Corte Internacional de Justicia y la descolonización, 1949-2019
Fecha Publicación: 29/09/2020
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 230
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-290-2314-5
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
La presente obra constituye un estudio profundo de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia en la materia en relación con los territorios bajo dominación colonial o extranjera de Namibia (1949-1971), Sahara Occidental (1975), Nauru (1993), Timor Oriental (1995), Palestina (2004) y el archipiélago de Chagos (2019), y se hace una breve referencia al asunto de Kosovo (2010), por su relación con el alcance actual del derecho de autodeterminación.
Prólogo
I. INTRODUCCIÓN
II. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
1. La colonización (la Conferencia de Berlín) y el comienzo de la descolonización (el Pacto de la Sociedad de Naciones)
2. La descolonización y el derecho a la libre determinación de los pueblos (la Carta de las Naciones Unidas)
3. El contenido del derecho a la libre determinación de los pueblos
4. Las formas de ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos
5. El principio de integridad territorial de los Estados como límite al ejercicio de la libre determinación de los pueblos: la doble perspectiva (externa e interna) del derecho
6. El principio de integridad territorial de los territorios coloniales como límite al ejercicio de la libre determinación de los pueblos: el principio uti possidetis iuris
III. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL SUDOESTE AFRICANO (1949-1971), PRIMER CASO DE DESCOLONIZACIÓN PLANTEADO ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
1. El estatuto jurídico del territorio. La opinión consultiva de 11 de julio de 1950
2. La supervivencia de los mecanismos de control instaurados en el Pacto: la concesión de audiencias a los peticionarios. La opinión consultiva de 1 de junio de 1956
3. El debate sobre el carácter erga omnes de las obligaciones que se derivan del derecho a la libre determinación de los pueblos y el retroceso que supusieron las sentencias de 21 de diciembre de 1962 y 18 de julio de 1966
3.1. La sentencia de 21 de diciembre de 1962 en los Asuntos del Sudoeste africano (Etiopía c. Sudáfrica; Liberia c. Sudáfrica), Excepciones preliminares, una luz para la esperanza
3.2. La sentencia de 18 de julio de 1966 sobre el fondo del asunto, un grave retroceso
4. La terminación del mandato y la consagración del derecho a la libre determinación de los pueblos como objeto último de la misión sagrada de civilización. La Opinión consultiva de 21 de junio de 1971
4.1. La solicitud de dictamen
4.2. La cuestión de la independencia de los magistrados de la Corte Internacional de Justicia
4.3. Validez de la Resolución 284 (1970) del Consejo de Seguridad
4.4. Carácter contencioso del procedimiento y la designación de un juez ad hoc
4.5. La continuación de las obligaciones derivadas del mandato. La autodeterminación, objeto final de la «misión sagrada de civilización»
4.6. Legalidad de las resoluciones 2145 (XXI) de la Asamblea General y 276 (1970) del Consejo de Seguridad
4.7. Las consecuencias jurídicas para los Estados de la presencia continuada de Sudáfrica en Namibia (África Sudoccidental), a pesar de la resolución 276 (1970) del Consejo de Seguridad
IV. EL ASUNTO DEL SAHARA OCCIDENTAL (1975), EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS TRAS LA APROBACIÓN DE LA RESOLUCIóN 2625 (XXV) DE LA ASAMBLEA GENERAL (1975)
1. Introducción
2. La cuestión de los jueces ad hoc: ¿una controversia jurídica entre dos Estados en un proceso de descolonización?
3. La cuestión de la competencia: ¿una cuestión jurídica o histórica?
4. ¿Un procedimiento contencioso bajo la apariencia de uno consultivo?
5. El derecho intertemporal
6. ¿Era el Sahara Occidental terra nullius en el momento de la colonización española?
