Derecho digital. Esquemas y casos prácticos para su estudio
Fecha Publicación: 02/05/2022
Colección: Monografico
Edición: 1.ª edición 2022
Páginas: 486
Formato: PAPEL: 17 X 24 CM | ELECTRÓNICO: Conexión a internet necesaria para acceder el eBook - Descarga no permitida
ISBN: 978-84-1359-475-0
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
La digitalización de la sociedad ha modificado prácticamente todas las áreas de nuestra realidad individual y colectiva, condicionando inevitablemente nuestra vida actual, pero también el devenir de nuestro futuro más inmediato. La capacidad de innovación del estado tecnológico actual ha revolucionado y acelerado la forma en como vivimos y nos organizamos a unas cotas de constante transformación y adaptación posiblemente nunca antes vistas, generando una cantidad ingente de nuevos retos y necesidades que requieren de respuestas jurídicas eficaces. Para que el derecho pueda cumplir con este noble requerimiento, es indispensable que la comunidad jurídica se vuelva completamente permeable a todo el conocimiento y experiencia que se genera dentro del denominado Derecho Digital, lo que sin duda debe producirse especialmente por la vía del estudio y el interés, tanto desde los inicios de la educación jurídica como a lo largo de toda la vida profesional.
Precisamente, la obra que se tiene entre las manos nace de la voluntad de ofrecer un manual de Derecho Digital práctico y accesible, a la vez que riguroso, que sirva tanto de entrada al estudio de esta rama del derecho como herramienta de consolidación de conocimientos ya adquiridos. En este sentido, los contenidos que se ofrecen aquí son muy variados y presentados desde distintos enfoques, haciendo hincapié en materias que se consideran especialmente relevantes, tales como por ejemplo la protección de los datos de carácter personal o el cibercrimen. En definitiva, se trata esta de una obra indiscutiblemente útil para toda aquella persona interesada o inmersa en el estudio del Derecho Digital.
PRÓLOGO
PARTE 1. MERCADO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UNA VISIÓN GLOBAL Y JURÍDICA
TEMA 1. INFORMÁTICA, LA REVOLUCIÓN DE LAS TIC Y EL IMPACTO DE LA ERA DIGITAL
1.1. Introducción, método y objetivos
1.2. Temas claves
1.2.1. Breve introducción histórica de la informática, las TIC y la era digital
1.2.2. Conceptos básicos
1.2.3. Introducción a la red Internet
1.2.4. Introducción al big data
1.2.5. Introducción al cloud computing
1.2.6. Introducción a la Internet of things
1.2.7. Introducción a la Blockchain
1.2.8. Introducción a la inteligencia artificial
1.2.9. Notas sobre una nueva realidad social y económica
1.2.10. El ciberespacio y la utopía (o distopía) tecnológica
1.2.11. Retos de las tecnologías disruptivas
1.2.12. La adaptación del derecho a la nueva realidad tecnológica
1.3. Para saber más
1.3.1 Recursos audiovisuales
1.4. Esquema
1.5. Bibliografía
1.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 2. CUESTIONES SOBRE INTERNET Y LOS DERECHOS DIGITALES
2.1. Introducción, método y objetivos
2.2. Temas claves
2.2.1. Neutralidad, libertad y gobernanza de Internet
2.2.2. Derechos digitales
2.2.3. Introducción a la protección de datos de carácter personal
2.2.4. Menores de edad y derechos digitales
2.3. Para saber más
2.4. Esquema
2.5. Bibliografía
2.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 3. NOVEDADES EN LA ECONOMÍA DIGITAL
3.1. Introducción, método y objetivos
3.2. Temas claves
3.2.1. La empresa ante la economía digital
3.2.2. Impacto económico y empresarial del big data
3.2.3. Inteligencia artificial y economía automatizada
3.2.4. La tecnología Blockchain en la economía digital
3.2.5. El fenómeno Fintech
3.2.6. Las criptomonedas
3.2.7. Más ejemplos de Fintech
3.2.8. Economía digital y competencia
3.2.9. Propiedad inmaterial en la economía digital
3.2.10. Implementación de la Internet of Things
3.2.11. Derechos laborales en la economía digital
3.2.12. Mercado único digital de Europa
3.3. Para saber más
3.4. Esquema
3.5. Bibliografía
3.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 4. DERECHO PENAL EN LA ERA DIGITAL: UNA INTRODUCCIÓN A LA CIBERDELINCUENCIA
