Delito de violencia habitual
Consideraciones en relación a la despenalización de los "Micromachismos"
Fecha Publicación: 12/12/2020
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 282
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-122827-0-2
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
En esta obra se realiza una revisión de la evolución y aplicación del delito de violencia habitual recogido en el art. 173.2 y 3 del Código Penal Español. Un delito, mas comúnmente conocido como delito de violencia familiar, el cual carece de perspectiva de género, cuando la realidad es que, los datos nos muestran que son las mujeres quienes tienen mayores probabilidades de ser victimizadas, por encima de los hijos o los ancianos. En pleno sigo XXI, tras más de quince años de la aprobación de la LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (LOMPIVG), el concepto “género”, parecía estar aceptado tanto en lo social como en lo jurídico. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con que un determinado sector pretende regresar al debate de los años ochenta, reivindicando el término de “violencia doméstica”. Estas demandas abonan el terreno para que, desde el Feminismo, se haga balance sobre las ventajas y desventajas que se han desprendido de las últimas reformas penales en la materia, que nos llevan hasta los años 2003 y 2004, para tratar de reconducir la estrategia.
INTRODUCCIÓN...................................................................................... 17
CAPÍTULO I
ENTENDER EL FENÓMENO: CONCEPTO Y DATOS ...................... 23
1. Planteamiento del problema ........................................................ 24
2. La violencia doméstica habitual como objeto de tutela penal . 26
2.1. Violencia familiar vs violencia doméstica ................................ 26
2.2. Violencia de género en el ámbito privado ............................... 29
2.3. Necesidad de reiteración.......................................................... 31
2.4. Consecuencias del ejercicio de violencia reiterada: Síndrome
de la mujer maltratada............................................................. 33
2.5. Fundamento de este delito habitual......................................... 36
3. Datos significativos: necesidad de reformular el delito ........... 42
3.1. A modo introductorio ............................................................. 42
3.2. Encuestas de victimización en España .................................... 43
3.3. Denuncias y muertes según el Instituto de la Mujer ............... 45
3.4. Grupo de Expertos en violencia doméstica y de género del
Consejo General del Poder Judicial......................................... 46
3.4.1. Violencia de género y violencia doméstica .................... 46
3.4.2. Homicidio/asesinado: Violencia doméstica en el ámbito de la pareja ................................................................ 49
3.4.3. Homicidio/asesinato de menores en el ámbito doméstico................................................................................. 50
3.5. Observatorio contra la violencia doméstica y de género del
CGPJ ...................................................................................... 51
4. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica........ 54
5. Toma de postura: apostar por la habitualidad y eliminar lo «doméstico»........................................................................................... 60
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN DEL DELITO DE VIOLENCIA HABITUAL EN ESPAÑA......................................................................................................... 63
1. Código penal de 1944 y texto refundido de 1973 ..................... 64
2. La reforma del código, operada por LO 3/89 de 21 de junio .. 66
3. Hacia un nuevo código penal ....................................................... 71
4. Aportaciones del Código Penal de 1995 .................................... 72
5. Motivos para las reforma de 1999................................................ 78
5.1. Antecedentes........................................................................... 78
5.2. LO 11/1999 de 30 de abril de modificación del título VIII
libro II del código penal .......................................................... 81
5.3. LO 14/1999 de 9 de junio de modificación del CP de 1995
en materia de protección a las víctimas de malos tratos y de la
LECr....................................................................................... 83
6. Las reformas en 2003.................................................................... 90
6.1. Antecedentes........................................................................... 90
6.2. LO 27/2003 de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica.......................... 91
6.3. LO 11/2003 de 29 de septiembre, de medidas concretas en
materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros............................................... 98
6.4. L.O 15/2003 de 25 de noviembre, por la que se modifica el
Código Penal........................................................................... 109
7. Toma de postura............................................................................. 117
CAPÍTULO III
EL DEBATE SOBRE EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO ..................... 121
1. Validez de la Teoría del bien jurídico en nuestros días y principio de lesividad ........................................................................... 122
2. Aproximación al estudio concreto del bien jurídicamente
protegido en la violencia doméstica habitual............................ 127
2.1. El maltrato como falta contra las personas.............................. 127
2.2. La violencia habitual como delito de lesiones.......................... 128
2.3. La violencia habitual como delito contra la integridad moral.. 140
3. La integridad moral como bien jurídico autónomo; ¿objeto
de protección de la violencia habitual? ...................................... 148
3.1. Una introducción al problema conceptual de la integridad
moral ....................................................................................... 148
