Ley penal en el tiempo
Fundamentos, alcances y límites
Fecha Publicación: 26/10/2020
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 358
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-122527-2-9
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
Es evidente el constante cambio de la sociedad con el transcurso del tiempo, las normas en la que ésta se funda tienen que reflejar estas vertiginosas transformaciones sociales. Muchas veces, las nuevas valoraciones sociales van acompañadas de valoraciones políticas que, bajo pretexto de una necesidad de actualización de la política criminal, utilizan más bien al Derecho penal con el objetivo de introducir modificaciones normativas simbólicas que apacigüen – temporalmente - presiones de la comunidad y/o de los medios de comunicación. Estos cambios normativos, que sufre hoy más que nunca el Derecho penal y que tienen como consecuencia conflictos normativo-temporales cada vez más complejos de resolver, son, precisamente, la esencia y motivación que subyacen a esta importante contribución académica.
Esta obra parte de un análisis detallado y del balance del estado de la cuestión, en el desarrollo se pone de relieve que los fundamentos que soportan a los principios de irretroactividad y retroactividad favorable, han estado disociados de sus reales ámbitos de aplicación y, sobre todo, concebidos en términos muy subjetivos; todo lo cual, ha venido propiciando -en muchos casos- una limitación de sus alcances prácticos al Derecho penal material, a pesar de que, en estricto sentido, no sólo en el momento de la conminación penal el Estado puede abusar de su potestad punitiva, también lo puede hacer durante el proceso penal y la ejecución de la pena.
Estas y otras cuestiones problemáticas, latentes y neurálgicas en el Derecho penal contemporáneo, y que trascienden el plano puramente teórico, son desarrolladas a profundidad con el objetivo de consensuar y delimitar las bases para una teoría de aplicación de la ley penal en el tiempo, desde un enfoque particular de su autor: la necesidad de una respuesta penal neutral y equilibrada, de la mano con una visión del Derecho penal como sistema integral.
Abreviaturas........................................................................................... 15
Prólogo.................................................................................................... 19
Introducción........................................................................................... 23
SECCIÓN PRIMERA
Cronología histórica y estado actual
CAPÍTULO I
El Principio de Legalidad como base del Derecho penal intertemporal ................................................................................................. 29
I. Cuestiones introductorias.............................................................. 29
II. Fundamentos históricos y bases filosóficas .................................... 31
III. Rol y garantías derivadas............................................................... 40
A. La prohibición de analogía .................................................... 47
B. La prohibición de derecho consuetudinario .......................... 52
C. La prohibición de leyes penales indeterminadas.................... 54
D. La prohibición de retroactividad ........................................... 57
IV. Evolución en el ordenamiento español .......................................... 59
A. La Constitución de Cádiz ..................................................... 60
B. El Estatuto Real de 1834 ...................................................... 62
C. La Constitución de 1837....................................................... 63
D. La Constitución de 1845....................................................... 65
E. La Constitución de 1869....................................................... 66
F. La Constitución de 1876....................................................... 67
G. La Constitución de 1931....................................................... 69
H. La Constitución de 1978....................................................... 71
V. Desarrollo y evolución en el contexto internacional ...................... 73
A. El sistema europeo de protección de los derechos humanos.. 76
B. El sistema americano de protección de los derechos humanos......................................................................................... 78
C. El sistema africano y el Derecho internacional humanitario . 79
D. El nuevo Derecho penal internacional .................................. 80
CAPÍTULO II
La configuración actual del Derecho penal..................................... 83
I. Características ............................................................................... 83
II. Derecho penal simbólico ............................................................... 86
III. Derecho penal de la seguridad....................................................... 91
IV. Derecho penal de las víctimas........................................................ 102
V. Derecho penal de menores ............................................................ 116
VI. Derecho penal económico ............................................................. 120
VII. Derecho penal internacional.......................................................... 135
VIII. Balance y propuesta sobre dónde ubicar el Derecho penal ............ 142
SECCIÓN SEGUNDA
Dinámica
CAPÍTULO III
La problemática de la sucesión de leyes penales ........................... 155
I. El carácter dinámico del ordenamiento jurídico............................ 155
II. Teoría general de la sucesión de normas en el tiempo ................... 161
A. Ciclo de vida de la ley penal .................................................. 161
B. Existencia .............................................................................. 162
C. Eficacia.................................................................................. 164
D. Extinción............................................................................... 166
III. Principios ordenadores de la eficacia temporal de las leyes penales 169
A. La irretroactividad de la ley penal (nueva o más gravosa)...... 169
B. La retroactividad penal favorable (en sucesión de leyes penales)......................................................................................... 174
SECCIÓN TERCERA
Fundamentos
CAPÍTULO IV
Irretroactividad de la ley penal (nueva o más gravosa)................... 179
I. Generalidades................................................................................ 179
II. Fundamento jurídico-político........................................................ 180
III. Fundamentos jurídico-penales....................................................... 181
A. Principio de culpabilidad....................................................... 181
B. Función de motivación de la norma penal............................. 184
C. La prohibición de leyes penales ‘ad hoc’.................................. 191
IV. Fundamento axiológico: la seguridad jurídica................................ 193