4.1. Introducción, método y objetivos
4.2. Temas claves
4.2.1. Notas sobre la ciberdelincuencia y el fenómeno hacker
4.2.2. La denominada «sociedad del riesgo»
4.2.3. Ciberdelitos tipificados
4.2.4. Compliance
4.2.5. Investigación tecnológica
4.3. Para saber más
4.4. Esquema
4.5. Bibliografía
4.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
PARTE 2. EL PETRÓLEO DEL SIGLO XXI: DATOS PERSONALES E INFORMACIÓN PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN (PII)
TEMA 5. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
5.1. Introducción, método y objetivos
5.2. Temas claves
5.2.1. Vinculación al derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen
5.2.2. El derecho fundamental a la protección de datos personales como derecho autónomo
5.2.3. Tutela no jurisdiccional, nacional y europea, del derecho a la protección de datos personales
5.2.4. Tutela jurisdiccional, nacional y europea, del derecho a la protección de datos personales
5.3. Para saber más
5.3.1. Recursos audiovisuales
5.4. Esquema
5.5. Bibliografía
5.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 6. LA NORMATIVA EUROPEA Y NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS: UNA VISIÓN COMPARADA
6.1. Introducción, método y objetivos
6.2. Temas claves
6.2.1. El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016
6.2.2. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
6.2.3. Régimen jurídico de las telecomunicaciones y la contratación de servicios de la sociedad de la información
6.3. Para saber más
6.3.1. Recursos audiovisuales
6.4. Esquema
6.5. Bibliografía
6.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 7. CLASIFICACIÓN Y PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA INFORMACIÓN CORPORATIVA COMO ACTIVO ESTRATÉGICO
7.1. Introducción, método y objetivos
7.2. Temas claves
7.2.1. Sistemas Gestión de la Seguridad de la Información y la norma ISO 27001 y 27701
7.2.2. Clasificación de la información según el grado de confidencialidad
7.2.3. Protección jurídica de las bases de datos
7.3. Para saber más
7.3.1. Recursos audiovisuales
7.4. Esquema
7.5. Bibliografía
7.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 8. EVALUACIONES DE IMPACTO EN PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
8.1. Introducción, método y objetivos
8.2. Temas claves
8.2.1. El principio de protección de datos desde el diseño
8.2.2. La evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD)
8.2.3. Evaluación de amenazas y riesgos. Brechas de Seguridad
8.3. Para saber más
8.3.1. Recursos audiovisuales
8.4. Esquema
8.5. Bibliografía
8.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 9. LAS FUNCIONES DEL DATA PROTECTION OFFICER
9.1. Introducción, método y objetivos
9.2. Temas claves
9.2.1. Designación y nombramiento del DPO. Posición en la empresa
9.2.2. Obligaciones, funciones y responsabilidades
9.2.3. DPO y comunicación con la autoridad de Protección de Datos
9.3. Para saber más
9.3.1. Recursos audiovisuales
9.4. Esquema
9.5. Bibliografía
9.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 10. OPEN DATA: LA DIRECTIVA (UE) 2019/1024 RELATIVA A LOS DATOS ABIERTOS Y LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
10.1. Introducción, método y objetivos
10.2. Temas claves
10.2.1. La estrategia europea
10.2.2. La Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público
10.3. Para saber más
10.3.1. Recursos audiovisuales
10.4. Esquema
10.5. Bibliografía
10.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
PARTE 3. LA PROTECCIÓN DE LAS CREACIONES Y LOS SECRETOS DE EMPRESA EN UN UNIVERSO HIPERCONECTADO
TEMA 11. INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL
11.1. Introducción, método y objetivos
11.2. Temas claves
11.2.1. Concepto y cuestiones terminológicas
11.2.2. Propiedad intelectual
11.2.3. Propiedad industrial
11.2.4. Secretos empresariales
11.2.5. Antecedentes de la propiedad intelectual en España
11.2.6. Antecedentes de la propiedad intelectual en Europa
11.2.7. El copyright americano
11.2.8. Nuevas tecnologías y su protección jurídica
11.3. Para saber más
11.3.1. Recursos audiovisuales
11.4. Esquema
11.5. Bibliografía
11.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 12. EL DERECHO DE AUTOR