7. La cuestión de los «vínculos jurídicos» y de los «vínculos de soberanía territorial» y el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui
7.1. Los vínculos existentes entre el Sahara Occidental y Marruecos
7.2. Los vínculos existentes entre el Sahara Occidental y Mauritania
7.3. Las conclusiones de la Corte
7.3.1. El concepto de «vínculos jurídicos» utilizado por la Corte
7.3.2. El derecho a la libre determinación del pueblo saharaui
V. EL ASUNTO RELATIVO A CIERTAS TIERRAS FOSFÁTICAS EN NAURU (1993), PRIMERA REIVINDICACIÓN EN SEDE JUDICIAL DE LA SOBERANÍA PERMANENTE DE LOS PUEBLOS COLONIALES SOBRE SUS RECURSOS NATURALES
1. Introducción. Una historia dramática en una isla paradisíaca
2. La sentencia en relación con las excepciones preliminares
2.1. Las excepciones relativas a las circunstancias en que surgió la controversia
2.2. La excepción del tercero necesario
2.3. La excepción relativa a la pretensión de Nauru en relación con los activos de los British Phosphate Commissioners en el extranjero
3. El desistimiento de Nauru
VI. EL ASUNTO DE TIMOR ORIENTAL (1995), UNA OPORTUNIDAD DESPERDICIADA PARA ABORDAR LA VIGENCIA DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y DE LA SOBERANÍA PERMANENTE DE ESTOS SOBRE SUS RECURSOS NATURALES
1. Introducción. De la dominación colonial portuguesa a la ocupación militar indonesia
2. Las Naciones Unidas ante la ocupación indonesia
3. Desenlace del conflicto: del olvido absoluto a la independencia
4. La demanda de Portugal ante la Corte Internacional de Justicia de 30 de junio de 1995
4.1. La excepción de admisibilidad. El principio del tercero necesario
4.2. Alcance de los poderes de las Potencias Administradoras. ¿Tiene Portugal la capacidad de negociar la explotación de los recursos naturales timorenses?
4.3. La libre determinación de los pueblos es un derecho oponible erga omnes
4.4. El reconocimiento por Australia de la anexión del territorio por Indonesia
VII. EL ASUNTO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MURO EN EL TERRITORIO OCUPADO PALESTINO (2004), EL RECONOCIMIENTO DEFINITIVO DEL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y DE LAS CONSECUENCIAS SU VIOLACIÓN
1. Introducción
2. El mandato británico sobre Palestina
3. La Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad
4. El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004
4.1. El objeto real de la solicitud de la Asamblea General
4.2. Competencia y poder discrecional de la Corte
4.3. Normas y principios aplicables al territorio
4.3.1. El punto de partida: Israel es la Potencia ocupante del territorio
4.3.2. Israel viola la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza en las relaciones internacionales
4.3.3. Israel viola tanto el Derecho internacional humanitario como el Derecho internacional de los derechos humanos
4.3.4. Israel viola el derecho a la libre determinación del pueblo palestino
4.3.5. Israel viola la integridad territorial palestina
a) La explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados
b) Los asentamientos israelíes en los territorios ocupados
c) El estatuto de la ciudad de Jerusalén
4.4. Consecuencias jurídicas de estas violaciones
VIII. EL ASUNTO DE LA CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA DE KOSOVO (2010), LA OPORTUNIDAD PERDIDA DE DETERMINAR EL ALCANCE DEL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS FUERA DEL CONTEXTO COLONIAL
1. La Declaración Unilateral de Independencia, el principio de integridad territorial y la cláusula de salvaguardia de la Resolución 2625 (XXV)
2. La inutilidad de la opinión consultiva
IX. EL ASUNTO RELATIVO A LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LA SEPARACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHAGOS DE MAURICIO EN 1965 (2019), A UN PASO DEL RECONOCIMIENTO DEL CARÁCTER IUS COGENS DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
1. Introducción
2. El dictamen
2.1. La solicitud
2.2. La cuestión de la competencia y del poder discrecional de la Corte
2.2.1. Competencia
2.2.2. La Corte posee información suficiente para emitir el dictamen
2.2.3. Utilidad del dictamen para la acción futura de la Asamblea General
2.2.4. ¿Podía la Corte reexaminar un asunto supuestamente resuelto por el Tribunal Arbitral constituido en aplicación del Anexo VII de la CNUDM? ¿No era cosa juzgada?
