Juicio oral en el proceso penal 2021
Fecha Publicación: 26/01/2021
Colección: Monografico
Edición: 3ª. Edición 2021
Páginas: 972
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-1369-082-7
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
La tercera edición de esta obra, ofrece un estudio eminentemente práctico sobre el juicio oral celebrado conforme a las normas del procedimiento ordinario y abreviado que incluye la doctrina jurisprudencial de los últimos años, acuerdos y sentencias del Pleno de la Sala II así como la cita de circulares e instrucciones de la FGE. Está dirigida principalmente para resolver multitud de cuestiones y problemas técnicos que la praxis diaria plantea al operador jurídico sea en relación a la fase intermedia del procedimiento, al incluir el tratamiento de los escritos de conclusiones de las partes y auto de apertura del juicio oral, o a la fase del juicio oral propiamente dicha donde se recala con profundidad y detalle en el auto de admisión de pruebas y práctica de prueba anticipada así como todo lo concerniente a la conformidad del acusado, cuestiones previas, interrogatorio de acusados, responsables civiles, testigos y peritos, prueba documental y documentación de las actuaciones, causas de suspensión del juicio, trámite de modificación de conclusiones y sus vicisitudes, informe oral y derecho a la última palabra.
Para finalizar la obra con un análisis de la sentencia penal y un capítulo dedicado a las peculiaridades del juicio oral con personas jurídicas acusadas. Dadas las actuales circunstancias, a la enumerada materia le preceden unas consideraciones sobre las medidas establecidas en la Ley 3/2020.
La presente obra es un verdadero tratado creado por autores de reconocido prestigio que, por estar en constante ejercicio de la profesión en los juzgados y tribunales, sin olvidar el valioso apunte dogmático, aportan su visión y dilatada experiencia desde el ámbito de la judicatura, fiscalía, abogacía y universidad. Es por ello que la obra se dirige a todo aquel que desde los tribunales (magistrado, fiscal, abogado), de la enseñanza (profesor, estudiante), o de la concreta asesoría (informe, dictamen), persiga obtener una actualizada respuesta a los problemas que suscita la Ley procesal penal.
pResentación ................................................................... xxv
nota a la seGunda edición ........................................................ xxix
nota a la teRceRa edición ......................................................... xxxi
capítulo pReliminaR
CONSIDERACIONES SOBRE LAS MEDIDAS PROCESALES ESTABLECIDAS
POR LA LEY 3/2020
Rafael escobaR Jiménez. Fiscal del Tribunal Supremo y juez en excedencia
i. extensión, Ámbito y viGencia ................................................. 1
ii. celebRación de actuaciones pRocesales. la ReGla GeneRal y sus puntualizaciones . . . . . . 1
iii. excepciones a la ReGla GeneRal ............................................... 3
iv. pResencia física del aboGado del investiGado o acusado ........................... 4
v. obseRvancia de deRechos pRocesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
vi. sobRe la elaboRación de deteRminados infoRmes peRiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
vii. aceRca de la publicidad de las actuaciones oRales y el debeR de GuaRdaR sala......... 5
capítulo pRimeRo
PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
José peRals calleJa. Fiscal de la Audiencia Nacional
i. intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ii. el escRito de acusación o de sobReseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1. El traslado de las actuaciones a las acusaciones................................ 8
2. Las diligencias complementarias ........................................... 13
3. El escrito de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. El sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1. Solicitud de sobreseimiento por el Ministerio Fiscal y/o acusación particular ... 17
4.2. Solicitud de apertura de juicio oral por Ministerio Fiscal o acusación particular y
sobreseimiento acordado por el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
iii. apeRtuRa del Juicio oRal..................................................... 18
iv. escRito de defensa.......................................................... 24
v. auto de admisión de pRuebas. señalamiento del Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
vi. pRueba anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
vii. celebRación del Juicio. pResencia y ausencia de los acusados y Responsables civiles .... 30
viii. bReve RefeRencia al pRocedimiento de Juicio RÁpido................................ 34
1. Concentración de la fase .................................................. 34
2. El escrito de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3. El escrito de defensa ..................................................... 37
4. El auto de señalamiento del juicio oral ....................................... 38
capítulo seGundo
LA CONFORMIDAD
Jaime moReno veRdeJo. Fiscal de Sala del Tribunal Supremo
i. intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
ii. bReve panoRÁmica de la ReGulacion de los supuestos de confoRmidad en la ley de enJuiciamiento cRiminal.......................................................... 42
1. Procedimiento ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2. Procedimiento ante el tribunal del jurado ..................................... 43
3. Procedimiento abreviado.................................................. 44
4. Juicio rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5. Procedimiento por delitos leves ............................................ 45
6. Proceso por aceptación de decreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
iii. ambito de aplicación de la confoRmidad ........................................ 46
1. Ámbito de las conformidades de los artículos 784.3 y 787 en el procedimiento abreviado.