12.1. Introducción, método y objetivos
12.2. Temas claves
12.2.1. Naturaleza: derecho de propiedad
12.2.2. Componentes
12.2.3. Derechos morales
12.2.4. Derechos de explotación
12.2.5. Sujetos y titularidad
12.2.6. La obra
12.2.7. Obras compuestas
12.2.8. Obras derivadas
12.2.9. Exclusiones legales
12.3. Para saber más
12.3.1. Recursos audiovisuales
12.4. Esquema
12.5. Bibliografía
12.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 13. LOS DERECHOS MORALES Y LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN
13.1. Introducción, método y objetivos
13.2. Temas claves
13.2.1. Derechos morales, características y componentes
13.2.2. El derecho a la divulgación
13.2.3. El Derecho a la paternidad
13.2.4. El Derecho a la integridad
13.2.5. El Derecho a la modificación
13.2.6. El Derecho a retirar la obra
13.2.7. El Derecho al ejemplar único o raro
13.2.8. Derechos de explotación, características y componentes
13.2.9. El derecho a la reproducción
13.2.10. El derecho a la distribución
13.2.11. El derecho a la comunicación pública
13.2.12. El derecho a la transformación
13.2.13. El derecho a la colección
13.2.14. El paso de la obra al dominio público
13.3. Para saber más
13.3.1. Recursos audiovisuales
13.4. Esquema
13.5. Bibliografía
13.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 14. EL CONOCIMIENTO LIBRE
14.1. Introducción, método y objetivos
14.2. Temas claves
14.2.1. Autonomía de la voluntad y propiedad
14.2.2. El Copyleft
14.2.3. Licencias Creative Commons
12.2.4. El caso de las «Wikis»
14.2.5. El Open Source
14.2.6. El freeware
14.2.7. El Shareware
14.3. Para saber más
14.3.1. Recursos audiovisuales
14.4. Esquema
14.5. Bibliografía
14.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 15. FORMAS DE TUTELA
15.1. Introducción, método y objetivos
15.2. Temas claves
15.2.1. Signos distintivos y firma
15.2.2. Marca y diseños en línea
15.2.3. El aviso legal
15.2.4. Símbolos (copyright)
15.2.5. ISBN, ISSN y ISRC
15.2.6. Registro de propiedad intelectual
15.2.7. Respaldo notarial
15.2.8. Entidades de gestión
15.2.9. Depósito legal
15.2.10. Otros sistemas de protección
15.3. Para saber más
15.3.1. Recursos audiovisuales
15.4. Esquema
15.5. Bibliografía
15.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 16. EL SECRETO EMPRESARIAL
16.1. Introducción, método y objetivos
16.2. Temas claves
16.2.1. Antecedentes
16.2.2. Concepto, naturaleza y características
16.2.3. Tratamiento jurídico del secreto empresarial
16.2.4. Tipología de los secretos empresariales
16.2.5. Adquisición del secreto empresarial
16.2.6. Transmisión del secreto empresarial
16.2.7. Limitaciones al secreto empresarial
16.2.8. La confidencialidad y el acuerdo de confidencialidad
16.2.9. La revelación del secreto empresarial
16.2.10. Obtención, explotación y revelación ilícita
16.2.11. Tutela del secreto empresarial
16.2.12. Protección civil-mercantil
16.2.13. Protección laboral (pactos de no concurrencia e implicaciones)
16.2.14. Protección penal
16.3. Para saber más
16.3.1. Recursos audiovisuales
16.4. Esquema
16.5. Bibliografía
16.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
PARTE 4. EL CIBERCRIMEN: PREVENCIÓN Y PERSECUCIÓN DEL ILÍCITO EN ENTORNOS DIGITALES
TEMA 17. PERSPECTIVA COMPARADA
17.1. Introducción, método y objetivos
17.2. Temas claves
17.2.1. Normativa internacional y europea
17.2.2. Legislación y normativa española
17.2.3. Novedades en el
17.2.4. Colombia
17.2.5. México
17.2.6. Perfil de los Hacker
17.2.7. Casos reales
17.3. Para saber más
17.3.1. Recursos audiovisuales
17.4. Esquema
17.5. Bibliografía
17.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 18. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD
18.1. Introducción, método y objetivos
18.2. Temas claves
18.2.1. Historia del Derecho a la intimidad
18.2.2. Del descubrimiento y revelación de secretos
18.2.3. Difusión no autorizada de imágenes o grabaciones audiovisuales obtenidas con consentimiento de la víctima (Sexting)
18.2.4. Acceso ilegal o hacking
18.3. Para saber más
18.3.1. Recursos audiovisuales
18.4. Esquema
18.5. Bibliografía
18.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 19. DELITOS CIBER ECONÓMICOS
19.1. Introducción, método y objetivos
19.2. Temas claves
19.2.1. Estafas a través de las TIC (arts. 248-251 bis
19.2.2. Extorsión (Ransomware) (Art. 243
19.2.3. Contra la propiedad intelectual e industrial (art. 270 y ss.
19.2.4. Espionaje informático (art. 278 a 280
19.2.5. Falsedades (art. 390 y ss.
19.2.6. Blanqueo de capitales (art. 301 y ss.
19.2.7. El blanqueo de capitales es un delito que puede ser cometido por Persona Jurídica (Art. 302.2
19.3. Para saber más
19.3.1. Recursos audiovisuales
19.4. Esquema
19.5. Bibliografía
19.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
TEMA 20. DELITOS CIBER INTRUSIVOS
20.1. Introducción, método y objetivos
20.2. Temas claves
20.2.1. Fomentar o incitar al suicidio de personas menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección (art. 143 bis)
20.2.2. Promover, fomentar o incitar a la autolesión de personas menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección (156 ter)
20.2.3. Pornografía infantil (189 y ss.
20.2.4. Determinar a un menor a participar o presenciar comportamientos de naturaleza sexual (183 bis
20.2.5. Child Grooming y Sexting (Art. 183 ter
20.2.6. Acoso o stalking (172 ter.)
20.2.7. Ciberbullying
20.3. Para saber más
20.3.1. Recursos audiovisuales
20.4. Esquema
20.5. Bibliografía
20.6. Un último repaso. Prueba de autoevaluación
***
APRENDER DISCUTIENDO. PODCASTS.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TEST
Autor: Pere Simón Castellano
Autor: Alfredo Abadías Selma
Doctor en Derecho Penal
Autor: Mario Eduardo Maldonado Smith
Autor: Javier Dorado Ferrer
Tutor del Máster en Fiscalidad, Universitat Oberta de Catalunya
Autor: Guillem Castro Izquierdo
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Constitucional Nº 29/2013, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 10522/2009, 11-02-2013
Orden: Constitucional Fecha: 11/02/2013 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Valdes Dal-re, Fernando Num. Sentencia: 29/2013 Num. Recurso: Recurso de amparo 10522/2009
-
Sentencia Administrativo AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 210/2011, 18-05-2012
Orden: Administrativo Fecha: 18/05/2012 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Cordoba Castroverde, Diego Num. Recurso: 210/2011
-
Sentencia Constitucional Nº 119/2022, TC, Pleno, Rec Recurso de amparo 7211/2021, 29-09-2022
Orden: Constitucional Fecha: 29/09/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 119/2022 Num. Recurso: Recurso de amparo 7211/2021
-
Sentencia CIVIL Nº 523/2018, AP - Girona, Sec. 1, Rec 809/2018, 08-11-2018
Orden: Civil Fecha: 08/11/2018 Tribunal: Ap - Girona Ponente: Lacaba Sanchez, Fernando Num. Sentencia: 523/2018 Num. Recurso: 809/2018
-
Sentencia Constitucional Nº 160/2021, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 3884/2017, 04-10-2021
Orden: Constitucional Fecha: 04/10/2021 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Xiol Rios, Juan Antonio Num. Sentencia: 160/2021 Num. Recurso: Recurso de amparo 3884/2017
-
Tratamiento de datos con fines de videovigilancia (comunidades de propietarios)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 07/07/2021
El artículo 22 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantías de los derechos digitales (en adelante LOPDGDD) estipula que las personas (físicas o jurídicas), públicas o privadas, pueden realizar...
-
Protección de datos en las relaciones laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/05/2021
La empresa, o sus asesores, deben conocer y cumplir las exigencias sobre protección de datos recogidas en la normativa actual. Exigencias, que como veremos no solo abarcan en el ámbito laboral formalidades asociadas a la LOPDGDD o RGPD, sino que h...
-
Ámbito de aplicación del RGPD y de la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 31/05/2021
A partir del 25 de mayo de 2018, con el comienzo con la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (en adelante RGPD), se instaura un conjunto único de normas directamente aplicables en todos los Estados miembros, que se completa con...
-
Perspectiva del Tribunal Constitucional sobre la videovigilancia en el trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/10/2022
Se procede a analizar la jurisprudencia del TC sobre las cámaras de videovigilancia dentro del trabajo.Perspectiva del Tribunal Constitucional sobre la videovigilancia en el ámbito laboralEl órgano jurisdiccional ha intentado ponderar el posible ...
-
La protección de datos para los profesionales del derecho
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/02/2022
Son dos las normas principales que regulan el tratamiento de datos personales:Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento...
