
Cambios en la ley de Cadena Alimentaria: propuestas para la urgente transposición de la Directiva 2019/633
Colección: Monografico
Edición: 1.ª edición 2020
Páginas: 362
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-290-2370-1
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
En el presente volumen colectivo sobre la Directiva de prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentaria contiene valiosas aportaciones para una inminente transposición a nuestro ordenamiento de dicha Directiva y para concretar propuestas de lege ferenda. Cada una de sus reflexiones viene avalada por los principales expertos de la temática que se aborda, con ideas que no son útiles sólo para el medio universitario o académico sino, sobre todo, para el ámbito institucional y empresarial.
En la presente obra se abordan temas tales como la definisción y elenco de prácticas comerciales desleales, la protección del contratante débil o la búsqueda de una cadena de suministro agrícola y alimentario más equilibrado,
En conjunto, la obra representa un excelente trabajo de ineludible lectura que se ubica en el contexto de las grandes reformas para la rentabilidad del sector y para la necesaria protección de la parte más débil de la contratación, para lo que el ordenamiento se dota de una normativa valiosa propia de la teoría general de los contratos, pero también con una normativa específica que necesita de la debida transposición de la Directiva UE 2019/633.
PRÓLOGO, J. Abellán Gómez
ANTECEDENTES DE LA DIRECTIVA (UE) 2019/633 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 17 DE ABRIL DE 2019, RELATIVA A LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN LAS RELACIONES ENTRE EMPRESAS EN LA CADENA DE SUMINISTRO AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO, Pablo Amat Llombart y Juan Manuel López Torres
I. INTRODUCCIÓN
II. INICIATIVAS DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO ALIMENTARIO Y LA INCIDENCIA DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES
A. Comunicación de la Comisión “Mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa” (2009)
B. Foro de Alto Nivel sobre la Mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria (2010)
C. Comunicación de la Comisión “Hacer frente a las prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro alimentario entre empresas” (2014)
D. Informe de la Comisión de 29 de enero de 2016 sobre las prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro alimentario entre empresas (2016)
III. INTERÉS DEL PARLAMENTO EUROPEO POR QUE LA COMISIÓN PRESENTE PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES
IV. DICTÁMENES PREVIOS DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y DEL COMITÉ DE LAS REGIONES
A. Dictamen del Comité Económico y Social Europeo
B. Dictamen del Comité de las Regiones
V. CONCLUSIÓN FINAL REFLEXIVA
VI. BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN Y ELENCO DE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES, Miguel Ángel Adame Martínez
I. INTRODUCCIÓN
II. EL MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO EN EL QUE SE DESENVUELVE EL CONCEPTO DE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES Y SU DEFINICIÓN
III. LA DECISIÓN Y EL SENTIDO DE CREAR UN ELENCO DE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES
IV. EL PROGRESIVO REFINAMIENTO DEL ELENCO DE PCD
V. EL ELENCO DE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN EL ART. 3 DE LA DIRECTIVA
NORMATIVA GENERAL Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO. EQUILIBRIO CONTRACTUAL, Manuel Rivera Fernández
I. Condiciones generales de la contratación
I.1. Concepto
I.2. Abusividad
I.3. Cláusula abusiva en la contratación entre empresarios o profesionales
II. Adherente empresario: Controles sobre las condiciones generales de la contratación
II.1. Distintos controles
II.2. Adherente empresario
II.3. La buena fe como parámetro de control
¿SE REGULA EN LA DIRECTIVA (UE) 2019/633 UNA SITUACIÓN DE ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE?, Emilio Vieira Jiménez-Ontiveros
I. INTRODUCCIÓN
II. LA REGULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN LA DIRECTIVA 2019/633
III. EL CONCEPTO DE POSICIÓN DOMINANTE
IV. El abuso de la posición de dominio
V. LA CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DE LAS PRÁCTICAS DESCRITAS EN EL ARTÍCULO 3 DE LA DIRECTIVA 2019/633
. La situación de superioridad relativa en virtud de la cifra de volumen de negocio
. ¿Son las prácticas del artículo 3 de la Directiva un caso de abuso de posición de dominio?