Su coincidencia con la conformidad en el sumario ordinario y en el procedimiento ante
el tribunal del jurado ....................................................... 46
1.1. El límite de 6 años de prisión......................................... 46
1.2. El límite del artículo 699: el cuerpo del delito............................ 47
1.3. Las conformidades «encubiertas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2. El ámbito de la conformidad privilegiada en los juicios rápidos, artículo 801 LECrim. . 50
2.1. Límite impuesto por la necesidad de tramitación de la causa a través
del procedimiento de juicio rápido por delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.2. Límite en atención a la naturaleza del delito ............................. 51
2.3. Límite en atención a la pena concreta solicitada .......................... 52
2.4. Posibilidad de la existencia de acusación particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3. El ámbito del procedimiento por aceptación por decreto ......................... 55
iv. la confoRmidad pRivileGiada ante el Juez de instRucción de GuaRdia en el pRocedimiento
de Juicio RÁpido poR delitos del aRtículo 801 lecRim .............................. 55
1. Ideas generales. Factores extraños condicionantes de la rebaja punitiva: posibles
situaciones de injusticia .................................................. 56
2. Procedimiento .......................................................... 57
3. El juez de instrucción de guardia como órgano competente para dictar la sentencia
de conformidad. Problemas de contaminación procesal.......................... 58
4. Control de la conformidad por el juez de instrucción............................ 59
5. Contenido de la sentencia de conformidad .................................... 61
6. Ejecución de la sentencia ................................................. 61
7. Problemas derivados de la responsabilidad civil ............................... 63
V. el mecanismo puente del aRtículo 779.5 lecRim. extensión de la confoRmidad pRemial
del aRtículo 801 al pRocedimiento abReviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1. Antecedentes y actual regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. Límites temporal y penológico ............................................. 64
3. El reconocimiento de los hechos por el investigado............................. 64
4. Procedimiento .......................................................... 66
5. Extensión de esta posibilidad a otros hechos delictivos tramitados por procedimientos
distintos del abreviado ................................................... 67
vi. la confoRmidad en los escRitos de calificación pRovisional, aRtículo 784 lecRim . . . . . . 69
1. Regulación ............................................................ 69
2. Momentos posibles para la prestación de la conformidad ........................ 69
3. La ratifcación ante el juez de lo penal o ante la audiencia ......................... 70
vii. la confoRmidad en el Juicio oRal, aRtículo 787 lecRim............................ 75
1. Regulación ............................................................ 75
2. Importancia práctica de esta modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3. Procedimiento .......................................................... 78
4. La posible presentación al inicio del juicio de nuevos escritos de califcación: sus límites 81
viii. la confoRmidad en caso de existencia de vaRios acusados. pRoblemas deRivados
de la ausencia de alGún acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
ix. la disconfoRmidad del JuzGadoR con la confoRmidad: contRol Judicial de la confoRmidad 90
1. El control como obligación del juez, no como una mera facultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2. Aspectos sobre los que versa dicho control ................................... 91
2.1. Sobre la voluntad del acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.2. Sobre los hechos .................................................. 93
2.3. Sobre la califcación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.4. Sobre la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. La necesidad de dar audiencia a las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
x. la vinculacion de la sentencia de confoRmidad con la pena o medida de seGuRidad . . . . . 99
1. Pena superior........................................................... 99
2. Pena inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3. Pena omitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4. Medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
xi. la confoRmidad con la Responsabilidad civil deRivada del delito .................... 103
1. Ideas preliminares....................................................... 103
2. Efectos de la conformidad con la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Conformidad penal y disconformidad con la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4. Conformidad con la responsabilidad civil y disconformidad con la penal............ 107
xii. RecuRsos contRa la sentencia de confoRmidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1. Regulación ............................................................ 107
2. Resoluciones recurribles.................................................. 108
2.1. Sentencias de conformidad verdadera..................................... 108
2.2. Sentencias de conformidad alterada o aparente ............................. 109
3. Legitimación ........................................................... 112
4. Recurso de revisión contra sentencias de conformidad .......................... 114
xiii. pRocedimiento poR aceptación de decReto ....................................... 116
xiv. pRoblemÁtica sobRe la aplicación del instituto de la confoRmidad en el pRocedimiento
poR delitos leves......................................................... 119
1. Introducción ........................................................... 119
2. ¿Es posible la conformidad en el juicio sobre delitos leves? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.1. Conformidad ordinaria.............................................. 122
2.2. Conformidad con rebaja de un tercio de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Proceso por aceptación de decreto en caso de delitos leves ....................... 125
3.1. Viabilidad de este proceso en relación a los delitos leves ................... 125
3.2. Utilidad del proceso ................................................ 126
XV. ¿Son admisibles repercusiones en la individualización penológica derivadas de la negativad
del acusado a aceptar su culpabilidad? ........................................... 127
xvi. especialidades en la confoRmidad de las peRsonas JuRídicas ....................... 129
1. La manifestación de conformidad de la persona jurídica ........................ 130
2. La excepción a la regla del artículo 697 LECrim.............................. 133
3. Otras formas de solución pactada en la responsabilidad penal de las personas jurídicas 134
xvii. pRopuesta aRticulada de un único pRocedimiento de confoRmidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
capítulo teRceRo
LAS CUESTIONES PREVIAS
José peRals calleJa
Fiscal de la Audiencia Nacional
i. intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
ii. tRamitación ............................................................... 142
1. Planteamiento de la cuestión............................................... 142
2. Las cuestiones previas en el sumario ........................................ 143
3. El debate sobre las cuestiones previas ....................................... 145
4. Resolución de las cuestiones por el juez o tribunal ............................. 146
5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
iii. las cuestiones pRevias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1. La competencia del órgano judicial ......................................... 151
1.1. La competencia objetiva ............................................ 153
1.1.1. Con la jurisdicción de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
1.1.2. Aforados.................................................. 154
1.1.3. Violencia sobre la mujer...................................... 156
1.1.4. Con el tribunal del jurado..................................... 157
1.1.5. Con la Audiencia Nacional.................................... 158
1.1.6. Entre el juzgado de lo penal y la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1.1.7. Delitos conexos y competencia objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1.2. La competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2. Vulneración de algún derecho fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2.1. Derecho a la igualdad (artículo 14 CE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2.2. Derecho a la intimidad (artículo 18.1 CE)............................... 174
2.2.1. Intervenciones corporales ..................................... 175
2.2.1.1. Cacheos........................................... 177
2.2.1.2. Toma de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.2.1.3. Exploraciones radiológicas............................ 179
2.2.1.4. El acceso al ADN ................................... 179
2.2.2. El acceso al contenido de dispositivos electrónicos ................. 188
2.2.3. El acceso a datos de geolocalización ............................ 190
2.2.4. El acceso a los datos tributarios y bancarios....................... 191
2.2.5. La grabación de imágenes por particulares........................ 191
2.2.6. La grabación de imágenes por las F.C.S. ......................... 195
2.3. Derecho a la inviolabilidad domiciliaria (artículo 18.2 CE) . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.3.1. Concepto de domicilio ....................................... 197
2.3.2. Registro con consentimiento del titular .......................... 202
2.3.2.1. Requisitos del consentimiento ......................... 202
2.3.2.2. Consentimiento del investigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2.3.2.3. Domicilio compartido ................................ 203
2.3.3. Registro en caso de delito fagrante ............................. 205
2.3.4. Registro con autorización judicial .............................. 208
2.3.4.1. Juez competente .................................... 208
2.3.4.2. La resolución judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2.3.4.3. El acto del registro .................................. 213
2.4. Derecho al secreto de las comunicaciones (artículo 18.3 CE)................ 222
2.4.1. Sobre la competencia del juez de instrucción...................... 224
2.4.1.1. El juez no era el que correspondía por las normas de reparto. . 224
2.4.1.2. El juez no era competente para conocer del nuevo delito
descubierto ........................................ 224
2.4.2. Sobre el secreto de las actuaciones.............................. 225
2.4.2.1. No se declaró el secreto de las actuaciones expresamente . . . . 225
2.4.2.2. El secreto se declaró tras la intervención de las comunicaciones 226
2.4.2.3.Se levantó el secreto, no se notifcó a la defensa y se volvió a
acordar una nueva intervención ........................ 226
2.4.2.4. No se notifcó al investigado la resolución declarando el secreto 226
2.4.2.5. Se acordó la medida de investigación sin estar imputado..... 226
2.4.3. Sobre irregularidades procesales al inicio del procedimiento.......... 226
2.4.3.1. No existía previo auto de incoación de diligencias previas ... 227
2.4.3.2. Se habían incoado diligencias indeterminadas . . . . . . . . . . . . . 227
2.4.3.3. La autorización judicial se concedió por providencia........ 228
2.4.3.4. No constaba previo informe del Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . 228
2.4.3.5. El auto no aplicó la normativa vigente, la LO 13/2015 ...... 229
2.4.4. Sobre la motivación de la resolución judicial...................... 229
2.4.4.1. La motivación era insufciente ......................... 230
2.4.4.2. El auto de intervención era de modelo y se remitía a la solicitud 232
2.4.4.3. La solicitud se basa en una confdencia o anónimo ......... 232
2.4.4.4. El auto se dictó poco tiempo después de solicitarse la
intervención...................................... 234
2.4.4.5. El auto no se notifcó al Ministerio Fiscal................. 234
2.4.4.6. No se respetó el principio de especialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 235
2.4.4.7. Aparecieron nuevos delitos y sujetos en la investigación..... 235
2.4.4.8. La autorización se fundó en hechos que no todos eran ciertos 236
2.4.4.9. La policía no indicó cómo obtuvo el número de teléfono..... 236
2.4.4.10. Se intervinieron dos teléfonos y sólo uno era usado por el
investigado ........................................ 237
2.4.4.11.La Policía no acompañó documentación justifcativa de la
solicitud ......................................... 237
2.4.4.12. El auto se fundó en unas investigaciones de otro procedimiento 238
2.4.4.13. El auto se fundó en unas investigaciones de una policía
extranjera........................................ 238
2.4.5. Sobre errores de los autos judiciales............................. 239
2.4.5.1. El auto no tenía la frma del juez........................ 239
2.4.5.2. No se puso en el auto el titular del teléfono . . . . . . . . . . . . . . . 239
2.4.5.3. El auto tenía errores materiales de identifcación de usuarios . 240
2.4.5.4. La persona investigada no era el titular del teléfono ........ 240
2.4.5.5. Existía un error en un número del teléfono intervenido . . . . . . 240
2.4.5.6. La primera intervención era de un teléfono erróneo......... 241
2.4.6. Sobre el control judicial de la medida............................ 241
2.4.6.1. El juez no escuchó las grabaciones...................... 241
2.4.6.2. La Policía incumplió el plazo de dación de cuenta.......... 241
2.4.6.3. No consta auto de cese de las escuchas................... 241
2.4.7. Sobre las prórrogas de las medidas.............................. 241
2.4.7.1. El juez no escuchó las grabaciones antes de acordar la prórroga 241
2.4.7.2. No se entregaron las escuchas al juez antes de acordar la
prórroga........................................... 242
2.4.7.3. Las intervenciones de otros teléfonos del mismo investigado
se adoptaron sin motivar exhaustivamente ................ 242
2.4.7.4. No se motivaron las prórrogas ......................... 242
2.4.7.5. Las prórrogas se adoptaron por remisión al ofcio policial.... 243
2.4.7.6. Caducó la prórroga y se solicitó nuevamente la intervención . 243
2.4.8. Sobre las transcripciones de las escuchas y su cotejo................ 243
2.4.8.1. No se practicó la transcripción completa de todas las escuchas 243
2.4.8.2. Se enviaron las últimas transcripciones días después de las
detenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2.4.8.3. No existe diligencia de cotejo del letrado de la Administración
de Justicia entre los soportes y las transcripciones.......... 244
2.4.8.4. Las conversaciones eran en idioma extranjero y se transcribieron en castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2.4.8.5. Las defensas no estaban presentes cuando se practicó la transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2.4.8.6. Las defensas no estaban presentes cuando se realizó el cotejo
por el letrado de la Administración de Justicia ............. 245
2.4.8.7. Se hizo un CD de resumen de las escuchas para el juicio..... 245
2.4.9. Sobre la aportación de las escuchas al procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.4.10. Sobre los datos de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.4.11. Sobre la grabación de conversaciones por particulares .............. 247
2.4.12. Sobre el secreto de la correspondencia........................... 250
2.4.12.1. Revisión de paquete por rayos X o punzamiento . . . . . . . . . . 251
2.4.12.2. Equipajes......................................... 252
2.4.12.3. Contenedores...................................... 252
2.4.12.4. Ocupación en registro judicial de una carta abierta ........ 252
2.5. Derecho a la «autodeterminación informativa» (artículo 18.4 CE)............ 252
2.6. Derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 24.1 CE)..................... 254
2.6.1. La ausencia del acusado en juicio............................... 255
2.6.2. Personación de la víctima ..................................... 255
2.6.3. La presentación del escrito de acusación fuera de plazo ............. 256
2.7. Derecho a un proceso con todas las garantías (artículo 24.2 CE) . . . . . . . . . . . . . 256
2.7.1. Vulneración del principio de contradicción ....................... 258
2.7.2. Falta de intérprete ........................................... 258
2.7.3. Inadecuación del procedimiento ................................ 259
2.7.4. Delitos conexos............................................. 259
2.7.5. Reconocimientos en rueda y fotográfcos......................... 260
2.7.6. Extensión del secreto de las actuaciones ......................... 261
2.7.7. Los «juicios paralelos» sobre las actuaciones procesales............. 261
2.8. Otros derechos fundamentales........................................ 263
3. Artículos de previo pronunciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.1. La declinatoria de jurisdicción........................................ 265
3.2. La cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3.3. La prescripción del delito............................................ 268
3.4. La amnistía e indulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.5. La falta de autorización administrativa para procesar ...................... 270
4. Causas de la suspensión de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
5. Nulidad de actuaciones ................................................... 273
6. Proposición de pruebas ................................................... 275
7. Otras cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
7.1. La modifcación de las conclusiones provisionales al inicio del juicio ......... 278
7.2. La recusación de los magistrados (y fscales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
7.3. Las cuestiones prejudiciales.......................................... 290
7.4. Juicio a puerta cerrada .............................................. 291
7.5. Testigos protegidos ................................................ 292
7.6. La cadena de custodia .............................................. 296
7.6.1. Los efectos se han depositado en lugar inadecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
7.6.2. Transcurrió mucho tiempo entre la incautación y la remisión de los
efectos al laboratorio......................................... 299
7.6.3. Se unió al procedimiento un dictamen pericial erróneo . . . . . . . . . . . . . . 300
7.6.4. Los que intervienen en la cadena de custodia no declaran en juicio .... 300
7.6.5. No hay coincidencia entre parte de los efectos ocupados y los examinados
por los peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
7.6.6. No consta documentación de la cadena de custodia ................. 301
7.6.7. No se han rellenado los formularios reglamentarios................. 302
7.6.8. Los efectos ocupados por policía extranjera fueron trasladados a España
sin control judicial........................................... 303
7.7. Trámite de califcación conjunta de las defensas.......................... 304
7.8. Impugnación genérica de la prueba de la otra parte ....................... 304
capítulo cuaRto
INTERROGATORIO DE ACUSADOS, RESPONSABLES
CIVILES, TESTIGOS Y PERITOS
Rafael escobaR Jiménez. Fiscal del Tribunal Supremo y juez en excedencia
intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Parte primera
INTERROGATORIO DEL ACUSADO
i. natuRaleza JuRídica ........................................................ 308
ii. distinción pRevia: inteRRoGatoRio y confesión .................................... 310
iii. RéGimen leGal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
iv. alGunas cuestiones Relativas a su status ....................................... 313
1. Ausencia del acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
2. Obligación de comparecer ................................................ 314
3. ¿Es posible la autodefensa del acusado?...................................... 315
4. Presencia del acusado en determinados actos del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
4.1. Interrogatorio del acusado por videoconferencia.......................... 316
4.2. Presencia del acusado en la declaración del coacusado..................... 317
4.3. Presencia del acusado en la declaración testifcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5. Expulsión del acusado.................................................... 322
6. Supuestos especiales..................................................... 323
6.1. Enajenación mental e interrogatorio ................................... 323
6.2. Enfermedad mental sobrevenida al acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
6.3. Derecho del acusado a intérprete ...................................... 326
6.4. Declaración del acusado después de juzgado ............................ 328
6.4.1. Posibilidad de su práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
6.4.2. Proposición ................................................ 328
6.4.3. Calidad procesal y parámetros para su valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
6.5. Enjuiciamiento del acusado rebelde habido.............................. 332
V. pRÁctica del inteRRoGatoRio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
1. ¿Es preceptivo que tenga lugar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
1.1. Proposición ...................................................... 333
1.2. Falta de proposición................................................ 334
1.3. Denegación de su práctica ........................................... 334
1.4. Interrogatorio y conformidades irregulares .............................. 335
2. Momento en que ha de tener lugar el interrogatorio............................. 335
3. Orden para interrogar y preguntas del tribunal ................................. 338
4. Sobre los preliminares del interrogatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
4.1. Información de derechos y de la acusación formulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
4.2. ¿Puede jurar o prometer el acusado? ................................... 340
4.3. Un uso a extinguir: preguntas al vacío procesal .......................... 341
5. Rito, seguridad y duración del interrogatorio .................................. 343
6. Preguntas: sus límites y prohibiciones. Protestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
6.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
6.2. Protestas......................................................... 349
VI. el acusado y su declaRación. posibilidades pRocesales............................. 349
1. Los derechos al silencio y a no contestar con verdad ............................ 350
1.1. Planteamiento y teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
1.2. Derecho positivo .................................................. 352
1.3. Jurisprudencia sobre su consideración como derecho ...................... 353
1.4. Excurso sobre el supuesto derecho a mentir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
1.5. Límites.......................................................... 356
2. El ejercicio del derecho al silencio .......................................... 357
2.1. Silencio absoluto (doctrina Murray) ................................... 357
2.2. El silencio y los artículos 714 y 730 LECrim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
2.2.1. Consideraciones comunes a ambos supuestos ..................... 360
2.2.2. Valor de las declaraciones sumariales............................ 362
2.2.3. Las declaraciones realizadas en la instrucción y el juicio celebrado en
ausencia del acusado......................................... 363
3. Declaración del acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
3.1. Confesión del hecho propio .......................................... 365
3.1.1. Momentos en que puede producirse y su valor..................... 366
3.1.2. La confesión y el artículo 406 LECrim........................... 368
3.1.3. Confesión precedida de prueba ilícita............................ 369
3.2. Declaración alterada: coartadas y retractaciones. Eventual confrontación con las
realizadas en la instrucción (artículo 714 LECrim)........................ 371
3.2.1. Coartadas.................................................. 371
3.2.2. Retractaciones.............................................. 372
3.3. Supuestos infrecuentes.............................................. 373
3.3.1. Declaración que se emitió como testigo .......................... 373
3.3.2. Declaración como investigado sin asistencia letrada . . . . . . . . . . . . . . . . 374
3.3.3. Valor de la confesión realizada en juicio declarado nulo . . . . . . . . . . . . . 374
3.4. Declaración sobre el hecho ajeno (coacusado) ........................... 375
3.4.1. Momento para la incriminación y posibilidades procesales........... 376
3.4.2. Valor y valoración de la declaración del coacusado ................. 377
4. Los careos en el juicio oral ................................................ 379
4.1. Naturaleza ....................................................... 379
4.2. Proposición y admisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
4.3. Práctica.......................................................... 380
Parte segunda
INTERROGATORIO DEL RESPONSABLE CIVIL
1. Calidad procesal y régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
2. Proposición e interrogatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
3. Tercero responsable civil persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Parte tercera
INTERROGATORIO DE TESTIGOS
intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
I. RéGimen leGal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
II. paRticulaRidades de la pRueba testifical........................................ 386
1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
2. Proposición, adhesión y renuncia a la prueba testifcal .......................... 387
2.1. Proposición ...................................................... 387
2.2. Número de testigos ................................................ 388
2.3. Adhesión ........................................................ 389
2.4. Renuncia ........................................................ 389
3. Jurisprudencia sobre los artículos 729.2 y 729.3 de la LECrim. Crítica de algunas
resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
4. Criterios jurisprudenciales para la valoración del testimonio...................... 393
5. Clases de testigos ....................................................... 394
5.1. Testigo víctima.................................................... 395
5.2. Testigo menor de edad .............................................. 397
5.3. Testigo con la capacidad judicialmente modifcada o con discapacidad necesitado
de especial protección ............................................... 400
5.4. Testigo policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
5.5. Testigo de referencia. Validez y prueba de las manifestaciones espontáneas
del detenido o denunciado ........................................... 402
5.6. Referencia al confdente policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
5.7. Testigo investigador privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
5.8. Testigo abogado ................................................... 409
5.9. Testigo fallecido, en ignorado paradero y en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
5.10. Referencia al Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) que asistió
a un registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
5.11. Testigo-perito ..................................................... 412
5.12. Testigo (y perito) protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
6. El testigo antes de la declaración ........................................... 413
6.1. Obligación de comparecer y declarar .................................. 413
6.2. Dispensas de la obligación de declarar (artículos 416 a 418 LECrim) . . . . . . . . . 413
6.2.1. Dispensa por razón de los lazos familiares........................ 414
6.2.1.1. Denominación y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
6.2.1.2. Parientes incluidos en la dispensa; conveniencia de su
actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
6.2.1.3. Análisis de distintas hipótesis .......................... 419
6.2.1.3.1. La denuncia y declaraciones ante los agentes
policiales del amparado por la dispensa......... 419
6.2.1.3.2. Pervivencia de la dispensa en ciertos supuestos .. 420
6.2.1.3.3. El menor pariente y la dispensa ............... 422
6.2.1.4. Ejecución del expediente de la dispensa .................. 423
6.2.1.4.1. Actuaciones y posibilidades.................. 423
6.2.1.4.2. El artículo 416 § último LECrim .............. 425
6.2.1.5. Valor de la declaración en caso de uso posterior de la dispensa.
Crítica al criterio mantenido por la Sala II................. 426
6.2.1.6. La dispensa y el enjuiciamiento de delitos relacionados con la
violencia familiar ................................... 430
6.2.1.7. Referencia al artículo 418 LECrim...................... 433
6.2.2. Dispensas por razón del secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
6.2.2.1. El secreto del abogado (artículo 416.2 LECrim) ........... 434
6.2.2.2. El secreto religioso (artículo 417.1 LECrim) . . . . . . . . . . . . . . 436
6.2.2.3. El secreto de los funcionarios públicos (artículo 417.2 LECrim) 437