3.2. Integridad moral y dignidad.................................................... 150
3.3. Las relaciones entre los bienes jurídicos integridad moral y
honor....................................................................................... 152
3.4. La integridad moral como interés diferenciado de la salud o
integridad psíquica .................................................................. 153
4. El tipo atendiendo al bien jurídico: ¿un delito de peligro o de
lesión? .............................................................................................. 157
5. Toma de postura............................................................................. 160
CAPÍTULO IV
CONDUCTAS TÍPICAS HABITUALES................................................. 163
1. El delito de violencia física y psíquica habitual ......................... 164
1.1. Conducta típica activa ............................................................. 164
1.1.1. Ejercer violencia física habitualmente ........................... 166
1.1.2. Ejercer violencia psíquica habitualmente ...................... 167
1.1.3. Las relaciones entre violencia física y psíquica .............. 170
1.1.4. ¿Delito de mera actividad? ............................................ 171
1.1.5. ¿Delito de resultado?..................................................... 175
1.2. Comisión por omisión: la posición de garante en las relaciones
familiares................................................................................. 177
1.2.1. La importancia del resultado......................................... 178
1.2.2. La doctrina actual del TS.............................................. 182
1.2.3. Aceptación del resultado, pero no la comisión por omisión................................................................................ 185
1.2.4. No aceptación del resultado en el 173.2 pero sí su comisión por omisión............................................................ 186
1.2.5. Toma de postura............................................................ 187
2. La habitualidad del art. 173.3 CP.................................................. 188
2.1. Comprensión penal del concepto ............................................ 188
2.2. Evolución: Aplicación a la violencia doméstica ....................... 190
2.3. Los cuatro elementos de la habitualidad del art. 173.3 CP ..... 195
2.4. La habitualidad ¿Concepto fáctico o normativo? .................... 208
2.5. ¿La habitualidad como concepto objetivo, subjetivo o mixto? . 210
2.6. Toma de postura...................................................................... 214
CAPÍTULO V
OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES DEL DELITO Y POSIBLES
MEJORAS.................................................................................................. 217
1. Los sujetos del delito: ¿ámbito doméstico o cuasi-doméstico? .................................................................................................... 218
1.1. Relación de convivencia........................................................... 220
1.2. Vínculo material vs vínculo formal.......................................... 223
1.3. Delito especial......................................................................... 225
1.4. Toma de postura...................................................................... 230
2. Tipo subjetivo: ¿Hay un especial elemento subjetivo requerido por el tipo? ................................................................................ 230
3. Cláusula concursal y evolución: del concurso de normas al
concurso de delitos........................................................................ 234
3.1. Principio Non bis in idem......................................................... 234
3.1.1. Concurso de normas ..................................................... 238
3.2. Concurso de delitos................................................................. 239
3.3. Toma de postura...................................................................... 246
3.4. La cláusula establecida en el art. 177 CP................................. 248
4. Propuestas de mejora: necesidad de un nuevo enfoque ......... 249
4.1. Repensado el bien jurídico y los sujetos pasivos ...................... 249
4.2. La aplicación del delito de violencia habitual: necesidad de
reivindicar la habitualidad ....................................................... 251
4.3. La irrenunciable perspectiva de género y la violencia habitual:
el art. 22.4 CP ......................................................................... 253
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 259
Autor: María Concepción Gorjón Barranco
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Penal Nº 218/2017, AP - Pontevedra, Sec. 4, Rec 339/2017, 29-12-2017
Orden: Penal Fecha: 29/12/2017 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Navares Villar, María Cristina Num. Sentencia: 218/2017 Num. Recurso: 339/2017
-
Sentencia Penal Nº 64/2007, AP - Asturias, Sec. 3, Rec 52/2007, 12-03-2007
Orden: Penal Fecha: 12/03/2007 Tribunal: Ap - Asturias Ponente: Alvarez Rodriguez, Ana Maria Pilar Num. Sentencia: 64/2007 Num. Recurso: 52/2007
-
Sentencia Penal Nº 253/2011, AP - Castellon, Sec. 2, Rec 248/2011, 30-05-2011
Orden: Penal Fecha: 30/05/2011 Tribunal: Ap - Castellon Ponente: Altares Medina, Pedro Javier Num. Sentencia: 253/2011 Num. Recurso: 248/2011
-
Sentencia Penal Nº 154/2013, AP - Castellon, Sec. 2, Rec 296/2013, 03-05-2013
Orden: Penal Fecha: 03/05/2013 Tribunal: Ap - Castellon Num. Sentencia: 154/2013 Num. Recurso: 296/2013
-
Sentencia Penal Nº 80/2012, AP - Madrid, Sec. 17, Rec 299/2011, 18-01-2012
Orden: Penal Fecha: 18/01/2012 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Coronado Buitrago, Maria Jesus Num. Sentencia: 80/2012 Num. Recurso: 299/2011
-
La custodia compartida en casos de violencia de género o sobre los menores
Orden: Civil Fecha última revisión: 14/12/2020
Hemos de partir de la premisa de que la institución de una guarda y custodia compartida es una modalidad incompatible con la violencia de género o con la violencia que se ha podido ejercer sobre los menores. Sin embargo, sentada la anterior conside...
