de interrupción de la actividad previstas en los apartados anteriores no podrán fundamentar la extinción contractual por voluntad del cliente prevista en la letra f) del apartado 1 del art. 15 LETA, todo ello sin perjuicio de otros efectos que para dichos supuestos puedan acordar las partes. Si el cliente diera por extinguido el contrato, tal circunstancia se consideraría como una falta de justificación a los efectos de lo dispuesto en el apartado 3 del citado art. 15 LETA.

     

    * En los supuestos contemplados en las letras d), e) y g) la interrupción ocasione un perjuicio importante al cliente que paralice o perturbe el normal desarrollo de su actividad, podrá considerarse justificada la extinción del contrato por voluntad del cliente. Los supuestos de maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, y riesgo durante el embarazo y la lactancia natural de un menor de 9 meses (letras d) y e)), se exceptuarán de lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el trabajador autónomo económicamente dependiente mantenga la actividad mediante trabajadores por cuenta ajena a su cargo o subcontratación de parte o toda la actividad con terceros.

     

    Aspectos del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente


En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].

Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE]

 

A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]

Muy Señor/a mío/a:

Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo (LETA) y el artículo [NUMERO] del [ESPECIFICAR] (1), y con la debida antelación de [PLAZO] previamente acordada, mi intención de suspender, el

Ver el documento " Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante embarazo o lactancia) "

  • Accede a más de 4.000.000 documentos
  • Localiza la información que necesitas
Ver el documento completo
Incapacidad temporal
Maternidad a efectos laborales
Maternidad
Paternidad
Trabajador autónomo
Riesgo durante el embarazo
Extinción del contrato
Autónomo económicamente dependiente
Riesgo durante la lactancia
Acogimiento
Acuerdo de interés profesional
Trabajador por cuenta ajena
Subcontratación
Riesgo grave e inminente
Acogimiento familiar
Violencia de género
Fuerza mayor
Lactancia natural

No se han encontrado resultados...

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Características de los regímenes y sistemas especiales de la Seguridad Social

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/10/2022

    El sistema de la Seguridad Social viene integrado por el Régimen General y los regímenes especiales.Características de los Regímenes de la Seguridad SocialSegún la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislaci...

  • Regulación de la duración del contrato, jornada de la actividad profesional e interrupciones justificadas TRADE

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/10/2019

    La duración, jornada y establecimiento de interrupciones del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente serán las establecidas por las partes respetando los mínimos establecidos por el Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, ...

  • Subsidio no contributivo por maternidad

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/03/2023

    El subsidio no contributivo por maternidad es una prestación económica para las trabajadoras por cuenta ajena o en situación asimilada al alta que no reúnen los periodos mínimos de cotización exigidos para cobrar la prestación contributiva de ...

  • Deducción IRPF prestaciones maternidad y paternidad Navarra

    Orden: Fiscal Fecha última revisión: 09/04/2023

    En Navarra se establece una deducción sobre la cuota diferencial del IRPF por nacimiento y cuidado de menor. Esta deducción sólo se podrá aplicar sobre prestaciones de maternidad y paternidad, tanto de la Seguridad social, como aquellas por sit...

  • Bonificaciones en las cotizaciones empresariales por maternidad o paternidad

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/01/2023

    Con efectos de 1 de septiembre de 2023 se establecen:Bonificaciones en los contratos de duración determinada que se celebren con personas desempleadas para sustitución de personas trabajadoras en determinados supuestos.Bonificaciones en la cotizaci...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados