
Acuerdo extrajudicial de pagos en el texto refundido de la ley concursal y en la práctica reciente
Fecha Publicación: 12/10/2020
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 346
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-122199-8-2
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
Ricardo Cabanas Trejo
Maria Amanay Rivas Ruiz
Notarios de Fuenlabrada
Desde hace algunos años el legislador español ha apostado de forma decidida por favorecer las soluciones preconcursales para evitar, y en su caso superar la situación de insolvencia en toda clase de deudores. Ha sido un proceso gradual y algo accidentado, con cambios bruscos de orientación en el plazo, a veces, de pocos meses. En ese sentido una las instituciones preconcursales cuya existencia ha resultado más convulsa ha sido el Acuerdo Extrajudicial de Pagos, cuya aplicación ha topado en la práctica con escollos que difícilmente pudo prever el legislador. El objetivo de la presente obra es doble. Por un lado, pasar revista al estado actual de la institución en la práctica judicial/registral/notarial reciente, con especial atención a las dificultades surgidas. Por otro lado, examinar los cambios introducidos en el Texto Refundido de la Ley Concursal para ver cómo queda el “nuevo” Acuerdo Extrajudicial de Pagos, pues, aunque solo debían ser aclaraciones de la situación legal preexistente, se han introducido novedades de gran calado. Por esta razón, se presta especial atención a la incidencia que la nueva regulación del Beneficio de la Exoneración de Pasivo Insatisfecho puede tener en la aplicación práctica de la figura. El estudio se completa con referencias a la Directiva (UE) 2019/1023, de 20 de junio, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones.
CAPITULO I. PRESENTACIÓN.
1. Las instituciones para-concursales.
2. El despliegue legal del acuerdo extrajudicial de pagos.
3. El texto refundido de la Ley Concursal.
4. Un expediente complejo y plural.
5. Sus dificultades en la práctica.
6. Propósito de la obra.
7. La situación creada por el estado de alarma provocado por el COVID-19.
8. Perspectivas de reforma por la Directiva 2019/1023.
CAPITULO II. PRESUPUESTOS DEL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS.
I.- Presupuesto general.
1. Condiciones de acceso.
A) Presupuesto objetivo.
2. La insolvencia del deudor.
B) Presupuesto subjetivo.
3. La personalidad.
4. ¿Un expediente necesariamente individual?
5. La buena fe del deudor.
6. La nacionalidad del deudor.
7. La voluntad del deudor.
8. ¿Una o dos modalidades de AEP?
II.- Presupuesto especial para el deudor persona natural.
9. Estimación de pasivo.
III.- Presupuesto especial para el deudor persona jurídica.
10. Requisitos adicionales.
IV.- Prohibiciones.
11. Prohibiciones legales.
12. Comprobación.
13. Otras limitaciones.
CAPITULO III. SOLICITUD DE NOMBRAMIENTO DE MEDIADOR CONCURSAL.
1. Un procedimiento rígido.
2.- ¿De quién puede partir la solicitud?
i) Deudor persona jurídica.
ii) Deudor persona física.
3. ¿Qué documentación debe aportarse para la admisión de la solicitud por el denominado instructor?
i) La solicitud de nombramiento del MC.
ii) Inventario de bienes.
iii) Listado de acreedores.
iv) Contabilidad.
v) Trabajadores.
vi) Irregularidades en la información.
vii) Firma del formulario.
viii) Documentación complementaria.
ix) ¿Cuáles son los efectos de no aportar la exacta documentación complementaria al formulario requerida por la Orden JUS/2831/2015?
4. ¿A quién debe dirigirse dicha solicitud? el instructor del expediente.
5. Delimitación competencial.
6. Competencia registral.
7. Empresario a efectos pre-concursales.
8. Competencia notarial.
i) Consumidor.
ii) Persona jurídica no empresaria y no inscribible en el Registro Mercantil.
iii) Persona jurídica empresaria no inscribible en el Registro Mercantil.
iv) Sociedades civiles.
9. Competencia de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación.
10. ¿Qué actuaciones debe desarrollar el instructor destinatario de la solicitud?
11. Comprobaciones del instructor.
i) Valoración de la propia competencia.
ii) Presupuestos.
iii) Requisitos documentales.
iv) Aceptación.
12. Retribución del instructor.
CAPITULO IV. EL MEDIADOR CONCURSAL. NATURALEZA JURÍDICA. REQUISITOS FUNCIONES Y RETRIBUCIÓN.
1. Una figura singular.
2. Naturaleza jurídica.
i) La voluntariedad de las partes.
ii) La confidencialidad.
iii) La independencia.
iv) La neutralidad.
3. Requisitos para ser Mediador Concursal.
i) Tener la condición de mediador en asuntos civiles y mercantiles.
ii) Estar inscrito en la lista oficial del Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación dependiente del Ministerio de Justicia.
4. Marco general de sus funciones.
5. Actuaciones iniciales e informes.
i) Comprobación de la solicitud y de la documentación.
ii) Comprobación de los créditos.
iii) Crédito con garantía real
iv) Colaboración necesaria para obtener la información
6. ¿Quién debe pagar todos estos informes?
7. Retribución del Mediador Concursal.
CAPITULO V. NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL MEDIADOR CONCURSAL.
1. Competencia para el nombramiento.
2. Sistema general de nombramiento y excepciones.
i) Sistema general.
ii) Excepciones al sistema de turno secuencial de nombramiento.
3. Plazo y número máximo de nombramientos.
i) Situación general.
ii) Norma especial COVID-19.
4. Constancia documental del nombramiento.
5. Aceptación del nombramiento.
6.- Recusación del nombrado.
7. Renuncia del nombrado.
8. Régimen supletorio del nombramiento y aceptación.
CAPITULO VI. COMUNICACIÓN DEL NOMBRAMIENTO.
1. Confluencia de varios expedientes en uno.
2. Comunicaciones a cargo del instructor.
3. Plazo para hacer la comunicación.
4. ¿Una comunicación anticipada del notario al juzgado?
5. Forma de la comunicación.
6. Juzgado competente para el concurso de acreedores del deudor.
i) Naturaleza del procedimiento.
ii) Competencia objetiva.
iii) Competencia territorial.
iv) Elemento internacional.
v) Como regla, competencia del Letrado de la Administración de Justicia.
vi) Contenido de la comunicación.
vii) Recepción de la comunicación y contenido del decreto.
viii) Posibles controversias.
ix) Nuevas ejecuciones.
x) Carácter reservado.
7. Registros públicos de bienes.
i) Naturaleza del registro.
ii) Momento y forma de la comunicación.
iii) Ámbito objetivo.
iv) Contenido de la comunicación.
v) Control por parte del registro.
vi) Finalidad de la comunicación.
vii) La práctica de la anotación y su cancelación.
viii) Caducidad de la anotación.
ix) La inutilidad de la anotación y la posibilidad de prescindir de ella.
x) ¿Es posible un cierre registral, sin anotación previa?
8. Registros públicos de personas.
i) Registro Civil.
ii) Registro Mercantil.
iii) Otros registros públicos de personas jurídicas.
9. Registro Público Concursal.
10. Agencia Estatal de la Administración Tributaria/Tesorería General de la Seguridad Social.
11. Representación trabajadores.
12. Órgano encargado de la ejecución.
CAPITULO VII. EFECTOS DE LA INICICIACIÓN DEL EXPEDIENTE.
I.- División en fases y sucesión de efectos.
1. Los efectos del procedimiento.
2. Su distinta tipología.
3. ¿Cuánto dura el expediente?
i) ¿Hay un plazo? ¿Cuándo empieza?
ii) ¿Continuación de las negociaciones superado ese plazo?
iii) ¿Acaba el expediente con el acuerdo?
II.- Solicitud.
4. La solicitud, su admisión y los problemas del expediente notarial.
5. La continuación de la actividad.
6. Un inconcreto deber de abstención a cargo del deudor
7. Y de los acreedores.
8. Cómputo del plazo a efectos de rescindibilidad.
9. ¿Y los efectos del cierre registral?
10. ¿Quiénes son los acreedores afectados? ¿quiénes son los acreedores anteriores?
III.- Admisión de la solicitud.
11. Inicio del procedimiento.
12. Un efecto perdurable de la iniciación.
13. Supuestos excepcionales de interrupción de oficio del expediente por parte del instructor.
14. Interrupción a instancia del mediador concursal y supuestos de finalización anticipada
i) Constatación anticipada de la imposibilidad del acuerdo.
ii) Falta de consentimiento del deudor.
iii) Irregularidades en la documentación.
iv) Constancia en acta de la finalización.
15. Desistimiento.
IV.- Nombramiento y aceptación del mediador concursal.
16. El inicio de las negociaciones y su comunicación.
17. ¿Cuándo se suspende el devengo de intereses?
18. Renuncia del mediador y la posibilidad de un nuevo expediente
19. Pérdida de soberanía deudor para instar su concurso.
20. Solicitud de aplazamiento.
V.- Efectos de las comunicaciones.
21. La comunicación y el inicio de las negociaciones.
22. Efectos de la comunicación sobre los créditos a plazo.
23. Efectos de la comunicación sobre los pagos que venzan.
24. Efectos de la comunicación sobre los contratos.
25. Efectos de la comunicación sobre las garantías personales.
26. Paralización de ejecuciones.
i) Extensión de la suspensión.
ii) Manera de hacer efectiva la suspensión.
iii) Consecuencias de la contravención.
iv) Inicio o reanudación de ejecuciones.
v) De bienes en el extranjero.
27. ¿Y los juicios declarativos?
28. Efectos de la anotación preventiva en el registro de bienes.
29. Ejecución de las garantías reales.
i) El concepto de garantía real.
ii) Realización judicial o extrajudicial.
iii) Garantía financiera y pactos de compensación.
iv) La regla general favorable a la ejecución.
v) La excepción contraria a la ejecución.
vi ) Posibilidad de iniciar la ejecución.
vii) Carácter necesario del bien/derecho o de la vivienda habitual.
viii) Inicio o reanudación de ejecuciones.
30. Créditos de derecho público.
31. Mejora de la situación de algún acreedor.
32. Efectos sobre la solicitud de concurso a instancia de legitimados distintos del deudor.
33. Efectos sobre la exigibilidad del deber legal de solicitar el concurso.
34. Posibilidad de un expediente posterior dentro del plazo de un año.
35. Comunicación de una dirección de electrónica.
VI.- Publicidad.
36. Limitados efectos de la misma dentro del expediente.
VII.- Final.
37. Situación especial en el estado de alarma por el COVID-19.
i) Sobre la situación de los expedientes iniciados anteriormente y la posibilidad de iniciar otros nuevos.
ii) Deber de solicitar el concurso.
iii) Comunicación anterior al 31 de diciembre.
38. La Directiva (UE) 2019/1023.
i) Presupuesto objetivo.
ii) Situación del deudor y nombramiento de un administrador
iii) Suspensión de ejecuciones.
iv) Procedimiento de insolvencia.
v) Efectos sobre los contratos.
CAPITULO VIII. PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DEL ACUERDO.
1. Cuestiones generales previas.
I.- Convocatoria.
2. Plazo.
3. Destinatarios.
4. Forma.
5. Contenido
6. Documentos complementarios a la convocatoria
II.- Reunión con los acreedores.
7. Fecha y lugar.
8. Asistencia.
i) Asistencia del deudor.
ii) Asistencia de los acreedores.
iii) Trabajadores.
iv) Consecuencias de la no asistencia.
9. Desarrollo de la reunión.
III.- Mayorías para la adopción del acuerdo.
10. Pasivo computable
11. Mayorías.
i) Mayorías generales.
ii) Mayorías reforzadas relativas.
12. Consentimiento del deudor.
IV- Actuación del mediador concursal en esta fase.
13. Documentación de la reunión.
14. Algo más que una simple mediación.
CAPITULO IX. CONTENIDO Y EFICACIA DEL ACUERDO.
I.- Contenido del acuerdo extrajudicial de pagos.
1. Evolución legal.
2. Tipicidad del acuerdo y efecto arrastre.
3. Contenido obligatorio, propuestas alternativas y condicionadas.
4. Esperas.
5. Quitas.
6. Conversión de los créditos.
i) Conversión en acciones/participaciones de la sociedad deudora o de otra sociedad.
ii) Conversión en créditos participativos por período no superior a diez años.
iii) Conversión en obligaciones convertibles.
iv) Conversión en créditos subordinados, en créditos con intereses capitalizables o en cualquier otro instrumento financiero con características, rango o vencimiento distintos de aquellos que tuvieran los créditos originarios.
7. Cesión en pago y para pago.
8.- ¿Otros posibles pactos?
i) Fusión/escisión/cesión global.
ii) Previsiones para la realización de los bienes afectos.
iii) Nuevos créditos y nuevas garantías.
iv) Enajenación de bienes.
v) Limitación de facultades.
vi) Atribución de funciones al mediador concursal.
vii) ¿Y alguna obligación de hacer a cargo de los acreedores?
9. Prohibiciones.
i) Alteración del rango.
ii) Liquidación global del patrimonio.
10. Limitaciones en caso de deudor persona física no empresario.
II.- Documentos adjuntos a la propuesta.
11. Plan de pagos.
12. Plan de viabilidad.
III.- Eficacia del acuerdo.
13. Extensión necesaria del acuerdo.
14. Extensión del acuerdo a los créditos con garantía real.
15. Eficacia objetiva del acuerdo.
16. Conservación de derechos.
17. Créditos públicos.
IV.- Final.
18. Situación especial en el estado de alarma por el COVID-19.
19. La Directiva (UE) 2019/1023.
i) Posible contenido del plan.
ii) Aprobación del plan.
iii) El efecto arrastre entre clases y el arrastre del deudor
iv) Condiciones para el arrastre.
v) La posición de los socios. Mis
vi) Obligaciones de los administradores sociales
CAPITULO X. FINALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE. MECANISMOS DE CONTROL. IMPUGNACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO.
I.- Finalización del expediente.
A) La elevación a escritura pública del acuerdo.
1.- ¿Para qué la escritura pública de elevación a público del AEP?
2. Notario autorizante de la escritura.
3. Otorgante de la escritura.
4. Contenido de la escritura.
5. Control de la escritura de elevación a público.
i) Por el notario autorizante de la misma.
ii) Por el instructor del expediente.
6.- Comunicaciones posteriores y publicación.
i) Para el caso de consecución de un AEP.
ii) Para el caso de no consecución de un AEP.
7.- Actos de ejecución del acuerdo.
B) Finalización sin acuerdo.
8. Constatación de la imposibilidad de conseguir el acuerdo
9. ¿Finalización por el mero transcurso del plazo?
II.- Impugnación del acuerdo.
10. Mecanismos de control durante la tramitación del expediente y posteriores.
11. Legitimación activa.
12. Motivos de impugnación.
i) La falta de concurrencia de las mayorías exigidas para la adopción del acuerdo.
ii) La infracción de las normas previstas sobre el contenido de la propuesta.
iii) La desproporción de las medidas acordadas.
13. Legitimación pasiva.
14. Presentación de la impugnación
15. Procedimiento.
16. La sentencia y sus efectos.
17. Publicidad de la sentencia.
18. El concurso consecutivo.
19. ¿Y otros mecanismos de impugnación?
III.- Incidencias posteriores.
A) Cumplimiento del acuerdo.
20. Significado del cumplimiento.
21. Supervisión del cumplimiento.
22. Constancia del cumplimiento.
B) Incumplimiento del acuerdo.
23. Significado del incumplimiento
24. ¿Es necesaria su constatación formal?
25. Eficacia resolutoria.
26. ¿Hay alternativas al incumplimiento?
i) Un cumplimiento tardío.
ii) Reclamación de cumplimiento por los acreedores o por el deudor.
iii) Modificación del acuerdo.
CAPITULO XI. ESPECIALIDADES DEL CONCURSO CONSECUTIVO.
I.- Declaración del concurso de acreedores como consecutivo.
1. Sentido y función del concurso consecutivo.
2. ¿Es reversible el concurso consecutivo ya declarado?
3. Presupuesto objetivo general.
4. Presupuestos específicos.
i) AEP intentado.
ii) AEP incumplido.
iii) AEP anulado.
5. Legitimación para solicitar la declaración.
6. Deber especial de solicitar el concurso consecutivo.
7. Solicitud por el deudor o por el mediador concursal.
8. Solicitud por el acreedor.
9. Competencia para declarar el concurso consecutivo.
10. Presupuesto subjetivo y concursos conexos.
II.- Régimen del concurso consecutivo.
11. Procedimiento abreviado:
12. Fases del concurso:
13. Administración concursal:
14. Informe de la administración concursal:
15. Impugnación del inventario y de la lista de acreedores:
16. Presentación de los textos definitivos y remisión a los acreedores:
17. El convenio en caso de concurso consecutivo:
III.- Los créditos en el concurso consecutivo.
18. Comunicación de los créditos.
19. Créditos subordinados especiales.
20. Créditos contra la masa.
a) Un difícil acotamiento temporal.
i) El sentido de la figura.
ii) ¿A quién beneficia y a quién perjudica?
iii) ¿Han de ser créditos no afectados por el acuerdo?
iv) Momento inicial.
v) Momento final.
vi) El doble criterio de calificación.
b) Gastos del expediente del AEP.
i) Los honorarios del mediador concursal.
ii) Los honorarios del instructor del expediente.
iii) Representación y defensa.
c) Créditos por alimentos.
i) Durante la tramitación del expediente.
ii) Los fijados por sentencia.
iii) Pensión compensatoria.
d) Nuevas financiaciones y endeudamientos
i) Nueva financiación.
ii) Otras deudas.
e) Créditos derivados de la actividad empresarial o profesional del deudor.
f) Créditos laborales.
g) Créditos públicos.
IV. La liquidación de la masa activa.
21. El plan de liquidación.
V.- Especialidades en materia de reintegración de la masa activa.
22. En el cómputo del plazo cubierto por las acciones de reintegración.
23. En relación con el acuerdo y los actos de ejecución del mismo.
24. Legitimación para el ejercicio de las acciones de reintegración.
VI.- Especialidades en materia de calificación del concurso.
25. Presunciones de concurso culpable.
i) En el supuesto de conversión de los créditos.
Autor: María Amanay Rivas Ruiz
Autor: Ricardo Cabanas Trejo
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia CIVIL Nº 37/2018, JPII Teruel, Sec. 1, Rec 4/2017, 16-03-2018
Orden: Civil Fecha: 16/03/2018 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia E Instrucción - Teruel Ponente: Cortes Hidalgo, Juan Jose Num. Sentencia: 37/2018 Num. Recurso: 4/2017
-
Sentencia CIVIL JPII Soria, Sec. 2, Rec 160/2018, 02-03-2020
Orden: Civil Fecha: 02/03/2020 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia E Instrucción - Soria Ponente: Garcia Garcia, Maria Luisa Num. Recurso: 160/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 38/2018, AP - Valladolid, Sec. 3, Rec 368/2017, 24-01-2018
Orden: Civil Fecha: 24/01/2018 Tribunal: Ap - Valladolid Ponente: Pañeda Usunariz, Francisco Jose Num. Sentencia: 38/2018 Num. Recurso: 368/2017
-
Auto CIVIL Nº 776/2017, AP - Valencia, Sec. 9, Rec 206/2017, 15-06-2017
Orden: Civil Fecha: 15/06/2017 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Ballesteros Palazon, Beatriz Num. Sentencia: 776/2017 Num. Recurso: 206/2017
-
Sentencia CIVIL Nº 1897/2019, AP - Barcelona, Sec. 15, Rec 1088/2019, 21-10-2019
Orden: Civil Fecha: 21/10/2019 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Cervera Martínez, Marta Num. Sentencia: 1897/2019 Num. Recurso: 1088/2019
-
El acuerdo extrajudicial de pagos en el Derecho concursal (Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 01/02/2016
Con la Ley 14/2013, de 27 de septiembre se estableció un mecanismo alternativo al concurso de acreedores para el caso de insolvencia, mediante la incorporación a la Ley Concursal de un nuevo Título X, titulado «El acuerdo extrajudicial de pagos...
-
El mediador concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 15/09/2020
Los artículos 635-661 del TRLC se ocupan de regular la figura del mediador concursal.Nombramiento del mediador concursal. Forma y contenido de la solicitud de nombramiento- La solicitud de nombramiento del mediador se hará mediante formulario norm...
-
Procedimiento para alcanzar el acuerdo extrajudicial de pagos (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 15/09/2020
Los artículos 662-682 del TRLC se ocupan de la figura del acuerdo extrajudicial de pagos.Convocatoria a los acreedoresDentro de los 10 días siguientes (de 15 días si el deudor fuese persona natural, no fuese empresario y el mediador fuese el prop...
-
Nuevas medidas concursales por el COVID-19 (Ley 3/2020, de 18 de septiembre)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 18/11/2020
En el BOE del 19 de septiembre de 2020 se publicaba la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.En el BOE del 19 de septiembre de 2020 se pub...
-
El concurso consecutivo (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 15/09/2020
Los artículos 695-720 del TRLC regula la figura del denominado concurso consecutivo.¿Qué concursos tienen la consideración de consecutivos?Son aquellos concursos que se solicitan a petición del mediador concursal, del deudor o de los acreedores,...
-
Recurso de apelación contra Auto que desestima la petición de un deudor sobre la exoneración del pasivo insatisfecho
Fecha última revisión: 18/06/2020
Procedimiento: Concurso consecutivo [NUM_AUTOS]NIG: [NUMERO]AL JUZGADO DE LO MERCANTIL [NÚMERO] DE [LOCALIDAD] PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, colegiado número [...
-
Escrito solicitando concurso consecutivo necesario tras anulación de acuerdo de refinanciación/extrajudicial de pagos
Fecha última revisión: 26/06/2020
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDAD./Dña [NOMBRE_PROCURADOR] Procurador de los Tribunales en nombre y de D./Dña [NOMBRE_MEDIADOR] mediador concursal de la mercantil [NOMBRE] con domicilio [DOMICILIO] a efectos de ...
-
Solicitud ante notario de designación de mediador concursal (empresario no inscribible en el RM)
Fecha última revisión: 15/06/2020
NOTARÍA DE DON/DOÑA [NOMBRE_NOTARIO] Notario/a del Ilustre Colegio de [COLEGIO_NOTARIO] Don/Dña. [NOMBRE], con DNI [DNI] y domicilio en [DOMICILIO] de [CIUDAD], con nacionalidad [NACIONALIDAD], en mi propio nombre y representación y EXPONGO...
-
Escrito de solicitud al Registro Mercantil de designación de mediador concursal (persona jurídica)
Fecha última revisión: 22/06/2020
AL REGISTRO MERCANTIL DE LA PROVINCIA [PROVINCIA]Don/Doña [NOMBRE] con DNI [DNI] y domicilio [DOMICILIO] de [CIUDAD], con nacionalidad española, como administrador único y en nombre y representación de la sociedad [DENOMINACIÓN SOCIAL ENTIDAD CO...
-
Acta notarial para designación de mediador concursal
Fecha última revisión: 15/06/2020
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [AÑO]Ante mi, [NOMBRE_NOTARIO] Notario del Ilustre Colegio de [COLEGIO_NOTARIO] con domicilio en [DOMICILIO_NOTARIO] COMPARECED/Dña. [NOMBRE], con DNI [DNI] y domicilio en [DOMICILIO] de [CIUDAD], con nacionalidad ...
-
Caso práctico: Solicitud acuerdo extrajudicial de pagos con el fin de beneficiarse de la Ley de Segunda Oportunidad.
Fecha última revisión: 20/01/2018
-
Caso práctico: Acogimiento a Ley de Segunda Oportunidad en concurso para personas físicas. Paralización del embargo de nómina
Fecha última revisión: 26/01/2018
-
Análisis de las principales novedades en materia concursal por la publicación del Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social.
Fecha última revisión: 05/03/2015
-
Caso práctico: La persona jurídica: Dogma del hermetismo y doctrina del levantamiento del velo.
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
Fecha última revisión: 12/12/1990
PLANTEAMIENTOMe gustaría que me facilitasen un formulario de solicitud de Acuerdo Extrajudicial de Pagos para intentar acoger a un cliente a la Ley de Segunda Oportunidad.Además, en mi caso, el cliente tiene una deuda que se encuentra en fase ejecu...
PLANTEAMIENTOCuando se solicita la ley de segunda oportunidad (concurso para personas físicas) una vez presentada la solicitud al notario y nombrado al Administrados Concursal ¿se puede pedir la suspensión, o la paralización del embargo de una ...
RESUMENEl Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social, fue publicado en el BOE el 28 de febrero de 2015, siendo uno de sus principales objetivos el est...
PLANTEAMIENTO¿Por qué se habla respecto a las personas jurídicas del dogma del hermetismo que lleva a la utilización abusiva o fraudulenta de la personalidad jurídica? ¿Por qué se conoce la solución que se le da al mismo como la doctrina del ...
PLANTEAMIENTO Cuando intervienen personas en el tráfico jurídico, ¿únicamente puede referirse a personas individuales?RESPUESTA No.ANÁLISIS En Derecho, no sólo se considera persona a los seres humanos, que son denominados personas físicas...
-
Resolución de 1 de junio de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora mercantil y de bienes muebles II de Santa Cruz de Tenerife, por la que se deniega la iniciación de un procedimiento de designación de mediador concursal e inscripción de empresario individual.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 01/06/2018
-
Resolución de 22 de octubre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad de Majadahonda n.º 1, por la que se deniega la inscripción de una escritura de dación en pago.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 22/10/2018
-
Resolución de 22 de octubre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad de Ciudad Real n.º 2, por la que se rechaza la práctica de una anotación preventiva.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 16/11/2018
-
Instrucción de 5 de febrero de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, relativa a la designación de Mediador Concursal y a la comunicación de datos del deudor para alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos y su publicación inicial en el Portal Concursal.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 14/02/2018
-
Resolución de 8 de noviembre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad de Ciudad Real n.º 2, por la que se rechaza la práctica de una anotación preventiva.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 08/11/2018
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.