Cuestiones básicas de Derecho del trabajo
Fecha Publicación: 22/07/2022
Colección: Biblioteca Juridica De Bolsillo
Edición: 1.ª edición 2022
Páginas: 256
Formato: PAPEL: 13,5 x 21,5 cm. | ELECTRÓNICO: Conexión a internet necesaria para acceder el eBook - Descarga no permitida
ISBN: 978-84-1359-576-4
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
Resumen
Este título, tiene la finalizar de ser un texto básico de consulta destinado sobretodo a estudiantes que cursen planes de estudios en los que se encuentre, al menos, una asignatura dedicada al Derecho del Trabajo, aunque también puede servir como punto de referencia a otros operadores jurídicos que deseen tener acceso a un material claro, concreto, conciso y totalmente actualizado en el que resolver con comodidad y rapidez sus inquietudes jurídicas.
El resultado es un manual muy completo en el que se sintetizan, de forma didáctica, las cuestiones básicas de la disciplina, de fácil consulta, en el que, respecto a cada institución de naturaleza jurídico laboral se reflejan, tanto su configuración normativa, como las reformas de las que ha sido objeto la materia y también, en el caso de que los hubiera, los últimos pronunciamientos jurisprudenciales que hayan tenido influencia en la interpretación y aplicación práctica de la figura en cuestión, permitiendo de esta manera, de forma ágil y sencilla, tener un valioso conocimiento global de los temas básicos de la disciplina.
Dado que el Derecho del Trabajo es una disciplina en permanente transformación, que sufre modificaciones constantes con el fin de adaptarse a las necesidades sociales de cada momento, contar con una obra de esta naturaleza, que permita tener un conocimiento actualizado de la disciplina de forma ágil, amena y sencilla se convierte en una herramienta valiosísima para formarse en la disciplina y actuar con seguridad en el ámbito jurídico-laboral.
CAPÍTULO 1
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
Alejandra Selma Penalva
1.1. Concepto de contrato de trabajo y ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo
1.2. Las normas laborales
1.3. El trabajador: concepto y caracteres
1.4. Las notas de laboralidad
1.5. Los indicios de laboralidad
1.6. Relaciones excluidas del ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo
1.7. Los poderes del empresario
1.8. Deber de obediencia, diligencia y buena fe del trabajador
1.9. Diferencias entre trabajo por cuenta ajena y trabajo por cuenta propia
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2
EL DERECHO DEL TRABAJO A TRAVÉS DE SUS FUENTES NORMATIVAS
Fermín Gallego Moya
2.1. El sistema de normas que constituyen el Derecho del Trabajo
2.1.1. Especialidades del Derecho del Trabajo como «sistema de normas»
2.1.2. Las clases de normas laborales
2.1.3. Sistema normativo laboral español
2.2. El contenido laboral de las normas estatales (Constitución, leyes, normas con rango de ley y reglamentos)
2.2.1. La Constitución Española y su contenido laboral
2.2.2. La ley
2.2.3. Los reglamentos
2.3. La normativa internacional y el derecho comunitario
2.3.1. Las normas internacionales y el protagonismo de la Organización Internacional del Trabajo
2.3.2. Las normas de Derecho Social Comunitario
2.4. Ámbito competencial de las comunidades autónomas en materia laboral
2.5. Singularidad y esencialidad del convenio colectivo como fuente de Derecho del Trabajo
2.6. Criterios de interpretación y aplicación de la norma laboral
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 3
LOS SINDICATOS, LA HUELGA Y EL CONFLICTO COLECTIVO
Alejandra Selma Penalva
3.1. Libertad sindical. Contenido y alcance
3.2. Derechos y obligaciones del trabajador afiliado
3.3. Representación unitaria y representación sindical. Conceptos básicos
3.4. Los sindicatos y los sindicatos «más representativos»
3.5. Las asociaciones empresariales
3.6. Los conflictos colectivos
3.7. Conciliación, mediación y arbitraje
3.8. La huelga