. El abuso de dependencia económica
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LOS LITIGIOS PROVOCADOS POR LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN LA CADENA DE SUMINISTRO AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO. LA SOLUCIÓN MEDIADA EX ART. 7 DE LA DIRECTIVA (UE) 2019/633, Asunción Marín Velarde
I. LA UNIÓN EUROPEA ANTE LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS PROVOCADOS POR LAS PRÁCTICAS DESLEALES EN LA CADENA DE SUMINISTRO AGROALIMENTARIO
II. LOS CONFLICTOS PROVOCADOS POR LAS PRÁCTICAS DESLEALES EN LA CADENA DE SUMINISTRO AGROALIMENTARIO EN LA DIRECTIVA (UE) 2019/633
. La solución de los conflictos provocados por las prácticas comerciales desleales
. Referencia a la solución alternativa de litigios
III. LA SOLUCIÓN MEDIADA DE LOS CONFLICTOS EN LA CADENA AGROALIMENTARIA
. La solución mediada de los conflictos en Europa
. La Directiva 2008/52/CE, de 21 de mayo de mediación en asuntos civiles y mercantiles
. La solución mediada de los conflictos en la cadena agroalimentaria ex art. 7 de la Directiva (UE) 2019/633
. Análisis de la legislación española ante la trasposición del art. 7 de la Directiva (UE) 2019/633
.1. La Ley 5/2012 de 6 de julio de mediación en asuntos civiles y mercantiles
.2. Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria
.3. El Real Decreto 64/2015, de 6 de febrero de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria
.4. El Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria: la Resolución de 10 de diciembre 2015
. Propuestas para implementar la trasposición del art. 7 de la Directiva (UE) 2029/633 al Derecho español
IV. BIBLIOGRAFÍA
EL SOFT LAW EN LA LUCHA CONTRA LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN LA CADENA ALIMENTARIA, Teresa Rodríguez Cachón
I. Introducción
II. Encuadre de los mecanismos de soft law en la lucha contra las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria
II.1. Relación entre hard law y soft law en la lucha contra las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria: posturas institucionales al respecto
II.2. El papel propio del soft law
II.2.1. El soft law como elemento minimizador de asimetrías informativas
II.2.2. El soft law como mecanismo informal de reducción de los costes de transacción
III. Antecedentes de la Iniciativa de la Cadena de Suministro
III.1. Grupo de Alto Nivel sobre la Competitividad de la Industria Agroalimentaria
III.2. Cadena Alimentaria
III.3. Agricultural Markets Task Force
IV. Iniciativa de la cadena de suministro
IV.1. Nacimiento de la Iniciativa de la Cadena de Suministro
IV.2. Funcionamiento y gobierno
IV.3. Primeros pasos, principales problemas de funcionamiento y reformas al respecto
IV.4. Informes Anuales 2018 y 2019
V. El Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria
VI. Bibliografía
EJECUCIÓN, CONTROL Y SANCIONES, José María de la Cuesta Sáenz
I. Importancia de la ejecución, control y sanciones.
II. Las prohibiciones
III. Control y ejecución: aplicación de la regulación
IV. Peculiaridades concurrentes en el caso del Reino de España
V. Sanciones
A) Administrativas
B) Civiles
C) Sistemas de gobernanza y de resolución alternativa de conflictos
VI. Conclusiones
VII. BIBLIOGRAFÍA
¿UNA CADENA DE SUMINISTRO AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO MÁS EQUILIBRADA? ESPECIFICIDAD DEL SECTOR VITIVINÍCOLA, Prof. Dr. Ángel Sánchez Hernández
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Antecedentes
I.2. Contextualización de la Directiva (UE) 2019/633
II. LA DIRECTIVA (UE) 2019/633, EN MATERIA DE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN LAS RELACIONES ENTRE EMPRESAS EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS: ASPECTOS GENERALES
II.1. Los desequilibrios en la cadena de suministro agrícola y alimentario en cuanto a poder de negociación entre proveedores y compradores de productos agrícolas y alimentarios pueden conducir a prácticas comerciales desleales
II.2. Justificación y ámbito de aplicación de la Directiva
II.2.1. Justificación
II.2.2. Ámbito de aplicación.
III. PROHIBICIÓN DE PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES. ESPECIFICIDAD DEL SECTOR VITIVINÍCOLA
III.1. Practicas estrictamente prohibidas
III.2. Practicas prohibidas, salvo si hay pacto previo, claro y expreso.
IV. CONCLUSIONES.
V. BIBLIOGRAFÍA
LA PROTECCIÓN DEL CONTRATANTE DÉBIL: EL CASO DEL GANADERO EN EL SUMINISTRO DE LECHE CRUDA, José María Caballero Lozano
I. Introducción
II. Protección del ganadero en la contratación láctea
III. Las prácticas comerciales desleales en el sector lácteo
IV. Marco jurídico de la contratación láctea
. Antecedentes del actual marco normativo
. Tres planos normativos
. La especialidad del sector lácteo
. Protección administrativa
V. Relaciones contractuales en el marco de la leche cruda
VI. El contrato de compraventa de leche cruda
. ¿Compraventa o suministro?
