Hoja estadística del Plan de Igualdad (Anexo 2.V RD 713/2010, de 28 de mayo)
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 05/11/2020
- Resumen:
En la solicitud de inscripción de los planes de igualdad, estos tendrán que ir acompañados de la hoja estadística recogida en el correspondiente modelo establecido en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo
La solicitud de inscripción del plan de igualdad se acompañará de la hoja estadística del modelo que se incluye en el Anexo 2.V que se incluye en el l Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (art. 11.4 Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre).
ANEXO 2.V
Hoja estadística del Plan de Igualdad
1. Datos registrales de la empresa
1.1 Ámbito Geográfico. Se marcará el ámbito geográfico. C.A. y provincias donde se encuentren los centros de trabajo con las personas trabajadoras afectadas.
1.2 Datos de la comisión negociadora. Se incluirán los correos electrónicos de los miembros de la comisión negociadora a los que se les deba comunicar la emisión de las notificaciones relacionadas con el plan de igualdad que se está registrando.
1.3 Titularidad de la empresa. Privada, Pública (estatal autonómica, municipal).
1.4 Ámbito Funcional. Se marcará empresa o grupo de empresa (en esta naturaleza no estarán operativos ni el centro de trabajo ni el franja).
Si marca grupo de empresa se le pedirá:
– Cuantas empresas incluye el plan.
– Si el plan de igualdad es para la totalidad o parte del grupo deberá cumplimentar todos los ítem restantes de este punto 1 tantas veces como número de empresas haya marcado.
1.5 Nombre o razón social de la empresa.
1.6 NIF de la empresa.
1.7 CNAE de la empresa a 4 dígitos.
1.8 Distribución de la plantilla. A la fecha de [FECHA]
Sexo | Número de personas trabajadoras por tipo de contrato | |||
---|---|---|---|---|
Indefinido | Temporal | De puesta a disposición en una empresa usuaria | Total | |
Hombres. | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] |
Mujeres. | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] |
Total. | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] |
Sexo | Número de personas trabajadoras por puesto de trabajo | |||
---|---|---|---|---|
Órganos de dirección | Mandos intermedios | Resto de la plantilla | Total | |
Hombres. | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] |
Mujeres. | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] |
Total. | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] | [ESPECIFICAR] |
1.9 Códigos de los convenios de aplicación en la empresa:
[NÚM._CÓDIGO]
[NÚM._CÓDIGO]
[NÚM._CÓDIGO]
No se aplica ningún convenio.
En este supuesto, explique detalladamente su actividad económica:
[DESCRIPCIÓN]
2. Datos del Plan de Igualdad
2.1 El plan de igualdad es:
– Voluntario.
– Obligatorio:
• Por disposición legal.
• Por convenio colectivo aplicable.
• Por sustitución de sanciones accesorias.
2.2 ¿El Plan se ha pactado con la representación de las personas trabajadoras?
– Sí, con la totalidad.
– Sí, con la mayoría.
– Sí, pero solo con una parte minoritaria de la misma.
– No, el plan no ha sido pactado.
2.3 ¿Es el primer plan de igualdad?
– Sí.
– No.
2.4 Vigencia del plan de igualdad:
Desde [FECHA] Hasta [FECHA]
2.5 ¿Se ha pactado el procedimiento de revisión del plan?
3. Datos de la comisión negociadora
3.1 Fecha de constitución de la comisión negociadora.
3.2 Fecha de firma del plan de igualdad.
3.3 En representación de las personas trabajadoras ha negociado:
– Las secciones sindicales de la empresa.
– El comité de empresa o los delegados de personal.
– La comisión sindical.
3.4.1 Composición de la representación de las personas trabajadoras:
Afiliación de los/las representantes y/o centrales sindicales intervinientes | N.º total de representantes | N.º de mujeres | N.º de hombres |
---|---|---|---|
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
3.4.2 Composición de la representación empresarial:
Cargo en la empresa | N.º total de representantes | N.º de mujeres | N.º de hombres |
---|---|---|---|
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
3.5 ¿Han suscrito el plan todos los participantes en la negociación?
En caso negativo:
Organizaciones que no han firmado | Número de representantes | Mujeres | Hombres |
---|---|---|---|
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
[ESPECIFICAR] | [NÚMERO] | [NÚMERO] | [NÚMERO] |
3.6 ¿Tienen formación y/o experiencia en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral las personas que integran la comisión negociadora? (Sí/No).
3.7 ¿Las personas integrantes de la comisión negociadora han recibido formación en materia de igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, por parte de la empresa, con carácter previo a la realización del diagnóstico y a la negociación del plan de igualdad? (Sí/No).