3.9. El cierre patronal
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 4
NEGOCIACIÓN COLECTIVA. EL CONVENIO COLECTIVO
M.ª Elisa Cuadros Garrido
4.1. Concepto y función del convenio colectivo
4.2. Naturaleza jurídica: la dualidad contrato/norma
4.3. Los convenios colectivos en la Constitución: sujetos y contenido
4.4. Clases de convenios colectivos
4.5. Ámbito de convenios colectivos
4.6. Partes del convenio, representaciones negociadoras y sujetos obligados
4.6.1. Partes del convenio
4.6.2. Comisión negociadora (art. 88 ET)
4.7. Sujetos obligados. Eficacia del convenio
4.8. Contenido y límites del convenio
4.9. Cláusulas normativas y cláusulas obligacionales
4.10. Límites
4.11. Duración del convenio colectivo (art. 86 ET)
4.11.1. Duración y entrada en vigor
4.11.2. Denuncia y prórroga (art. 86.2. y 3 ET)
4.12. La concurrencia de convenios colectivos art. 84 ET
4.13. Aplicación e interpretación del convenio colectivo
4.14. Adhesión y extensión de los convenios colectivos
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 5
ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
Fermín Gallego Moya
5.1. El significado del contrato de trabajo
5.2. Notas definitorias del contrato de trabajo
5.2.1. Consentimiento válido
5.2.2. Objeto lícito y determinado
5.2.3. La causa del contrato de trabajo
5.3. Tratamiento de cláusulas que adolecen de nulidad
5.4. Los sujetos del contrato: trabajador y empresario
5.5. La capacidad contractual del trabajador
5.5.1. Limitaciones derivadas de la edad del trabajador
5.5.2. Protección del trabajo de los menores de edad
5.5.3. Restricciones derivadas de la nacionalidad del trabajador contratante
5.6. La empresa como sujeto contratante
5.7. El elemento formal del contrato de trabajo
5.8. Documentación y valor probatorio del contrato de trabajo
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6
LA POSICIÓN DE DÉBITO Y DE CRÉDITO
DEL TRABAJADOR EN EL CONTRATO DE TRABAJO.
EL INGRESO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA
Inmaculada Hernández Morales
6.1. Los derechos del trabajador en el contrato de trabajo
6.2. La posición de débito del trabajador
6.3. El contenido de la prestación laboral
6.3.1. La clasificación profesional del trabajador
6.3.2. Referencia al período de prueba
6.4. Los deberes del trabajador en el contrato de trabajo: el deber de diligencia, buena fe y obediencia
6.4.1. Referencia a los pactos de exclusividad, permanencia y no competencia del trabajador para después de extinguido el contrato de trabajo
6.5. El ingreso del trabajador en la empresa
6.5.1. Las agencias de colocación
6.5.2. Las empresas de trabajo temporal
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 7
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
M.ª Elisa Cuadros Garrido
7.1. La preferencia por la estabilidad en el contrato de trabajo
7.2. El contrato indefinido
7.3. Contrato por circunstancias de la producción
7.3.1. Concepto
7.3.2. Contrato por circunstancias ocasionales e imprevisibles
7.3.3. Contrato por circunstancias ocasionales y previsibles
7.3.4. Contrato por oscilaciones en la demanda
7.3.5. Aspectos comunes
7.3.5.1. Incumplimiento
7.3.5.2. Garantías y derechos de las personas contratadas temporalmente
7.3.5.3. Encadenamiento de contratos
7.4. El contrato de sustitución
7.4.1. El nuevo contrato de sustitución
7.4.2. Objeto
7.4.3. Forma y contenido del contrato
7.4.4. Duración
7.4.5. Aspectos comunes al contrato de sustitución y circunstancias de la producción
7.4.5.1. Incumplimiento
7.4.5.2. Garantías y derechos de las personas contratadas temporalmente
7.4.6. Interinidad por vacante
7.4.7. Forma y contenido del contrato
7.4.8. Duración y extinción
7.5. Los contratos formativos
7.5.1. Nuevo contrato de formación en alternancia
7.5.1.1. Objeto
7.5.1.2. Restricciones
7.5.1.3. Sujetos del contrato
7.5.1.4. Duración
7.5.1.5. Limitación a la concatenación
7.5.1.6. Tiempo de trabajo
7.5.1.7. Retribución
