Formulario de lista de chequeo para la evaluación del riesgo por estrés laboral
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 20/05/2022
- Resumen:
Las listas de chequeo o control sobre el contenido del trabajo, ofrecen una visión genérica de los distintos ámbitos de una organización que pueden ser origen de estrés y de los posibles estresores que en ella se podrían encontrar. La ventaja de su aplicación es que no hacen falta conocimientos especializados, siendo muy recomendables para que los propios trabajadores las utilicen para controlar su puesto de trabajo.
Siguiendo el documento divulgativo «Evaluación de Riesgos Laborales». INSST. Año 1996, se adjuntan cuatro listas de chequeo referentes al contenido de trabajo, condiciones de trabajo, condiciones de empleo y relaciones sociales en el trabajo.
Empresa: [NOMBRE_EMPRESA].
Área: [ESPECIFICAR].
Puesto: [ESPECIFICAR].
Tarea visual: [ESPECIFICAR].
Otros datos: [ESPECIFICAR].
MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRÉS LABORAL
A. Lista de control sobre el contenido del trabajo (1)
SÍ | NO | |
1.- Es común el trabajo cíclico y corto. Una tarea es cíclica y corta, cuando debe empezarse repetidamente no más de minuto y medio después de terminada la anterior, el ciclo, por lo tanto, dura menos de minuto y medio. | ||
2.- Son comunes las tareas aburridas o monótonas (tareas que pronto se hacen rutinarias). | ||
3.- Son comunes las tareas que exigen una concentración intensa (de la que uno no puede sustraerse). | ||
4.- El trabajo del departamento está segmentado. Cada persona hace una pequeña aportación al «producto» que sale de él. | ||
5.- El trabajo es exigente desde el punto de vista emocional, debido. por ejemplo, al contacto con los pacientes, clientes, alumnos, etc. | ||
6.- El trabajo se desarrolla frecuentemente en condiciones de presión de tiempo, debido a los plazos estrictos que hay que cumplir o a que los niveles de producción son difíciles de alcanzar. | ||
7.- En el departamento hay puestos de trabajo que se desempeñan en soledad. | ||
8.- Con frecuencia la organización o los horarios de trabajo son incorrectos. | ||
9.- Con frecuencia los demás departamentos no preparan el trabajo suficientemente. | ||
10.- Con frecuencia los demás departamentos no prestan suficiente apoyo. | ||
11.- Con frecuencia hay problemas (mal funcionamiento, defectos, averías) con el equipo, la maquinaria, los instrumentos o el software. | ||
12.- No hay consultas regulares sobre el trabajo o, si las hay, generalmente no se prestan a hablar de los problemas laborales. | ||
13.- Los trabajadores tienen pocas posibilidades, o ninguna de decidir su propio ritmo de trabajo. | ||
14.- Dentro de ciertas normas generales. los trabajadores tienen pocas posibilidades, o ninguna, de decidir su propio método de trabajo. | ||
15.- Los trabajadores no tienen suficientes oportunidades de ayudarse entre sí en caso necesario | ||
16.- Los trabajadores no reciben suficiente información sobre los resultados de su trabajo. | ||
17.- Durante las horas de trabajo no hay tiempo suficiente para mantener una pequeña charla con los compañeros. | ||
18.- Con frecuencia es imposible ponerse directamente en contacto con el supervisor cuando surge un problema. | ||
19.- Generalmente, los trabajadores no pueden ponerse directamente en contacto con un compañero o con el supervisor de otro departamento para comentar los problemas. |
Total de síes: [NÚMERO].
B. Lista de control sobre las condiciones de trabajo (2)
SÍ | NO | |
1.- ¿Pasa el trabajador más de cuatro horas trabajando sentado? | ||
2.-Si la respuesta anterior es afirmativa: ¿dispone de una buena silla? Si no: ¿dispone de un apoyo vertical? | ||
3.- ¿Puede el trabajador dejar periódicamente su lugar de trabajo? | ||
4.- ¿Exige el puesto trabajar continuamente inclinado o en una postura forzada? | ||
5.- ¿Debe el trabajador levantar frecuentemente objetos pesados o utilizar mucha fuerza? | ||
6.- ¿Hay suficiente luz para hacer bien el trabajo? | ||
7.- ¿Se producen reflejos o deslumbramientos molestos durante la ejecución del trabajo? | ||
8.- ¿Se producen niveles altos o molestos de ruido en el lugar de trabajo? | ||
9.- ¿Es la temperatura del lugar de trabajo demasiado alta o demasiado baja? | ||
10.- ¿Hay corrientes de aire molestas en el lugar de trabajo? |
Puntuación total: [NÚMERO].