6.2.2.4. Otros secretos; referencia al secreto del diplomático y al
secreto profesional del periodista........................ 440
7. La incomparecencia de testigos y la suspensión del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
7.1 Presupuestos para recurrir la denegación de suspensión .................... 445
7.2. Supuesto del testigo en ignorado paradero .............................. 447
7.3. Tratamiento de la no comparecencia por imposibilidad .................... 448
8. Incomunicación de los testigos............................................. 449
iii. pRÁctica de la pRueba testifical en el Juicio oRal................................. 452
1. Sistema de interrogatorio ................................................. 452
2. De los actos preliminares ................................................. 452
2.1. Una cuestión de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
2.2. Prestación del juramento o promesa e instrucción de la obligación de ser veraz . 454
2.3. Las Generales de la Ley. ¿Tachas de testigos?............................ 457
3. Sobre los modos de declarar ............................................... 458
3.1. Declaración del testigo por videoconferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
3.2. Utilización de medios de ocultación del testigo. Remisión a otro lugar . . . . . . . . 460
4. Desarrollo del interrogatorio............................................... 460
4.1. Orden de declarar y su alteración...................................... 460
4.2. Orden para preguntar ............................................... 461
4.3. Preguntas del tribunal (artículo 708 § 2.º LECrim)........................ 462
4.4. Técnica de interrogatorio ............................................ 465
4.5. Contenido del interrogatorio: preguntas, repreguntas, protestas y respuestas.... 465
4.5.1. Algunos apuntes prácticos..................................... 465
4.5.2. Preguntas, sus requisitos...................................... 468
4.5.3. Repreguntas; referencia a una prohibición singular (juicio del «procés») 473
4.5.4. Protestas .................................................. 476
4.5.5. Respuestas................................................. 478
4.6. El reconocimiento e identificación de personas y piezas de convicción en
el juicio oral ...................................................... 480
4.6.1. Reconocimiento e identifcación de personas: un matiz determinante ... 480
4.6.2. Reconocimiento de piezas de convicción ......................... 483
4.7. Confrontación de las declaraciones realizadas en juicio oral con las emitidas
en la instrucción: su lectura (artículo 714 LECrim)........................ 484
4.7.1. Legitimación, motivo y momento procesal para solicitar la lectura..... 485
4.7.2. Lectura de declaraciones sumariales............................. 485
4.7.3. Criterios de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
4.8. Careos entre testigos ............................................... 489
5. Lectura de las declaraciones testifcales emitidas en la instrucción: la vía del artículo
730 LECrim............................................................ 489
5.1. La declaración sumarial del testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
5.2. Particularidades de algunos supuestos de imposibilidad material ............. 493
5.3. Indicaciones prácticas .............................................. 494
6. Análisis del artículo 715 de la LECrim....................................... 495
Parte cuarta
INTERROGATORIO DE PERITOS
i. RéGimen leGal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
ii. pRÁctica de la pRueba ....................................................... 499
1. La pericia y el artículo 786.2: cuestiones que plantea ........................... 499
2. Número de peritos....................................................... 504
3. Examen conjunto o separado de los peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
4. Testigo-perito .......................................................... 507
4.1. Forma de proponerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
4.2. Práctica de la prueba ............................................... 507
5. Interrogatorio de los peritos ............................................... 508
5.1. Juramento y falsa pericia ............................................ 508
5.2. Preguntas y respuestas: juicios de valor o pareceres; sus límites ............. 508
5.3. Examen de los peritos por videoconferencia ............................. 511
iii. otRas cuestiones ........................................................... 512
1. Necesidad de su práctica en el juicio oral..................................... 512
2. Excepciones al principio general ........................................... 512
2.1. Análisis de sustancias estupefacientes y su impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
2.2. Otros informes de Organismos ofciales ................................ 514
2.3. Aceptación tácita de la pericia o su impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
2.4. Incorporación de estos informes al juicio oral............................ 518
3. Prescindibilidad de la prueba pericial ........................................ 520
4. Incomparecencia de peritos propuestos como causa de suspensión del juicio oral . . . . . 521
5. Valor del informe pericial practicado en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
6. Valor del dictamen pericial a efectos del recurso de casación ..................... 522
capítulo quinto
LA PRUEBA DOCUMENTAL Y DOCUMENTACIÓN DE ACTUACIONES
EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
José antonio díaz cabiale. Profesor titular de Derecho Procesal
en la Universidad de Granada
i. la pRueba documental ...................................................... 525
1. Especialidades del procedimiento abreviado en materia de prueba documental . . . . . . . 525
1.1. La aportación de documentos en el procedimiento abreviado y el acceso
a las fuentes de prueba documentales en la LECrim ....................... 526
2. Concepto de prueba documental............................................ 536
3. El artículo 726 LECrim y la investigación de ofcio............................. 541
3.1. Jurisprudencia sobre la iniciativa probatoria del órgano jurisdiccional......... 545
4. Pautas generales acerca de los documentos que pueden ser utilizados a tenor del artículo
726 LECrim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
4.1. Jurisprudencia del TC y del TS en torno al artículo 726 LECrim ............. 559
ii. la documentación de actividades.............................................. 561
1. La documentación de la actividad policial, del MF y sumarial y su introducción
en el juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
1.1. Planteamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
1.2. Características de la actividad probatoria ............................... 563
1.3. Prueba anticipada y prueba preconstituida .............................. 565
1.3.1. Prueba anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
1.3.2. Prueba preconstituida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
1.4. El artículo 788.2.II LECrim: la conversión de ciertas pericias en prueba
documental....................................................... 572
1.4.1. Jurisprudencia acerca del artículo 788.2.II LECrim................. 577
2. La documentación de actuaciones sumariales a través de los artículos 714 y 730 LECrim 579
2.1. La lectura de las actuaciones sumariales que devienen irrepetibles: artículo
730 LECrim.................................................... 579
2.1.1. Material que puede transformarse en actividad probatoria mediante
su lectura: la imposibilidad de utilizar las diligencias policiales y las
del Ministerio Fiscal ......................................... 581
2.1.1.1. Diligencias practicadas por el Ministerio Fiscal............ 581
2.1.1.2. El atestado y el valor de las diligencias contenidas en él . . . . . 585
a) Posibilidad de que las actuaciones policiales puedan ser