7.5.1.8. Aspectos formativos
7.5.2. Aspectos comunes con el contrato formativo para la obtención de práctica
7.5.2.1. Interrupción de la duración del contrato
7.5.2.2. Forma y contenido del contrato
7.5.2.3. Particularidad de la contratación por empresas de inserción
7.5.2.4. Consecuencias del incumplimiento
7.5.3. Contrato formativo para la obtención de práctica
7.5.3.1. Definición
7.5.3.2. Cláusulas específicas
7.5.3.3. Formalización
7.6. El contrato a tiempo parcial
7.6.1. Noción
7.6.2. Régimen jurídico
7.6.3. Forma del contrato
7.6.4. Duración del contrato
7.6.5. Jornada de trabajo
7.6.6. Registro de la jornada de trabajo
7.6.7. Conversión de un contrato a tiempo completo en tiempo parcial y viceversa
7.7. El contrato de relevo
7.7.1. Concepto
7.7.2. Requisitos
7.7.3. Jornada
7.7.4. Duración
7.8. El contrato de trabajo fijo discontinuo
7.8.1. Objeto
7.8.2. Forma
7.8.3. Llamamiento
7.8.4. Realización de actividades de naturaleza estacional o vinculada a actividades productivas de temporada
7.8.5. Desarrollo de trabajos intermitentes con períodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados
7.8.6. Desarrollo de trabajos en contratas de obras y servicios
7.8.7. Desarrollo de trabajos en ETTs con personal cedido a empresas usuarias
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 8
EL SALARIO
Encarnación Gallego Martínez
8.1. La posición de débito del empresario
8.2. La prestación retributiva
8.3. El salario
8.3.1. Concepto
8.3.2. Función
8.4. Modalidades salariales
8.4.1. Salarios por unidad de tiempo, por unidad de obra y mixtos
8.4.2. Salarios en metálico y salarios en especie
8.4.3. Salarios de categoría y de calificación: valoración de puestos de trabajo
8.5. Estructura salarial: salario base y complementos del salario
8.5.1. Por «salario base» o «salario fijo» o «salario garantizado»
8.5.2. Por «complementos salariales»
8.6. Pagas extraordinarias
8.7. Retribución por comisiones
8.8. Salario mínimo interprofesional (SMI)
8.9. Compensaciones salariales
8.10. Prestaciones extrasalariales
8.11. Recibo justificativo del pago del salario
8.12. Garantías de pago del salario
8.13. El carácter privilegiado del crédito salarial
8.14. Inembargabilidad del salario
8.15. El fondo de garantía salarial
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 9
EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN LABORAL:
JORNADA DE TRABAJO-DESCANSOS
Encarnación Gallego Martínez
9.1. El tiempo en la prestación laboral
9.1.1. La jornada de trabajo: fundamento y antecedentes
9.1.2. Horas extraordinarias
9.2. Trabajo nocturno
9.3. Trabajo a turnos
9.4. Ritmo de trabajo
9.5. El descanso semanal
9.6. Festividades laborales
9.7. El calendario laboral en la empresa
9.8. El descanso anual: régimen jurídico de las vacaciones
9.8.1. La retribución de las vacaciones
9.8.2. Duración mínima de las vacaciones y la fijación del periodo de su disfrute
9.8.3. Caducidad anual de las vacaciones
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 10
VICISITUDES DE LA RELACIÓN LABORAL
M.ª Teresa García Castillo
10.1. La novación del contrato de trabajo
10.2. Movilidad funcional. Artículo 39 ET
10.3. Movilidad geográfica. Traslados y desplazamientos. Artículo 40 ET
10.4. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Modificación individual y modificación colectiva. Art. 41 ET
10.5. Suspensión del contrato de trabajo. Artículos 45 a 48 ET
10.6. Sucesión de empresa. La subrogación empresarial. Art. 44 ET
10.7. Sistemas de contratas. Art. 42 ET
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 11
LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
M.ª Elisa Cuadros Garrido
11.1. Significado y modalidades de extinción
11.2. Extinción por cumplimiento
11.2.1. Por cumplimiento del término resolutorio o del trabajo convenido
11.2.2. La condición resolutoria
11.3. Extinción del contrato de trabajo por desaparición, jubilación o incapacidad de los sujetos: del empresario o del trabajador