C. Lista de control sobre las condiciones de empleo (3)
SÍ | NO | |
1.- ¿Hay suficientes oportunidades de desarrollo de carrera profesional?. | ||
2.- ¿Hay suficientes oportunidades de educación y formación? | ||
3.- ¿Están amenazados los puestos de trabajo de la Empresa como resultado, por ejemplo, de una reorganización? | ||
4.- ¿Es buena la remuneración (monetaria o de otro tipo) en comparación con la de puestos similares en otros sitios? | ||
5.- ¿Pueden decidir los trabajadores cuándo tomar sus días libres? | ||
6.- ¿Están bien planificados los periodos de trabajo y de descanso (hora de empezar y de terminar pausas)? | ||
7.- ¿Se recurre con frecuencia a contratos temporales? | ||
8.- ¿Se recurre con frecuencia a trabajadores temporales? | ||
9.- ¿Se cubren rápidamente las vacantes? | ||
10.- ¿Puede la gente ser sustituida durante una baja por enfermedad? | ||
11.- ¿Hay problemas con las horas extras (demasiadas, anunciadas demasiado tarde, no suficientemente compensadas en tiempo o en dinero, etc.)? | ||
12.- ¿Se aplican salarios normales o salarios a destajo? | ||
13.- ¿Es bueno el servicio de comedor? |
Puntuación total de la columna derecha: [NÚMERO].
D. Lista de control sobre las relaciones sociales en el trabajo. (4)
SÍ | NO | |
1.- ¿Se tiene suficientemente en cuenta en la gestión diaria la opinión de los trabajadores? | ||
2.- ¿Se tiene suficientemente en cuenta en la gestión diaria la opinión de los trabajadores? | ||
3.- ¿Están los trabajadores suficientemente informados de los cambios producidos en la Empresa? | ||
4.- ¿Hay generalmente un buen clima en el lugar de trabajo? | ||
5.- ¿En caso necesario ¿pueden los trabajadores pedir ayuda a uno o más compañeros? | ||
6.- ¿Están los trabajadores vigilados demasiado de cerca en su trabajo? | ||
7.- ¿Existe un sistema de consultas en el trabajo que funcione bien? | ||
8.- ¿Se producen casos de discriminación (por razón del sexo, la raza, etc.)? | ||
9.- ¿Se producen casos de acoso sexual? | ||
10.- ¿Se valora lo suficiente el trabajo que se realiza? |
Puntuación total: [NÚMERO].
Fuente: Documento divulgativo «Evaluación de Riesgos Laborales». INSST. Año 1996.
(1) La lista de control sobre el contenido del trabajo consta de 19 preguntas que pueden ser respondidas por todos los departamentos. Con pequeñas adaptaciones pueden aplicarse así mismo a todos los puestos. Conteste «Sí» si está de acuerdo con la pregunta. Luego, podrá calcular la puntuación total sumando el número de «síes». La puntuación deberá ser lo más baja posible. Cuanto mayor sea el número de respuestas afirmativas, mayor será el número de problemas en lo que respecta al contenido y organización del trabajo. Todas las respuestas afirmativas merecen una atención particularizada.
(2) La lista de control sobre las condiciones de trabajo contiene 10 preguntas a las que pueden responder todos los departamentos o puestos. En todos los casos, la respuesta es un «Sí» o un «No». La puntuación final de cada puesto o departamento se obtiene sumando las puntuaciones indicadas en el margen. Cuanto más alta sea la puntuación, mayor es el número de problemas en lo que respecta a las condiciones de trabajo. Todas las preguntas puntuadas con un «1», indican que en ese aspecto se requieren mejoras urgentes.
(3) La lista de control sobre las condiciones de empleo contiene 13 preguntas que conviene sean respondidas por cada departamento o puesto por separado. Puede utilizarse así mismo para hacerse una idea de las condiciones de empleo en la empresa en conjunto. Deben sumarse las respuestas de la columna de la derecha. Cuantas más cruces haya en ella, más criticas hay contra la política social de la empresa y mayores serán las posibilidades de que las condiciones de empleo produzcan estrés. La empresa debería prestar una atención particular a cada cruz de dicha columna.
(4) La lista de control sobre las relaciones sociales contiene 10 preguntas que conviene sean respondidas por cada departamento o puesto por separado. Puede utilizarse asimismo para hacerse una idea de la empresa en su conjunto. La puntuación total puede calcularse sumando las respuestas negativas a las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 10 junto con las respuestas afirmativas a las preguntas 6, 8 y 9. Cuanto mayor sea la puntuación, más problemas habrá en lo que respecta a la cooperación, participación y clima de trabajo. Se debe prestar una atención particular a cada respuesta negativa a las preguntas 1, 2, 3, 4,5, 7 y 10 y a cada respuesta afirmativa a las preguntas 6, 8 y 9.