-
Tipo objetivo en el delito de violencia doméstica
Orden: Penal Fecha última revisión: 18/10/2019
La violencia física y psíquica a que se refiere el tipo es algo distintos de los concretos actos de violencia aisladamente considerados, y el bien jurídico es mucho más amplio y relevante que el mero ataque a la integridad, quedando afectados fun...
-
El delito de violencia doméstica
Orden: Penal Fecha última revisión: 18/10/2019
El delito de violencia doméstica aparece regulado en el artículo 173 del Código Penal, apartado 2, donde se castiga a la persona que habitualmente ejerza violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge o sobre persona que est...
-
La violencia de género y sus repercusiones en la custodia y en el régimen de visitas
Orden: Penal Fecha última revisión: 24/04/2020
Desde la doctrina se ha definido la violencia de género como ladiscriminación, situación desigual entre hombres y mujeres y las relaciones de poder ejercidas por el hombre sobre la mujer, por parte de quienes hayan sido su cónyuge o ligados a ell...
-
Relación entre delito de maltrato singular y violencia doméstica
Orden: Penal Fecha última revisión: 18/10/2019
Para entender la relación entre el delito de maltrato singular del artículo 153 y el delito de violencia doméstica del artículo 173 que estamos tratando ahora, podemos atender a lo expuesto en la sentencia STS 640/2017, de 28 de septiembre, dond...
-
Formulario de denuncia por violencia doméstica sobre un menor solicitando suspensión cautelar de su guarda y custodia
Fecha última revisión: 09/01/2019
AL JUZGADO DE GUARDIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], provisto de DNI número [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], y domicilio a efectos de notificaciones sito en [DOMICILIO_CLIENTE], ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,DIGO,Que, po...
-
Escrito de parte poniendo en conocimiento del Juez de Instancia Civil la comisión de actos de violencia de género en trámite de proceso de separación matrimonial
Fecha última revisión: 16/09/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº [NUMERO] DE [CIUDAD]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE] con D.N.I [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], y domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE], bajo la dirección técnica...
-
Formulario de escrito de acusación solicitando medidas cautelares en el ámbito penal
Fecha última revisión: 21/09/2020
Diligencias [NÚM/NÚM]AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚM [NÚM] DE [CIUDAD]/AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER Nº [NUMERO] DE [LUGAR] (1)Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Doña [NO...
-
Modelo de solicitud de orden de protección por violencia de género y violencia doméstica
Fecha última revisión: 01/02/2019
-
Denuncia por violencia de género solicitando medida de alejamiento
Fecha última revisión: 07/03/2016
NOTA: Con la publicación de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, se prevé que el Juez deberá pronunciarse en todo caso, sobre la pertinencia de la adopción de las medidas civiles como por ejemplo, sobre el rég...
-
Caso práctico: Competencia civil de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
Fecha última revisión: 12/03/2015
-
Caso práctico: Requisitos de la eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo
Fecha última revisión: 02/01/2013
-
Caso práctico: Causas de desheredación
Fecha última revisión: 23/12/2014
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico: ¿Extorsión o realización arbitraria del propio derecho?
Fecha última revisión: 20/12/2012
PLANTEAMIENTO¿Cuándo los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se encargan de asuntos civiles?RESPUESTALos Juzgados de Violencia sobre la Mujer, tendrán de forma exclusiva y excluyente competencia en el orden civil cuando concurran simultáneam...
¿Cuál es la concepción jurisprudencial de la eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo cuando se trata de agentes de la autoridad?En relación con esta cuestión podemos mencionar lo dispuesto en la s...
PLANTEAMIENTOUn padre enfermo es cuidado durante los últimos años de su vida por dos de sus tres hijos, ya que uno de ellos vive en el extranjero desde hace años. Una vez fallecido el padre, ¿tiene derecho a percibir la herencia el hermano que no...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efect...
Una persona perjudicada por un accidente laboral y su cooperador necesario intentaron percibir del testigo protegido NUM000 una indemnización, a la que tenía derecho el primero, como accidentado, por el trabajo realizado en unas obras que gestionab...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1008-10, 14-05-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 14/05/2010 Núm. Resolución: V1008-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V0311-13, 04-02-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/02/2013 Núm. Resolución: V0311-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V1757-13, 29-05-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 29/05/2013 Núm. Resolución: V1757-13
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0106-99, 28-01-1999
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 28/01/1999 Núm. Resolución: 0106-99
-
Resolución Vinculante de DGT, V0814-10, 22-04-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 22/04/2010 Núm. Resolución: V0814-10
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.