11.3.1. Del trabajador
11.3.2. Del empresario
11.4. Extinción por mutuo acuerdo
11.5. Extinción por voluntad del trabajador
11.5.1. Extinción causal (arts. 49.1.j) y 50 ET)
11.5.2. Abandono de la trabajadora víctima de violencia de género (art. 49.1.m) ET)
11.5.3. Dimisión voluntaria del trabajador (art. 49.1.d) ET)
11.5.4. Abandono del puesto de trabajo
11.6. Extinción por voluntad del empresario: el despido
11.7. El despido disciplinario: causas, forma, lugar y tiempo (arts. 49.11 y 54-57 ET)240
11.7.1. Concepto y naturaleza jurídica
11.7.2. Causas
11.7.3. Forma (art. 55 ET)
11.8. Calificación del despido disciplinario: procedente, improcedente y nulo
11.9. Despido por causas objetivas: forma y calificación: procedente, improcedente y nulo
11.10. Despido colectivo: expediente de regulación de empleo
BIBLIOGRAFÍA
Coordinador: Alejandra Selma Penalva
Profesora Contratada Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Murcia
Coordinador: M.ª Elisa Cuadros Garrido
Autor: M.ª Elisa Cuadros Garrido
Autor: Encarnación Gallego Martínez
Autor: Fermín Gallego Moya
Autor: M.ª Teresa García Castillo
Autor: Inmaculada Hernández Morales
Autor: Alejandra Selma Penalva
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Social Nº 196/2013, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 4860/2012, 13-03-2013
Orden: Social Fecha: 13/03/2013 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Muñoz, Fernando Esteban Num. Sentencia: 196/2013 Num. Recurso: 4860/2012
-
Sentencia SOCIAL Nº 270/2021, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 162/2021, 16-04-2021
Orden: Social Fecha: 16/04/2021 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Fernández García, María Jesús Num. Sentencia: 270/2021 Num. Recurso: 162/2021
-
Sentencia Social Nº 90/2014, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2057/2013, 16-01-2014
Orden: Social Fecha: 16/01/2014 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Capilla Ruiz-coello, Jose Maria Num. Sentencia: 90/2014 Num. Recurso: 2057/2013
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 47/2006, 15-10-2007
Orden: Social Fecha: 15/10/2007 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Gullon Rodriguez, Jesus Num. Recurso: 47/2006
-
Sentencia Social JSO Gijón, Sec. 3, Rec 508/2013, 24-09-2014
Orden: Social Fecha: 24/09/2014 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Gijón Ponente: Ordoñez Diaz, Catalina Num. Recurso: 508/2013
-
Características de los contratos a tiempo parcial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/01/2023
El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo complet...
-
Exigencia de forma escrita del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/01/2022
Según el art. 8.2 ET es obligatorio formalizar el contrato de trabajo por escrito en las siguientes modalidades:Contratos formativos.Contratos a tiempo parcial.Contratos de fijos-discontinuos.Contratos de relevo.Contratos por tiempo determinado.Co...
-
Regulación de los acuerdos de empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2016
Los acuerdos de empresa podrán ser negociados por la representación unitaria de los trabajadores, o la representación sindical que cuente con la mayoría de la representatividad para regular materias muy concretas sobre salario, jornada, clasific...
-
Relación laboral de abogados en despachos individuales y colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/07/2022
El Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos.Relación laboral de los abogados que prestan servicios en des...
-
Tipos de pactos y cláusulas adicionales al contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2022
Las partes de una relación laboral pueden formalizar, por voluntad de ambas o unilateralmente, cláusulas adicionales y pactos al contrato de trabajo.Pactos y cláusulas adicionales en el contrato laboralA pesar de la regulación específica de alg...