2.2.5. ¿Oculta la solicitud del dictamen una auténtica controversia bilateral que debiera dilucidarse por la vía contenciosa?
2.3. Contexto de la separación del archipiélago
2.3.1. Las negociaciones previas a la independencia
2.3.2. Las batallas legales de la población chagosiana por su derecho al retorno y a la reparación
2.4. Las preguntas de la Asamblea General
2.4.1. Validez del proceso de descolonización de conformidad con el Derecho internacional
a) El derecho aplicable
b) Las funciones de la Asamblea General en la descolonización
c) La aplicación del derecho de autodeterminación a Mauricio
2.4.2. Consecuencias en Derecho internacional del mantenimiento del archipiélago bajo la administración del Reino Unido
Autor: Juan Soroeta Liceras
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Social Nº 475/2005, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 1421/2005, 14-06-2005
Orden: Social Fecha: 14/06/2005 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Alvarez, Maria Rosario Num. Sentencia: 475/2005 Num. Recurso: 1421/2005
-
Sentencia Constitucional Nº 306/2000, TC, Pleno, Rec Conflicto positivo de competencias 2985/1994 y 299, 12-12-2000
Orden: Constitucional Fecha: 12/12/2000 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 306/2000 Num. Recurso: Conflicto positivo de competencias 2985/1994 y 299
-
Sentencia Constitucional Nº 101/1983, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 164/1983, 18-11-1983
Orden: Constitucional Fecha: 18/11/1983 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 101/1983 Num. Recurso: Recurso de amparo 164/1983
-
Sentencia Constitucional Nº 10/1983, TC, Pleno, Rec Recurso de amparo 144/1982, 21-02-1983
Orden: Constitucional Fecha: 21/02/1983 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 10/1983 Num. Recurso: Recurso de amparo 144/1982
-
Sentencia Supranacional Nº T-353/00, TJUE, 10-04-2003
Orden: Supranacional Fecha: 10/04/2003 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: T-353/00
-
Instrumentos Internacionales en medio ambiente. La Cooperación internacional
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 23/11/2020
Podrán consultar los siguientes instrumentos internacionales en materia de medio ambiente:La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural fue aprobada en 1972 por la UNESCO.Conferencia de Estocolmo de 1972.Conferencia...
-
Delito de derribo o alteración de edificio con interés histórico, cultural, artístico o monumental
Orden: Penal Fecha última revisión: 30/10/2019
Este Título XVI del Código Penal se puede dividir en cuatro partes, atendiendo a la naturaleza de los diferentes delitos en él recogidos. En primer lugar, los delitos sobre la ordenación del territorio hacen referencia a aquellas acciones que pu...
-
Derecho medioambiental
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/07/2020
Tal y como dispone el apdo. 1 del artículo 45 de la Constitución española, "todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo". El apdo. 2 de dicho precepto, como...
-
Agricultura ecológica
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/07/2020
Con la Agricultura ecológica se perseguirá en el ámbito de la UE:1. Asegurar un sistema viable de gestión agrario.2. Obtener productos de alta calidad.3. Lograr amplia variedad de alimentos y demás productos agrícolas que respondan a la demand...
-
Derechos de aprovechamiento parcial en Cataluña
Orden: Civil Fecha última revisión: 06/10/2016
El Código Civil Catalán conceptúa los derechos de aprovechamiento parcial, como aquellos que con carácter real son establecidos a favor de una persona sobre una finca ajena con independencia de toda relación entre fincas. Entre estos derecho ...
-
IRNR. Actividad de duración limitada: actividades de explotación de recursos naturales. Opción por el régimen general.
Fecha última revisión: 06/09/2018
AL JEFE DE LA DEPENDENCIA DE GESTIONDELEGACION [ESPECIFICAR] DE [ESPECIFICAR]AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Don/Doña [NOMBRE], mayor de edad, con NIF [NIF] y domicilio, a efectos de notificaciones en [DOMICILIO] actuando en represen...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario por falta de representación para contratar
Fecha última revisión: 12/03/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador de los Tribunales y de: Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO] y DNI [NÚMERO],Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con...