3.8 La comisión negociadora ¿ha contado con apoyo y asesoramiento externo especializado en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral? (Sí/No).
En caso afirmativo:
– De organizaciones sindicales.
– De organizaciones empresariales.
– De consultoría externa.
– De la Administración Pública:
• Del Servicio de Asesoramiento para Planes y medidas de Igualdad del Instituto de la mujer.
• De otras administraciones.
3.9 ¿Durante el proceso de negociación del plan se ha acudido a la comisión paritaria del convenio o a órganos de solución autónoma de conflictos laborales para resolver las discrepancias existentes?
En caso afirmativo:
– A la comisión paritaria del convenio.
– A los órganos de solución autónoma de conflictos laborales.
– A ambos.
4. Datos relativos al diagnóstico de situación
4.1 ¿Se han incorporado en el diagnóstico materias adicionales a las recogidas en el artículo 46.2 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres? (Sí/No).
Si la respuesta es afirmativa, especificar cuáles:
1. Salud laboral desde una perspectiva de género.
2. Violencia de género.
3. Lenguaje y comunicación no sexista.
4. [OTROS]
4.2 Para realizar el diagnóstico en materia salarial, la comisión negociadora ha contado con:
– La auditoría salarial de la empresa (Sí/No).
– El registro salarial (Sí/No).
4.3 ¿Se alcanzó consenso entre las partes en el diagnóstico de situación? (Sí/No).
4.4 Indíquese a continuación cuáles de las siguientes materias han sido objeto de negociación en base al resultado del diagnóstico realizado, y en relación con cuáles de ellas se han adoptado medidas en el plan:
Materias | Negociadas | Adopción de medidas |
---|---|---|
Proceso de selección y contratación. | ||
Clasificación profesional. | ||
Formación. | ||
Promoción profesional. | ||
Tiempo de trabajo / Medidas de conciliación. | ||
Ejercicio corresponsable de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. | ||
Infrarrepresentación femenina. | ||
Retribuciones. | ||
Prevención del acoso sexual. | ||
Prevención del acoso por razón de sexo. | ||
Salud laboral desde una perspectiva de género. | ||
Violencia de género. | ||
Otras (Especificar). | ||
Otras (Especificar). |
4.5 El informe de diagnóstico que incorpora el plan es (señale lo que proceda):
– Un informe de conclusiones.
– El diagnóstico completo.
5. Contenido del plan de igualdad
5.1 Medidas de selección y contratación:
5.1.1 ¿Se incluye la implantación de sistemas objetivos de selección de personal y contratación?
5.1.2 ¿Se establece la participación de la representación de las personas trabajadoras en los procesos de selección de personal?
5.1.3 En los procesos de selección de nuevo personal ¿está previsto que en idénticas condiciones de idoneidad se tenga en cuenta a las personas del sexo infrarrepresentado en el grupo profesional o puesto que se vaya a cubrir?
5.1.4 ¿Se incorpora alguna medida de acción positiva para que, en idénticas condiciones de idoneidad, tengan preferencia las personas del sexo infrarrepresentado para el acceso a la jornada a tiempo completo o a la contratación indefinida?
– ¿En la conversión de contratos a tiempo parcial en jornada completa? SÍ/NO.
– ¿En la transformación de contratos temporales en indefinidos? SÍ/NO.
5.2 Clasificación profesional:
5.2.1 ¿Se establece como objetivo en el plan de igualdad la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles de la empresa?
5.2.2 ¿El plan incorpora medidas frente a la segregación laboral entre mujeres y hombres? Sí/No.
En caso afirmativo, estas medidas se dirigen a corregir:
– La segregación ocupacional SÍ/NO.
– La segregación vertical SÍ/NO.
5.2.3 ¿Se incorporan medidas correctoras en la valoración de puestos de trabajo para garantizar un sistema de clasificación profesional neutro, libre de sesgos de género?
5.2.4 ¿Se pacta la implantación de sistemas objetivos de valoración del trabajo que permitan la evaluación periódica del encuadramiento profesional?
5.3 Formación:
5.3.1 ¿El plan de igualdad contempla una formación específica para el personal directivo y de mandos intermedios en materia de igualdad?
5.3.2 ¿Se planifica la formación en la empresa desde la perspectiva de género?
5.3.3 ¿Se incluyen en las acciones formativas módulos específicos de igualdad de género?
5.3.4 ¿Se establece el acceso prioritario de las trabajadoras a acciones formativas que fomenten su inserción en áreas de trabajo masculinizadas?
5.3.5 ¿Se establece que la formación será impartida dentro de la jornada laboral?
5.3.6 ¿Se prevé en el Plan de igualdad la adaptación del horario de las acciones formativas para garantizar la asistencia de las personas trabajadoras con reducción de jornada?
5.4 Promoción profesional:
5.4.1 ¿Se incluye en el plan la implantación de sistemas objetivos de promoción profesional?
5.4.2 En los procesos de promoción profesional, ¿está previsto que en idénticas condiciones de idoneidad tengan preferencia las trabajadoras para cubrir puesto en áreas o grupos masculinizados?
5.4.3 ¿Se proponen medidas en el plan en aras a promover que haya candidaturas femeninas en los procesos de promoción profesional, para fomentar la representación equilibrada de mujeres y hombres en la empresa?
5.4.4 ¿Se establecen medidas específicas para promocionar a mujeres en puestos de:
– Mandos intermedios. SÍ/NO.
– Dirección. SÍ/NO.
5.5 Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral:
5.5.1 ¿Se prevé en el plan la implantación de puestos de trabajo que se desarrollen a distancia o existen ya en la empresa esta modalidad? SÍ/NO.
En caso afirmativo, ¿se ha previsto en el plan alguna medida que tenga por objetivo, en relación al trabajo a distancia, evitar la perpetuación de roles o fomentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres?
5.5.2 ¿Se han previsto en el plan medidas para garantizar el derecho a la desconexión digital?
5.5.3 ¿Contempla medidas de flexibilidad horaria en la entrada, salida o durante el tiempo de comida, que faciliten la conciliación?
5.5.4 ¿Se establece una bolsa horaria o días personales de libre disposición?
5.5.5 ¿Se mejora la regulación de los permisos retribuidos respecto a la normativa vigente para facilitar la conciliación? SÍ/NO.
En caso afirmativo:
– Se flexibiliza su uso.
– Se amplía el permiso.
– Se pactan nuevos permisos.
5.5.6 ¿Se incorporan medidas que fomenten la corresponsabilidad de los trabajadores varones?
En caso afirmativo, describa la medida:
[DESCRIPCIÓN]
5.6 Retribuciones:
5.6.1 ¿Se prevé revisar los complementos salariales, extrasalariales, incentivos, beneficios sociales, etc. para que respondan a criterios objetivos y neutros y se garantice el principio de igualdad retributiva?
5.6.2 ¿Se incorporan medidas de acción positiva para reducir o eliminar la brecha salarial de género?
En caso afirmativo transcriba el literal de las mismas.
[DESCRIPCIÓN]
5.7 Prevención del acoso sexual o por razón de sexo:
5.7.1 ¿El plan incluye un protocolo de actuación en materia de acoso en el trabajo? SÍ/NO.
En caso afirmativo:
a) Tipos de acoso contemplados expresamente en el protocolo:
– Acoso sexual. SÍ/NO.
– Acoso por razón de género. SÍ/NO.
b) ¿Garantiza el procedimiento establecido en el protocolo la intimidad, confidencialidad y dignidad de las personas afectadas por el acoso? SÍ/NO.
c) ¿Se crea un órgano paritario para tratar los casos de acoso contemplados? SÍ/NO.
d) ¿Se prevé asesoramiento o apoyo profesional psicológico y/o médico a las víctimas de acoso? SÍ/NO.
5.8 Derechos laborales de las víctimas de violencia de género:
5.8.1 ¿Se establecen medidas de sensibilización sobre violencia de género?
5.8.2 ¿Existe una formación específica para el personal de recursos humanos sobre los derechos de las víctimas de la violencia de género?
5.8.3 ¿Se establecen los términos para el ejercicio de los derechos de reducción de jornada, reordenación del tiempo de trabajo, la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo, reconocidos legalmente, a las víctimas de violencia de género?
5.8.4 ¿Se prevé asesoramiento o apoyo profesional psicológico y/o médico a las víctimas de violencia de género?
5.8.5 ¿Se amplían los derechos laborales legalmente establecidos para las víctimas de violencia de género?
5.8.6 ¿Se incorporan otras medidas, adicionales a las que contempla la normativa vigente? SÍ/NO.
En caso afirmativo, transcriba el literal de la misma:
[DESCRIPCIÓN]
5.9 Comunicación, información y sensibilización:
5.9.1 ¿Se establecen medidas específicas sobre comunicación no sexista e inclusiva?
5.9.2 ¿Se han definido medidas de difusión e información a la plantilla sobre el Plan de Igualdad?
5.9.3 ¿Se han definido acciones de sensibilización a la plantilla en materia de igualdad entre mujeres y hombres?
6. Seguimiento y evaluación del Plan
6.1 ¿Se fija un calendario a seguir para la implantación de cada medida del plan?
6.2 ¿Se fijan objetivos concretos a conseguir con las medidas del plan?
6.3 ¿Se incorpora un sistema de indicadores para realizar el seguimiento?
En caso afirmativo, estos indicadores son:
– Cuantitativos.
– Cualitativos.
6.4 ¿Se establecen específicamente las personas/puestos/niveles jerárquicos responsables de la implantación y seguimiento del plan?
6.5 ¿Se prevén la composición y atribuciones del órgano paritario de vigilancia y seguimiento del plan?
6.6 ¿Se prevé el recurso a los correspondientes sistemas de solución de conflictos laborales en caso de discrepancia sobre el cumplimiento o en caso incumplimiento de las medidas contempladas en el plan?
6.7 ¿Se contempla un procedimiento específico para la revisión de las medidas, en función de los resultados de las evaluaciones, para facilitar el cumplimiento de los objetivos?
6.8 ¿Se prevé la realización de informes de seguimiento?
Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Mar (Igualdad efectiva de mujeres y hombres) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 71 Fecha de Publicación: 23/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 24/03/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Medidas para posibilitar los permisos de maternidad y paternidad de las personas que ostentan un cargo electo.
- D.F. 6ª. Implantación de las medidas preventivas del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en la Administración General del Estado.
- D.F. 5ª. Planes de igualdad y negociación colectiva.
- D.F. 4ª. Transposición de Directivas.
Real Decreto 901/2020 de 13 de Oct (Reglamento sobre planes de igualdad) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 272 Fecha de Publicación: 14/10/2020 Fecha de entrada en vigor: 14/01/2021 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes Y Memoria Democratica
Real Decreto 713/2010 de 28 de May (Registro y depósito de convenios colectivos, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 143 Fecha de Publicación: 12/06/2010 Fecha de entrada en vigor: 01/10/2010 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo E Inmigracion
-
Sentencia Constitucional Nº 159/2016, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 2257/2016, 22-09-2016
Orden: Constitucional Fecha: 22/09/2016 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 159/2016 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 2257/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 246/2021, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 256/2021, 22-11-2021
Orden: Social Fecha: 22/11/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 246/2021 Num. Recurso: 256/2021
-
Un plan de igualdad no puede negociarse por una comisión «ad hoc» salvo situación «excepcional». STS, Nº 95/2021, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 50/2020 de 26 de Enero de 2021
Orden: Social Fecha: 26/01/2021 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Bodas Martin, Ricardo Num. Sentencia: 95/2021 Num. Recurso: 50/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 143/2019, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 163/2019, 10-12-2019
Orden: Social Fecha: 10/12/2019 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 143/2019 Num. Recurso: 163/2019
-
Sentencia Social Nº 19/2012, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 245/2011, 17-02-2012
Orden: Social Fecha: 17/02/2012 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 19/2012 Num. Recurso: 245/2011
-
Brecha retributiva
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/12/2022
La Unión Europea –Eurostat– ha definido la brecha salarial como “la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de to...
-
Constitución de la Comisión Negociadora para la elaboración de un Plan de Igualdad en la empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2021
Tras la comunicación del compromiso por parte de la empresa para iniciar la elaboración del “Plan de Igualdad”, la constitución de la “Comisión Negociadora del Plan de Igualdad” es el siguiente paso para integrar la igualdad de oportunid...
-
Diagnóstico previo al Plan de igualdad en las Administraciones Públicas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/11/2020
En esta fase se hará un análisis detallado de la situación de igualdad de la Administración analizada, en cuanto a oportunidades y trato entre hombres y mujeres, para lo que será necesario realizar actividades de recogida de información, de...
-
Diagnóstico previo al Plan de igualdad en la empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/02/2021
En esta fase se hará un análisis detallado de la situación de igualdad de la empresa, en cuanto a oportunidades y trato entre hombres y mujeres, para lo que será necesario realizar actividades de recogida de información, de análisis, de debate...
-
Medidas dentro de un P.I de la Administración Pública relativas a Salud Laboral, comunicación no sexista y Transversalidad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/12/2020
El art. 46.2LOI, establece un contenido mínimo para el diagnóstico negociado previo al Plan, lo que supone que en la incorporación de medidas destinadas a garantizar la extensión del compromiso con la igualdad a todos los servicios, Organismo...
-
Demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas (discriminación indirecta por razón de sexo)
Fecha última revisión: 09/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD].D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], con tarjeta de identidad profesional nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre y representación de D./D...