-
Contrato de trabajo genérico para la relación laboral especial de abogados
Fecha última revisión: 07/09/2021
En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSDe una parte D./D.ª [NOMBRE], en representación del Despacho de Abogados [NOMBRE_EMPRESA], en posesión del DNI n.º [DNI] y con domicilio a efectos de notificación en su despacho con dirección [...
-
Contrato de trabajo de personal civil de establecimientos militares
Fecha última revisión: 06/04/2018
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. De una parte, el [ORGANISMO], representado por D/ Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en [DOMCILIO], y con DNI núm. [DNI], en su calidad de [ESPECIFICAR]Y de otra, D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADORA_A], ma...
-
Modelo genérico de contrato de trabajo para trabajador expatriado
Fecha última revisión: 12/03/2019
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Reunidos:De una parte, D/ Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en [DOMCILIO], y con DNI núm. [DNI].Y de otra, D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO], y con DNI núm...
-
Contrato de trabajo para artistas profesionales.
Fecha última revisión: 12/05/2016
NOTA: La relación laboral de los artistas en espectáculos públicos (a la que se refiere el apdo. 1. e) del Art. 2 ,Estatuto de los Trabajadores) viene regulada por el RD 1435/1985, 1 de agosto, que define como tal la establecida entre un organizad...
-
Contrato de trabajo de grupo.
Fecha última revisión: 13/05/2016
NOTA: El contrato en grupo se cracteriza en que la obligación de trabajar la sumen colectivamente en virtud de un sólo vínculo jurídico varios trabajadores, efectuándose la contratación por parte del empresario no con u trabajador aislado, sino...
-
Caso práctico: Ausencia de llamamiento de trabajadores fijos discontinuos. Falta de demanda y caída del consumo
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Análisis de la ultraactividad en Convenio Colectivo provincial denunciado tras el transcurso de vigencia prorrogada. Aplicación de convenio de ámbito superior.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Representantes de los trabajadores. Derecho a la utilización de un local adecuado, utilización del crédito horario, garantías.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis del RD-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Análisis sobre la influencia del Convenio Colectivo aprobado en el marco de una empresa frente a los que regulan sector o actividad (RD-ley 3/2012, de 10 de febrero y Ley 3/2012, de 6 de julio).
Fecha última revisión: 13/04/2016
PLANTEAMIENTOAusencia de llamamiento de trabajadores fijos discontinuos. Falta de demanda y caída del consumoUna trabajadora, en virtud de contrato de trabajo en la modalidad de fijo-discontinuo, realiza trabajos periódicos de carácter discontinu...
RESUMENSe analiza la STSJ P. Vasco 19/11/2013 (R. 37/2013 - TSJ Murcia, nº 1030/2013, de 28/10/2013, Rec. 14/2013 -) donde se estudia el supuesto en que se aplica un convenio colectivo sectorial ante fin de ultractividad de un convenio colectivo pr...
PLANTEAMIENTOLa empresa TRINFO, S.A, emplea, en su centro de A Coruña, a 400 trabajadores. Dándose las siguientes situaciones:a) El citado centro de trabajo cuenta de un solo local utilizado conjuntamente por el comité de empresa y los sindicatos...
PLANTEAMIENTOAnálisis del RD-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.Continuando con la reforma laboral 2012 (Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, y Le...
RESUMENLa reforma laboral 2012, con efectos desde el 12/02/2012, aportó nueva redacción a los Art. 84-85 ,Estatuto de los Trabajadores, incrementando de gran forma la relevancia y primacía del Convenio Colectivo aprobado en el marco de una empr...
-
Resolución de TEAC, 0/05739/2015/00/00, 14-02-2019
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 14/02/2019 Núm. Resolución: 0/05739/2015/00/00
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 11747, 07-09-2007
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 07/09/2007
-
Resolución de TEAF Navarra, 970328, 23-06-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 23/06/1999 Núm. Resolución: 970328
-
Resolución de TEAF Navarra, 960712-970939, 23-06-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 23/06/1999 Núm. Resolución: 960712-970939
-
Resolución de TEAF Navarra, 960350, 23-06-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 23/06/1999 Núm. Resolución: 960350
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.