leídas al amparo del artículo 730 LECrim............. 589
b) Las actuaciones policiales en el procedimiento abreviado 595
c) La jurisprudencia constitucional sobre el valor del atestado 597
d) Valor de las actuaciones objetivas contenidas en
el atestado.................................... 597
e) La jurisprudencia del Tribunal Supremo . . . . . . . . . . . . . . 598
2.1.1.3. Diligencias que pueden ser leídas al amparo del artículo 730
LECrim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
2.1.1.4.Dos supuestos específcos en los que el artículo 730 LECrim
juega en sentido contrario ............................. 621
2.2. Valor probatorio de las contradicciones entre las declaraciones del juicio oral y
las efectuadas con anterioridad, el artículo 714 LECrim.................... 625
2.2.1. La contradicción como medio para desacreditar al testigo, perito o
acusado ................................................. 631
capítulo sexto
CAUSAS DE SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL
José peRals calleJa. Fiscal de la Audiencia Nacional
i. intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
ii. causas de suspensión........................................................ 635
1. Causas tasadas del artículo 746 LECrim...................................... 635
1.1. Cuestión incidental................................................. 635
1.2. Diligencia fuera del lugar de las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
1.3. Incomparecencia de testigos y peritos .................................. 636
1.4. Enfermedad de magistrado, fscal o abogado ............................ 643
1.5. Incomparecencia de acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
1.6. Información suplementaria .......................................... 646
2. Otras causas de suspensión ................................................ 648
2.1. Falta de preparación de las pruebas.................................... 648
2.2. Cambio de letrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
2.3. Incomparecencia de una acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
2.4. Concurrencia de señalamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
2.5. Cambio de califcación de la acusación ................................. 654
2.6. Incompetencia para el enjuiciamiento .................................. 655
2.7. La recusación ..................................................... 655
iii. momento y modo de pediR la suspensión......................................... 656
iv. plazo de la suspensión ...................................................... 658
Capítulo séptimo
EL TRÁMITE DE CALIFICACIÓN DEFINITIVA EN EL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO
antonio del moRal GaRcía. Magistrado del Tribunal Supremo. Fiscal en excedencia.
Doctor en Derecho
silvia albeRt péRez. Fiscal
i. pReliminaRes .............................................................. 663
ii. cuestiones pRocedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
1. Forma ................................................................ 668
2. Momento procesal....................................................... 669
3. Orden................................................................. 669
4. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
iii. la Ratificación de las conclusiones pRovisionales ................................ 671
1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
2. Los supuestos de ausencia de califcación provisional. Excurso: transcurso del plazo
para formular escrito de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
3. La modifcación de la califcación al inicio del juicio ........................... 675
iv. la RetiRada de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
1. Conceptuación teórica de la retirada de acusación .............................. 677
2. Los distintos supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
2.1. Retirada por parte de una acusación no pública........................... 678
2.2. Retirada de la acusación por parte del fscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
2.3. Desistimiento del actor civil ......................................... 680
3. Momento procesal adecuado para la retirada de la acusación ..................... 684
4. Efectos de la retirada de acusación .......................................... 686
5. Forma y contenido de la resolución judicial tras la retirada de la acusación . . . . . . . . . . 688
6. Otras cuestiones relacionadas con la retirada de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
v. la modificación de conclusiones .............................................. 691
1. Límites a la modifcación de conclusiones .................................... 692
1.1. Criterios generales ................................................. 692
1.2. Variación exclusiva de los elementos jurídicos de la califcación ............. 703
1.3. Variación de los elementos fácticos.................................... 705
1.4. La reacción judicial ante una modificación de conclusiones no admisible
procesalmente .................................................... 715
2. Efectos de la modifcación de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
2.1. Efectos generales .................................................. 717
2.2. La posible suspensión por exigencias del derecho de defensa ............... 717
2.3. Posibles repercusiones respecto el juicio en ausencia ...................... 725
2.4. Transformación del procedimiento .................................... 726
2.5. Incidencia en la competencia territorial u objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730
vi. el planteamiento de la tesis poR el Juez o tRibunal ............................... 737
1. Su admisibilidad en el procedimiento abreviado ............................... 737
2. Momento procesal adecuado para el planteamiento de la tesis .................... 739
3. Principios inspiradores del planteamiento de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
3.1. El principio acusatorio .............................................. 740
3.2. El derecho a ser informado de la acusación.............................. 742
3.3. El principio de contradicción......................................... 745
3.4. El carácter excepcional del planteamiento de la tesis según la concepción
legal.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746
4. Ámbito de aplicación .................................................... 748
4.1. Ausencia de acusación .............................................. 748
4.2. Acusación por delito leve............................................ 749
4.3. Introducción de hechos nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
4.4. Delitos privados................................................... 751
4.5. Grados de ejecución, formas de participación y circunstancias modifcativas . . . 752
4.6. Cuestiones penológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753
4.7. Cuestiones de responsabilidad civil.................................... 756
4.8. Tesis atenuatorias.................................................. 757
4.9. Tesis concurrentes o alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759
5. Efectos del planteamiento de la tesis ........................................ 760
5.1. Tesis acusatoria ................................................... 761
5.2. Tesis atenuatoria homogénea ......................................... 762
5.3. Tesis por delito menos grave no homogéneo............................. 762
6. Posición de las partes ante el planteamiento de la tesis .......................... 763
7. Consecuencias de la omisión del planteamiento de la tesis: recursos................ 765
7.1. Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
7.2. Consideraciones críticas............................................. 766
7.3. Estrategias procesales de las acusaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
capitulo octavo
INFORMES ORALES
Parte primera
REFLEXIONES GENERALES:
CÓMO ARGUMENTAR CON EFICACIA ANTE EL TRIBUNAL
antonio del moRal GaRcía. Magistrado del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho.