. Protección del contratante débil
. Elementos y vicisitudes del contrato
VII. Protección a través de la formalización escrita del contrato
VIII. Protección a través de la concentración de la oferta
. Organizaciones de productores y asociaciones de organizaciones de productores
. La interprofesional láctea INLAC
IX. Protección a través de la notificación de contratos celebrados y entregas de leche realizadas
X. Bibliografía
LA CAPACIDAD NEGOCIADORA DE LAS OPFH EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BAJO LA NORMATIVA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA TRAS LA DIRECTIVA DE PRáCTICAS COMERCIALES DESLEALES, Dra. María José Cazorla González y Dña. María del Mar Bardera Baldrich
I. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA Y MECANISMOS PARA EVITAR EL DESEQUILIBRIO EN LA CADENA ALIMENTARIA
II. EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y LOS CANALES DE VENTA EN EUROPA
III. RELACIONES JURÍDICAS EN EL SECTOR DE LA AGROINDUSTRIA
III.1. Atomización y desequilibrio en los contratos del sector agroalimentario
III.2. Propuestas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en España con la Ley 12/2013, de 2 de agosto
IV. DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN EL ÁMBITO AGRARIO: DIRECTIVA 2019/633
V. LAS OPFH Y SU PODER DE NEGOCIACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA
V.1. Las OPFH como agentes de la cadena alimentaria.
V.2. La concertación de los precios por las OPFH y la práctica colusoria bajo Derecho de la competencia: comentario a STJUE
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
MEDIDAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL RD-LEY 5/2020, SU POSIBLE INCIDENCIA EN LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA, Noemí Serrano Argüello
I. LA RELEVANCIA DEL EMPLEO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO
II. LA TOMA EN CONSIDERACIÓN DEL VALOR DEL TRABAJO EN EL PRECIO DEL CONTRATO ALIMENTARIO
III. MEDIDAS EN MATERIA SOCIAL Y DE EMPLEO
III.1. El sempiterno recurso de la reducción de peonadas
III.2. Incentivos para la conversión de empleos agrarios temporales en contratos indefinidos
III.3. La ampliación del ámbito de actuación de la inspección de trabajo y seguridad social en alojamientos
Autor: Esther Muñiz Espada
Libros y cursos relacionados
-
Auto CIVIL JPI Cartagena, Sec. 5, Rec 198/2015, 20-02-2017
Orden: Civil Fecha: 20/02/2017 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia - Cartagena Ponente: Madrid Rodriguez, Fernando Num. Recurso: 198/2015
-
Sentencia Supranacional Nº C-433/11, TJUE, 08-11-2012
Orden: Supranacional Fecha: 08/11/2012 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-433/11
-
Sentencia Supranacional Nº C-109/17, TJUE, 19-09-2018
Orden: Supranacional Fecha: 19/09/2018 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-109/17
-
Sentencia Supranacional Nº C-54/17, TJUE, 13-09-2018
Orden: Supranacional Fecha: 13/09/2018 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-54/17
-
Sentencia Supranacional Nº C-2/18, TJUE, 13-11-2019
Orden: Supranacional Fecha: 13/11/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Von Danwitz Num. Sentencia: C-2/18
-
La protección de los consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 30/05/2022
Por disposición del artículo 19 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, los legítimos intereses económicos y sociales de los consumidores y usuarios deberán ser respetados en los términos establecidos en esta norma, ap...
-
Consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Son consumidores y usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.Se les reconoce también esta condición, a efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usua...
-
Prácticas colusorias
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/05/2017
Las conductas colusorias se recogen en el Art. 1 de la Ley de Defensa de la Competencia. Según éste las conductas colusorias, o prohibidas, son aquellas consisten en un acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada que ten...
-
Derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 14/11/2022
Son derechos básicos de los consumidores y usuarios y personas consumidoras vulnerables, los establecidos en el artículo 8 de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.Los poderes públicos deberán proteger de forma prioritaria estos d...
-
Las sentencias del TJUE sobre la devolución de los gastos de formalización de la hipoteca
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 17/02/2021
Las sentencias que emitió el TJUE sobre la devolución de los gastos hipotecarios fueron las C-224-19 y C-259-19 de 16 de julio de 2020. Análisis de las sentencias del TJUE sobre la devolución de los gastos de formalización de la hipotecaEl Tr...