-
Modelo genérico de protocolo de selección y acceso a la entidad para evitar la discriminación por género en el acceso y la contratación
Fecha última revisión: 09/11/2020
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOS De una parteD./Dña. [NOMBRE], DNI [NUMERO], representante legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con CIF [NUMERO], en su condición de [ESPECIFICAR], asistido por D./Dña. [NOMBRE], con DN...
-
Acta de constitución y reglamento de la comisión de igualdad para la negociación de un plan de igualdad (sector público)
Fecha última revisión: 02/12/2020
Acta de constitución de la comisión de igualdad para la negociación del plan de igualdad en [ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA] En [LUGAR], a [FECHA], a las [HORA] horas, se reúnen las personas relacionadas para constituir la Comisión de Igualdad de [...
-
Solicitud de reunión para la constitución de la comisión de igualdad previa a la negociación de un plan de igualdad (Sector público)
Fecha última revisión: 02/12/2020
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./Dña. [NOMBRE].DNI [NUMERO].[CARGO] (1) A./A.Administración Pública [NOMBRE_AA.PP]Dirección [DOMICILIO_SOCIAL]Localidad [LOCALIDAD]Dña./D. [NOMBRE], con DNI [NUMERO], en mi condición de [CARGO] (1...
-
Modelo de acta de constitución de la comisión negociadora del Plan de igualdad (Guía para la elaboración de Planes de igualdad. Instituto de las Mujeres)
Fecha última revisión: 02/03/2021
Modelo de acta de constitución de la comisión negociadora del plan de igualdadEn [LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN][LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN] reunidas,por una parte, la representación de la empresa[NOMBRE, APELLIDOS Y CARGO][NOMBRE, APELLIDOS Y ...
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Constitución comisión negociadora ERTE
Fecha última revisión: 16/04/2020
-
Caso práctico: ¿Cómo definir acciones, destinatarios, recursos, calendario y método de evaluación en base a los objetivos de un Plan de igualdad?
Fecha última revisión: 24/01/2020
-
Análisis de las cuestiones a tener en cuenta sobre la representación unitaria de los trabajadores en la empresa.
Fecha última revisión: 02/11/2020
-
Caso práctico: ¿Una administración publica ha de analizar el acoso moral en el diagnóstico previo al Plan de igualdad?
Fecha última revisión: 27/01/2020
-
Caso práctico: ¿Existen otras medidas de igualdad además del plan de igualdad a aplicar por las AA.PP?
Fecha última revisión: 23/01/2020
PLANTEAMIENTOEN LA EMPRESAS DONDE NO HAYA REPRESENTACIÓN SINDICAL, AL SER UNO O POCOS TRABAJADORES¿ES OBLIGATORIO QUE EN LA COMISIÓN NEGOCIADORA ESTÉN LOS SINDICATOS O PUEDE SER LOS TRABAJADORES LOS NEGOCIADORES? RESPUESTAAnte el vacío normati...
PLANTEAMIENTOEstablecidos los objetivos que se relacionan en el Plan de Igualdad, ¿qué acciones, destinatarios, recursos, calendario y método de evaluación podrían fijarse?RESPUESTASObjetivo: Eliminar el lenguaje sexista en la CorporaciónMedid...
RESUMENLa representación unitaria esta constituida por Delegados de Personal (centros de trabajo con entre 6 y 10 trabajadores o con más de 10 trabajadores y menos de 50), el Comités de Empresa (empresas con 50 o más trabajadores.), el Comit...
PLANTEAMIENTO ¿Una administración publica ha de analizar el acoso moral en el diagnóstico previo al Plan de igualdad?RESPUESTASe entiende por acoso moral la situación de hostigamiento en el lugar de trabajo en la que una persona o grupo de perso...
PLANTEAMIENTO¿Existen otras medidas de igualdad además del plan de igualdad a aplicar por las AA.PP?RESPUESTALas AA.PP deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad a desarrollar en el convenio colectivo o acuerdo de condiciones de trabajo del p...
-
Resolución de MT BOE núm. 168 del 12-07-2018
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 12/07/2018 Núm. Resolución: BOE núm. 168
-
Resolución de MT BOE núm. 68 del 20-03-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 20/03/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 68
-
Resolución de MT BOE núm. 49 del 26-02-2019
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 26/02/2019 Núm. Resolución: BOE núm. 49
-
Resolución de MT BOE núm. 112 del 11-05-2011
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 11/05/2011 Núm. Resolución: BOE núm. 112
-
Resolución de MT BOE núm. 221 del 12-09-2008
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 12/09/2008 Núm. Resolución: BOE núm. 221