Fiscal en excedencia
i. el ciempiés y el sapo ....................................................... 773
ii. llaneza, muchacho, no te encumbRes, que toda afectación es mala . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
iii. los Jueces son Jueces poR amoR a la humildad…; a la humildad de los demÁs ......... 775
iv. In dubIo, pro severItate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779
v. nascuntur poetas, fIunt oratores ............................................. 780
vi. ¿paRa quién se habla? ..................................................... 780
vii. si tienes Razón, sé bReve paRa que no te la quiten ............................... 782
viii. pRepaRación coRta = infoRme laRGo ........................................... 785
ix. peRo… los infoRmes ¿siRven de alGo? ......................................... 789
x. cuatRo no son mÁs que uno ................................................. 791
xi. lo impoRtante no es lo que se dice, sino cómo se dice ............................. 792
xii. vayamos poR paRtes........................................................ 792
xiii. mÁs .................................................................... 794
Parte segunda
EL INFORME ORAL
iGnacio seRRano butRaGueño. Doctor en Derecho. Abogado. Ex magistrado
i. intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
ii. el infoRme en el acto del Juicio o pRimeRa instancia ............................... 801
1. Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
2. Orden................................................................. 803
3. Preparación del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804
4. Principios del informe.................................................... 807
4.1. Los informes han de ser ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808
4.2. Los informes han de ser sencillos ..................................... 810
4.3. Los informes tienen que ser claros..................................... 811
4.4. El informe tiene que ser lógico ....................................... 812
4.5. El informe debe ser realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
4.6. El informe debe ser práctico ......................................... 815
4.7. El informe debe ser ingenioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816
4.8. El informe ha de ser ético, es decir, sincero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
4.9. El informe tiene que ser breve ........................................ 819
5. Estructura ............................................................. 820
5.1. Informe sintético de acusación........................................ 823
5.2. Informe sintético de defensa ......................................... 824
5.3. Informe analítico y crítico realizado por la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826
5.4. Informe analítico y crítico realizado por la defensa........................ 828
5.5. El informe del responsable civil subsidiario ............................. 830
6. Exposición o dicción del informe ........................................... 832
6.1. Con fuerza o poder de convicción .................................... 832
6.2. En tono adecuado evitando la monotonía ............................... 834
6.3. Con buena pronunciación ........................................... 835
6.4. Con el debido respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836
iii. inteRRupciones poR llamadas de atención o incidencias duRante los infoRmes........... 837
1. Realizadas por el juez de lo penal o el presidente de la sala (o sección) de la Audiencia
Provincial ............................................................. 838
1.1. Por faltas de respeto................................................ 839
1.2. Por apartarse del objeto del proceso, pidiendo concreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840
1.3. Por reiteración innecesaria de argumentos, o lectura de artículos o sentencias,
sugiriendo brevedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840
2. Interrupciones realizadas por otra persona distinta.............................. 841
iv. los infoRmes en las vistas de los RecuRsos ...................................... 842
1. Informe de la parte recurrente (en casación)................................... 843
2. Informe de la parte recurrida (en apelación)................................... 843
v. el infoRme ante el JuRado.................................................... 844
capítulo noveno
EL DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA
Jaime moReno veRdeJo. Fiscal de Sala del Tribunal Supremo
i. intRoducción. natuRaleza de este deRecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849
ii. evolución JuRispRudencial paRa acoRdaR la nulidad del Juicio: desde la sola constatación de su omisión a la actual exiGencia de una Real situación de indefensión mateRial 852
iii. posible autodefensa suIcIda y sus consecuencias.................................. 854
iv. defectos en el acta del Juicio oRal e innecesaRiedad de la pRotesta de la paRte ........ 859
v. eJeRcicio de la policía de vistas y expulsión de los acusados de la sala: no excepciona el
deRecho a la última palabRa.................................................. 860
vi. alcance de la nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861
capitulo décimo
EL ACTA DEL JUICIO
iGnacio seRRano butRaGueño. Abogado. Ex Magistrado. Profesor de Derecho Penal
inicio ......................................................................... 863
capítulo undécimo
LA SENTENCIA PENAL
peRfecto andRés ibÁñez. Magistrado emérito de la Sala II del Tribunal Supremo
i. la sentencia penal: concepto y natuRaleza...................................... 875
ii. clases de sentencias ........................................................ 876
iii. moRfoloGía de la sentencia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878
1. En la Ley de Enjuiciamiento Criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878
2. Después de la Ley Orgánica del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880
iv. contenido de la sentencia: el Juicio como decisión ................................ 882
v. el desaRRollo de la actividad decisoRia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885
1. Ámbito y naturaleza de lo fáctico ........................................... 885
2. Tratamiento procesal de la quaestio facti: generalidades......................... 887
3. La inferencia inductiva del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889
4. La quaestio facti en la sentencia absolutoria .................................. 894
5. El modo de proceder en la quaestio iuris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896
vi. la motivación como Justificación .............................................. 900
1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900
2. Requisitos de la motivación ............................................... 901
3. Particularidades de la motivación de los hechos................................ 903
4. La motivación en derecho................................................. 906
5. En particular, la motivación de la pena....................................... 908
6. Clases de motivación .................................................... 910
vii. alGunas especialidades del pRocedimiento abReviado .............................. 915
capítulo duodécimo
PECULIARIDADES DEL JUICIO ORALCON PERSONAS JURÍDICAS ACUSADAS
antonio del moRal GaRcía. Magistrado del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho.
Fiscal en excedencia
i. intRoducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921
II. pResencia y ausencia de la peRsona JuRídica acusada. declaRación................... 928
iii. ¿Juicio en Rebeldía?......................................................... 933
iv. deRecho a la no autoincRiminación de la peRsona JuRídica.......................... 934
v. infoRmes oRales............................................................ 937
vi. el deRecho a la última palabRa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937
Coordinador: Rafael Escobar Jiménez
Coordinador: Antonio Del Moral García
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Penal Nº 119/2019, AP - Baleares, Sec. 1, Rec 111/2019, 17-07-2019
Orden: Penal Fecha: 17/07/2019 Tribunal: Ap - Baleares Ponente: Tartalo Hernandez, Jaime Num. Sentencia: 119/2019 Num. Recurso: 111/2019
-
Sentencia Penal Nº 762/2007, TS, Sala de lo Penal, Sec. 1, Rec 2438/2006, 26-09-2007
Orden: Penal Fecha: 26/09/2007 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Ramos Gancedo, Diego Antonio Num. Sentencia: 762/2007 Num. Recurso: 2438/2006
-
Sentencia Penal Nº 22/2016, AP - Guipuzcoa, Sec. 1, Rec 1167/2015, 10-02-2016
Orden: Penal Fecha: 10/02/2016 Tribunal: Ap - Guipuzcoa Ponente: Hoyos Moreno, Jorge Juan Num. Sentencia: 22/2016 Num. Recurso: 1167/2015
-
Sentencia Penal Nº 288/2016, AP - Castellon, Sec. 2, Rec 559/2016, 05-12-2016
Orden: Penal Fecha: 05/12/2016 Tribunal: Ap - Castellon Ponente: Altares Medina, Pedro Javier Num. Sentencia: 288/2016 Num. Recurso: 559/2016
-
Sentencia Penal Nº 125/2017, AP - Valladolid, Sec. 4, Rec 262/2017, 17-04-2017
Orden: Penal Fecha: 17/04/2017 Tribunal: Ap - Valladolid Ponente: Martinez Garcia, Angel Santiago Num. Sentencia: 125/2017 Num. Recurso: 262/2017
-
El juicio oral en el procedimiento penal del Jurado
Orden: Penal Fecha última revisión: 14/10/2020
Fases del procedimiento ante el Tribunal del Jurado:1. Incoación e Instrucción.2. Audiencia preliminar.3. Cuestiones previas al Juicio ante el Tribunal Jurado. 4. Constitución del Tribunal Jurado.5. La vista.6. La deliberación y el veredicto.7. ...