-
Modelo de tratamiento de datos por becarios y alumnos en prácticas. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 31/05/2022
Responsable: [NOMBRE_EMPRESA] - NIF/CIF: [NÚMERO] Teléfono: [NÚM_TLF] - Correo electrónico: [CORREO_ELECTRÓNICO] Dirección postal: [DOMICILIO]Delegado/a de protección de datos: (1)Asunto: FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS/LAS BECARIOS/AS O AL...
-
Acuerdo entre empresa y trabajador para que la empresa pueda disponer de su imagen (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 15/06/2022
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOSD./Dña. [NOMBRE], como [REPRESENTANTE] de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con domicilio social en [DOMICILIO_SOCIAL], como CESIONARIO.Y de la otra D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con el grupo profe...
-
Modelo de funciones y obligaciones del personal con acceso a datos personales. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 31/05/2022
Responsable: [NOMBRE_EMPRESA] - NIF/CIF: [NÚMERO] Teléfono: [NÚM_TLF] - Correo electrónico: [CORREO_ELECTRÓNICO] Dirección postal: [DOMICILIO]Delegado de protección de datos: (1)Asunto: FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE [NOMBRE_EMPRE...
-
Modelo de acuerdo de incorporación de voluntariado a una organización.
Fecha última revisión: 21/12/2018
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSDe una parte, D./Dña. [NOMBRE], en su calidad de legal representante (presidente) de la entidad de voluntariado [NOMBRE_EMPRESA], con CIF núm. [NUMERO],Teléfono [NUMERO] y domicilio social en [DOM...
-
Modelo informativo básico sobre tratamiento de datos de trabajadores y uso de videovigilancia. (Adaptado LOPD-GDD y RGPD)
Fecha última revisión: 14/06/2022
SOBRE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESAResponsable: [NOMBRE] – NIF: [NIF] - Teléfono de contacto: [NUM_TLF]Correo electrónico: [CORREO_ELECTRONICO] - Dirección postal: [CALLE], [NUMERO], [LUGAR], [CIUDAD], [CODIGO_PO...
-
Caso práctico: ¿existe obligación de informar a la persona trabajadora de que hay cámaras de videogilancia?
Fecha última revisión: 05/02/2021
-
Caso práctico: Retirada de contenidos de internet relacionados con violencia de género o menores
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: Conflicto entre publicidad registral y protección de datos personales
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: Instalación de cámaras de vigilancia en un edificio
Fecha última revisión: 14/12/2022
-
Caso práctico: ¿Cómo puedo eliminar mis fotos y vídeos de internet?
Fecha última revisión: 07/06/2022
PLANTEAMIENTO¿Es suficiente un cartel indicativo de «zona videovigilada» o existe actualmente la obligación de informar a la persona trabajadora de que hay cámaras de videogilancia?RESPUESTASiguiendo todo lo expuesto en nuestro tema «videovigil...
PLANTEAMIENTOSe plantea cómo retirar imágenes relacionadas con un episodio de violencia de género cuya difusión en redes sociales no ha sido autorizada.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reglamento (UE) 2016/679 ...
PLANTEAMIENTODoña XXX, de profesión abogada, presenta en el Registro Mercantil de su ciudad tres escritos solicitando la expedición de sendas certificaciones relativas a las siguientes sociedades: A (inscripciones 7.ª hasta la última), B (histor...
PLANTEAMIENTOPara instalar cámaras de seguridad en un edificio, ¿qué legislación hay que seguir?RESPUESTALa normativa aplicable a la instalación de cámaras de seguridad es variada: por un lado, es de aplicación la existente en relación con la...
PLANTEAMIENTOUna persona cuya imagen, en fotografías y vídeos, ha sido difundida sin su consentimiento en distintas redes sociales nos pregunta qué puede hacer para eliminarla.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reg...
-
Resolución de 28 de abril de 2014, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Burgos n.º 4 por la que se deniega la expedición de una certificación registral.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 28/04/2014
-
Resolución de 19 de junio de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Sevilla n.º 5, por la que deniega la expedición de certificación relativa a nueve fincas registrales.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/07/2018
-
Resolución de 30 de mayo de 2014, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra las notas de calificación extendidas por la registradora de la propiedad de Ledesma por la que se deniega la expedición de notas simples relativas a determinadas fincas registrales.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 30/05/2014
-
Resolución de 24 de enero de 2013, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Motril n.º 2 a expedir determinadas notas simples informativas.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 24/01/2013
-
Resolución de 11 de junio de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Madrid nº 29, por la que deniega la expedición de una certificación del historial completo de determinada finca registral.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 11/06/2018
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.