-
Formulario de demanda de solicitud devolución incremento valor de camión, para uso particular(Consumidor) (Cártel del camión) (Procedimientos incoados hasta el 25-05-2017)
Fecha última revisión: 21/07/2017
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NUMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚ...
-
Escrito de requerimiento para el cese del Spam
Fecha última revisión: 30/05/2017
A la atención de [NOMBRE_EMPRESA]Tras haber estado recibiendo comunicaciones comerciales por su parte (SPAM), las cuales no han sido solicitadas por mi parte, a mi correo electrónico [ESPECIFICAR], tenga por presentado este escrito de REQUERIMIENTO...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de reclamación de indemnización por daños y perjuicios por prácticas colusorias.
Fecha última revisión: 11/10/2017
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL[LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de la sociedad [NOMBRE_EMPRESA], CIF núm [CIF] y con domicilio en [DOMICILIO], asistido en el prese...
-
Formulario de demanda de solicitud de nulidad de cláusula por vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 21/05/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚMERO_DNI/NIE/...
-
Formulario de demanda de rescisión de compraventa con devolución de ingresos a cuenta (demandado promotor y entidad bancaria)
Fecha última revisión: 25/11/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procuradora de los tribunales, y de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en [DOMICILIO] y NIF número [NÚMERO], representación que acredito con la copia de e...
-
Caso práctico: Abuso de posición dominante mediante cláusula abusiva en contrato
Fecha última revisión: 14/03/2013
-
Análisis de la Directiva 93/13/CEE del TJUE (nulidad de intereses abusivos)
Fecha última revisión: 14/02/2014
-
Caso práctico: Oposición a la ejecución. Ddesestimación por transcurso de plazo. Apreciación de oficio de las cláusulas abusivas.
Fecha última revisión: 18/12/2017
-
Caso práctico: Cómo proceder ante una demanda de Juicio Ordinario presentada por el banco de reclamación de deuda hipotecaria
Fecha última revisión: 24/05/2018
-
Caso práctico: Fijación del precio, práctica colusoria
Fecha última revisión: 14/03/2013
PLANTEAMIENTOEntre dos empresas de distribución de productos informáticos se ha firmado un contrato en el que se establece que, la segunda, empresa X, debería adquirir todos los trimestres un número mínimo de ejemplares de libros de una editori...
RESUMENConsideraciones sobre la Directiva 93/13/CEE realizadas por el TJUE (nulidad intereses abusivos)ANÁLISISLa Sala Primera de este Tribunal, en una sentencia de fecha 14 de junio de 2012, concluyó que esta Directiva debería interpretarse en...
PLANTEAMIENTOTras providencia del juez no me estiman la oposición a la ejecución debido a que ya ha transcurrido plazo y que ya en el momento inicial se aprecio de oficio la existencia de clausulas abusivas (no todas ni la que citamos expresamente...
Habida cuenta las circunstancias existentes en la actualidad bancaria. Las entidades financieras están "huyendo" de las ejecuciones hipotecarias toda vez que los consumidores tienen un arma muy eficaz para la oposición: La inserción de cláusulas...
PLANTEAMIENTOXXX es el dueño de una empresa que se dedica a la producción y venta de productos alimenticios en España. Él conoce y mantiene una buena relación con otros fabricantes de este tipo de productos españoles también. Como últimamen...
-
Resolución de 27 de junio de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Igualada n.º 2, por la que se deniega la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario por la razón de considerar abusiva la cláusula referida al interés moratorio.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 27/06/2019
-
Resolución de 4 de enero de 2016, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Torredembarra, por la que se deniega la inscripción de ciertos pactos en una escritura de préstamo hipotecario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/01/2016
-
Resolución de 21 de diciembre de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Torredembarra, por la que se deniega la inscripción de ciertos pactos en una escritura de préstamo hipotecario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 07/01/2016
-
Resolución de 18 de diciembre de 2013, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad de Amposta n.º 2, por la que se suspende la inscripción de un testimonio del decreto de adjudicación y del mandamiento de cancelación de cargas recaído en un procedimiento de ejecución directa contra bienes hipotecados.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 18/12/2013
-
Resolución de 16 de junio de 2016, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Gandía nº 4, por la que se deniega la inscripción de un decreto de adjudicación hipotecaria.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 16/06/2016
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.