-
Fases del procedimiento abreviado
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/02/2020
El procedimiento abreviado cuenta con las siguiente fases:1º Investigación preliminar.2º Fase de Instrucción.3º Fase Intermedia.4º Fase de juicio oral.El proceso abreviado se compone de las siguientes fases:-Investigación preliminar o diligenc...
-
El proceso penal abreviado
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/02/2020
El proceso abreviado es creado por la Ley Orgánica 7/1988, de 28 de diciembre y surge como consecuencia inmediata de la STC 145/1988 de 12 de julioSu regulación aparece en los artículos 757 y siguientes de la LECrim, donde se establece que este ...
-
Procedimiento Penal ante delito contra la seguridad y salud en el trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/03/2021
Los arts. 316 y 317 del Código Penal castigan a "Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las ...
-
Características generales del procedimiento ante el Tribunal del Jurado
Orden: Penal Fecha última revisión: 12/03/2013
El procedimiento ante el Tribunal Jurado se caracteriza por el hecho de que personas no juristas puedan decidir un veredicto con respecto a la comisión de de determinados delitos por cualquier ciudadano. Se requiere por tanto una especial configurac...
-
Formulario de escrito de defensa en juicio rápido por violencia de género (artículos 795 y 800 LECrim).
Fecha última revisión: 16/09/2020
Procedimiento: Diligencias urgentes Juicio Rápido [NUMERO]/[AÑO] AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Doña [N...
-
Formulario de escrito de acusación en juicio rápido por delito de violencia de género (artículo 795 LECRim)
Fecha última revisión: 16/09/2020
Diligencias [NUMERO] AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER Nº [NUMERO] DE [LUGAR]Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Doña [NOMBRE_CLIENTE], cuyo apoderamiento y demás datos const...
-
Escrito de calificaciones provisionales de la defensa del acusado por delito de violencia de género
Fecha última revisión: 21/09/2020
PROCEDIMIENTO [DESCRIPCIÓN] [NUMERO/AÑO] AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER NÚMERO [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE]...
-
Escrito de conformidad en juicio rápido (II)
Fecha última revisión: 05/04/2016
NOTA: Sin perjuicio de la aplicación en este procedimiento del artículo 787 LECrim, el acusado podrá prestar su conformidad ante el juzgado de guardia y dictar éste sentencia de conformidad, cuando concurran los siguientes requisitos:1.º Que ...
-
Escrito de calificación provisional de la acusación particular en procedimiento Tribunal Jurado
Fecha última revisión: 14/01/2019
Procedimiento (DESCRIPCION) [NUMERO] de autosAL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR]Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], como tengo debidament...
-
Caso práctico: Grabación de video o conversación. Validez como prueba
Fecha última revisión: 18/12/2014
-
Caso práctico: Despido disciplinario. Revisión de hechos probados fundada en grabación de imagen (SSTS 16/6/2011 y 26/11/2012).
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Caso práctico: Responsabilidad civil por vicios o defectos en el proceso de construcción de una vivienda
Fecha última revisión: 26/02/2014
-
Caso práctico: Determinación de la responsabilidad civil profesional del abogado por daños ocasionados a su cliente
Fecha última revisión: 29/11/2019
-
Caso práctico: Amenazas leves a personas del artículo 173.2 del CP
Fecha última revisión: 10/01/2013
Validez de las grabaciones de voz y de video a efectos probatorios Con base en determinada jurisprudencia, toda persona puede grabar sus propias conversaciones en cualquier tiempo y lugar, sepa o no el interlocutor que se está efectuando, siempre q...
PLANTEAMIENTODespido disciplinario. Revisión de hechos probados fundada en grabación de imagen (SSTS 16/6/2011 y 26/11/2012).Una sentencia declaró improcedente el despido de una cajera de un supermercado a la que se le imputaron determinadas ope...
PLANTEAMIENTO1.- ¿Quiénes son los responsables civiles por los vicios o defectos en el proceso de construcción de una vivienda, en caso de que existan por ejemplo, filtraciones, grietas, etc., cuyo origen se encuentre en la edificación del edif...
PLANTEAMIENTOUna abogada prestaba servicios como colaboradora en el despacho profesional "XX Servicios Jurídicos" regido por los letrados A y B. Un cliente de la abogada, presenta una demanda de responsabilidad civil por los daños sufridos por la a...
PLANTEAMIENTOLa amenaza leve hecha por un hombre a su novia, ¿se califica como un delito leve?¿qué consecuencias tiene?RESPUESTANo se califica como delito leve, por lo que tendrá una pena más agravada que si la amenaza leve se ejerciera sobre ot...
-
Resolución de TEAC, 4825/2016, de 29-06-2017. No comunicación requerimiento pago previo para embargo bienes cobro responsabilidad civil
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 29/06/2017 Núm. Resolución: 4825/2016/00/00
-
Resolución de TEAC, 0165/2016/00/00, 20-12-2018
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 20/12/2018 Núm. Resolución: 0165/2016/00/00
-
Resolución de TEAC, 0/00165/2016/00/00, 20-12-2018
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 20/12/2018 Núm. Resolución: 0/00165/2016/00/00
-
Resolución Vinculante de DGT, V0868-17, 10-04-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/04/2017 Núm. Resolución: V0868-17
-
RESOLUCIÓN de 30 de marzo de 2000, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por don Guillermo García Mercadal y García Loygorri, en representación de la entidad «Caja Caminos, Sociedad Cooperativa de Crédito», contra la negativa del Registrador de la Propiedad de Zaragoza número 1, don Pablo Casado Burbano, a practicar la cancelación de determinados asientos, ordenada por mandamiento judicial, en virtud de apelación del señor Registrador.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 30/03/2000
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.