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Supranacional Nº C-2/97, TJUE, 17-12-1998
Orden: Supranacional Fecha: 17/12/1998 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Moitinho De Almeida Num. Sentencia: C-2/97
-
Sentencia Supranacional Nº C-531/15, TJUE, 19-10-2017
Orden: Supranacional Fecha: 19/10/2017 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Biltgen Num. Sentencia: C-531/15
-
Sentencia Supranacional Nº C-41/17, TJUE, 19-09-2018
Orden: Supranacional Fecha: 19/09/2018 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-41/17
-
Sentencia Social Nº 3172/2012, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2320/2011, 26-04-2012
Orden: Social Fecha: 26/04/2012 Tribunal: Tsj Cataluña Num. Sentencia: 3172/2012 Num. Recurso: 2320/2011
-
Sentencia Social Nº 389/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 3, Rec 994/2014, 29-04-2015
Orden: Social Fecha: 29/04/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Alarcon, Maria Virginia Num. Sentencia: 389/2015 Num. Recurso: 994/2014
-
Medidas dentro de un P.I de la Administración Pública relativas a Salud Laboral, comunicación no sexista y Transversalidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/12/2020
El art. 46.2LOI, establece un contenido mínimo para el diagnóstico negociado previo al Plan, lo que supone que en la incorporación de medidas destinadas a garantizar la extensión del compromiso con la igualdad a todos los servicios, Organismo...
-
Medidas dentro de un P.I de la Administración Pública relativas a las condiciones de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/11/2020
Las “condiciones de trabajo”, pueden definirse como el conjunto de obligaciones y derechos que regulan las relaciones de trabajo en el ámbito de la función pública.Las “condiciones de trabajo”, pueden definirse como el conjunto de obligac...
-
Métodos de evaluación psicosocial CoPsoQ ISTAS 21
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/03/2021
Basado en la Nota Técnica de Prevención 703 y en el Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas, se fundamenta en la definición de factores psicosociales a partir d...
-
Contacto con sustancias nocivas y atmósferas peligrosas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/07/2021
El Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobado por Real Decreto 863/1985, establece los criterios básicos generales en materia de seguridad minera, que deben entenderse como mínimo y que serán de aplicación directa en tod...
-
Fases de implantación y elementos del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Laboral: OHSAS 18001
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/03/2021
No existe un modelo único para desarrollar e implantar un sistema de gestión de la SST en base a OHSAS 18001 necesitándose que cada organización personalice el suyo propio sobre una serie de pautas comunes que analizaremos en es punto siguiendo...
-
Modelo genérico para la evaluación general de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/06/2019
-
Carta solicitando cambio de turno por motivos de salud (art. 25, LPRL)
Fecha última revisión: 09/05/2016
NOTA: El @@[email protected]@##LPRL##, obliga a la protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Igualmente, se establece que los trabajadores no podrán ser empleados en aquellos puestos de trabajo que, a causa de su estado biológic...
-
Formulario de demanda para la reclamación de la prestación por riesgo durante el embarazo
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con DNI n.º [DNI_TRABAJADOR], con domicilio en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante el juzgado de lo social comparezco y como mejor proceda en Derecho,...
-
Notificación al trabajador de las modificaciones en su puesto de trabajo por motivos de PRL
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [AÑO]. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].A la luz de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo que en la actualidad ocupa en la empresa [NOMBRE_EMPRESA], se han detectado las siguientes situaciones: PUESTO ...
-
Formulario de método para la evaluación del riesgo por la manipulación manual de cargas
Fecha última revisión: 20/05/2022
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: ¿Qué datos han de consignarse en un informe interno de investigación de accidente laboral?
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: ¿Cómo se certifica la existencia de riesgo durante el embarazo?
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: Parámetros a tener en cuenta para el diagnóstico previo al Plan de igualdad en materia de Salud laboral
Fecha última revisión: 30/01/2020
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción téc...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
PLANTEAMIENTO¿Qué datos han de consignarse en un informe de investigación de accidente?RESPUESTAPara la investigación de un accidente de trabajo no existe un modelo específico ni oficial. Dicho esto, se recomienda la siguiente metodología div...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora embarazada cree que su trabajo puede poner en peligro su salud o la del feto. ¿Cómo se actúa en este caso? RESPUESTALa trabajadora debe comunicar a su empresa su situación de lactancia natural para que, de confo...
PLANTEAMIENTOA la hora de abordar la realización de un diagnóstico en una Adminsitación, a pesar de haber solicitado información concreta, la entidad no posee datos en el área salud laboral desgranados por sexo. ¿Cómo actuar?RESPUESTAPor lo ...
-
Resolución Vinculante de DGT, V2597-10, 30-11-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/11/2010 Núm. Resolución: V2597-10
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13769, 17-02-2016
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 17/02/2016
-
Resolución Vinculante de DGT, V1974-15, 24-06-2015
Órgano: Sg Fiscalidad Internacional Fecha: 24/06/2015 Núm. Resolución: V1974-15
-
Resolución de TEAF Navarra, 6098, 11-11-2015
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 11/11/2015 Núm. Resolución: 6098
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 11200, 17-03-2005
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 17/03/2005