-
Encargo de gestión de arrendamiento de espacio para planta solar fotovolcaica
Fecha última revisión: 10/05/2016
NOTA: La figura de mandato se configura como una relación contractual entre dos personas, en la que una parte se obliga ante la otra a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de la primera (Artículos 1709 y siguientes del...
-
Formulario de Estatutos Sociales de una asociación
Fecha última revisión: 24/01/2019
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN [NOMBRE]CAPITULO IDENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y AMBITO: Artículo 1. Con la denominación de ASOCIACIÓN [NOMBRE] se constituye una entidad al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y normas complementaria...
-
Formulario de demanda de revocación de contrato e indemnización por daños y perjuicios. (Contrato de mandato)
Fecha última revisión: 04/04/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, y de D/Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con dirección [ESPECIFICAR] y DNI [NUMERO], en virtud de [ESPECIFICAR] (1) copia de la cual acompañamos como...
-
IRNR, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - ELEMENTOS PERSONALES - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL REPRESENTANTE
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRNR, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL REPRESENTANTE
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Diferencias entre el contrato de arrendamiento de servicios y el de mandato
Fecha última revisión: 27/01/2022
-
Caso práctico: Diferencia entre obligación civil y obligación natural
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
IS R.D.LEG. 4/2004 - REG ESPECIALES - MINERÍA: VALOR APROVECHAMIENTO RECURSOS NATURALES
Fecha última revisión: 01/01/2017
Materia112510 - IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - ELEMENTOS PERSONALESPreguntaESTABLECIMIENTO PERMAMENTE CONCEDE UN MANDATO A UNA ENTIDAD ESPAñOLA PARA QUE ACTUE COMO SU ASESOR Y REPRESENTANTE EXCLUSIVAMENTEA EFECTOS ...
Materia112858 - IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES, R.D.L.5/2004/CONVENIOS/PATRIMONIO - ESTABLECIMIENTOS PERMANENTESPreguntaESTABLECIMIENTO PERMAMENTE CONCEDE UN MANDATO A UNA ENTIDAD ESPAñOLA PARA QUE ACTUE COMO SU ASESOR Y REPRESENTANTE EXCLUSIVAMENTE A...
PLANTEAMIENTO ¿Cuáles son las diferencias entre el contrato de arrendamiento de servicios y el contrato de mandato?RESPUESTAEl contrato de arrendamiento de servicios y el contrato de mandato son similares, ya que ambas son figuras dentro del de...
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son las diferencias entre una obligación civil y una obligación natural?RESPUESTADe acuerdo al vínculo jurídico que une a acreedor y deudor, podemos reconocer las obligaciones civiles y las naturales.Las primeras son las q...
Materia127746 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - REGÍMENES ESPECIALES - MINERÍA. INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN HIDROCARBUROSPregunta¿Cuál es el valor de los aprovechamientos de recursos naturales comprendidos en la sección C) del art...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1601-08, 29-07-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/07/2008 Núm. Resolución: V1601-08
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0276-05, 18-11-2005
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/11/2005 Núm. Resolución: 0276-05
-
Resolución Vinculante de DGT, V0046-13, 04-01-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 04/01/2013 Núm. Resolución: V0046-13
-
RESOLUCION de 29 de julio de 1998, de la Direccion General de los Registros y del Notariado en el recurso gubernativo interpuesto por «Bellido Asesoria de Inversiones y Financiaciones, Sociedad Anonima», contra la negativa de don Juan Maria Diaz Fraile, Registrador de la Propiedad de Barcelona numero 23, a cancelar una anotacion preventiva de embargo, en virtud de apelacion del señor Registrador.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 29/07/1998
-
Resolución de 19 de diciembre de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador mercantil XIII de Madrid a inscribir una escritura de sustitución de poder.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 12/03/2020
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.