A. Seguridad jurídica como certeza............................................ 193
B. Seguridad jurídica como previsibilidad.................................. 196
C. Seguridad jurídica como límite objetivo al ius puniendi estatal .......................................................................................... 199
V. Otras fundamentaciones................................................................ 202
VI. Toma de postura: la exigencia de neutralidad en la respuesta
penal.............................................................................................. 202
CAPÍTULO V
Retroactividad de la ley penal más favorable.................................. 209
I. Retroactividad penal favorable (en sucesión de leyes penales) ....... 209
A. Clases de retroactividad......................................................... 209
B. Conceptualización en función de sus distintos grados........... 211
C. Conceptualización en función de las doctrinas iusprivatistas....................................................................................... 214
D. Conceptualización en función a su orientación temporal ...... 222
E. Toma de postura: búsqueda de un punto de conexión neutral......................................................................................... 223
F. La ultractividad como consecuencia derivada........................ 224
II. Fundamentos................................................................................. 227
III. Toma de postura............................................................................ 232
SECCIÓN CUARTA
Alcances y límites
CAPÍTULO VI
Lineamientos para la determinación del alcance de la irretroactividad de la ley penal ........................................................................ 245
I. Cuestión previa.............................................................................. 245
II. La incidencia del modelo de Estado.............................................. 246
III. La influencia de los fines de la pena .............................................. 248
IV. La irrelevancia de la ubicación sistemática de la norma penal ....... 251
V. El entendimiento del Derecho penal como sistema integral ......... 257
VI. El tempus commissi delicti como principio orientador..................... 259
A. ¿Desvalor de acción o desvalor de resultado?......................... 263
B. Algunos supuestos complejos de determinación.................... 265
CAPÍTULO VII
Límites de la irretroactividad de la ley penal ................................... 269
I. Capacidad de rendimiento material: ámbito indiscutido ............... 269
A. Ley penal material................................................................. 269
B. Medidas de seguridad............................................................ 271
C. Leyes penales en blanco ........................................................ 273
II. Capacidad de rendimiento formal: ámbito discutido..................... 275
A. Ley penal procesal................................................................. 275
B. Ley penal de ejecución .......................................................... 288
III. Problemas complejos de sucesión normativa ................................. 293
A. Beneficios penitenciarios....................................................... 293
B. Responsabilidad civil ex delicto............................................... 299
C. Derecho penal internacional y de los derechos humanos....... 303
D. Cambios jurisprudenciales..................................................... 309
Conclusiones ......................................................................................... 319
Bibliografía ............................................................................................. 329
Autor: Christian Bello Gordillo
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Administrativo Nº 1330/2007, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 770/2002, 03-07-2007
Orden: Administrativo Fecha: 03/07/2007 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Rivera Temprano, Ezequias Num. Sentencia: 1330/2007 Num. Recurso: 770/2002
-
Sentencia Administrativo Nº 30401/2009, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 784/2005, 15-06-2009
Orden: Administrativo Fecha: 15/06/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De La Cruz Mera, Fatima Blanca Num. Sentencia: 30401/2009 Num. Recurso: 784/2005
-
Sentencia Administrativo Nº 31120/2010, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 1509/2006, 25-01-2010
Orden: Administrativo Fecha: 25/01/2010 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De La Cruz Mera, Fatima Blanca Num. Sentencia: 31120/2010 Num. Recurso: 1509/2006
-
Sentencia Administrativo Nº 30390/2009, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 809/2005, 16-06-2009
Orden: Administrativo Fecha: 16/06/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Alvarez Theurer, Carmen Num. Sentencia: 30390/2009 Num. Recurso: 809/2005
-
Sentencia Administrativo Nº 30391/2009, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 810/2005, 16-06-2009
Orden: Administrativo Fecha: 16/06/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Alvarez Theurer, Carmen Num. Sentencia: 30391/2009 Num. Recurso: 810/2005
-
El ámbito temporal de la ley penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/03/2020
Cuando nos referimos al ámbito temporal de la ley penal tenemos que hablar del 2 Código Civil en el cual se recoge lo relacionado con los distintos modos de que se dé la promulgación y la derogación de una Ley.Las normas penal tienen una vida ú...
-
Los principios del Derecho tributario sancionador: Principio de irretroactividad
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/03/2020
El principio de irretroactividad implica que serán aplicable las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa.En relación con el principio de irretroactividad, establecido po...
-
Garantías y prohibiciones derivadas del principio de legalidad en el orden penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/03/2020
El principio de legalidad se entendería resumido en la expresión "nullum crimen, nulla poena sine lege" y hace referencia a que únicamente la ley, que con carácter previo, haya sido aprobada por el Parlamento estatal (no por el poder ejecutivo n...
-
La ciencia del derecho penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/03/2020
La concepción tradicional respecto a la ciencia del derecho penal se centraba en definir a la misma como el estudio técnico del Derecho penal positivo, para conocer y saber aplicar el mismo. Por tanto, la concepción tradicional se basa en lo que s...
-
Límites para el ejercicio del poder punitivo del Estado y del Derecho Penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/03/2020
Dentro de las denominadas limitaciones al poder punitivo del Estado tenemos que hacer referencia al hecho de que en ocasiones, dichos límites se basan en el fundamento político (es exigencia del Estado social de Derecho) frente a otras ocasiones en...
-
Formulario de recurso de apelación en procedimiento de modificación de pensión de alimentos. Reducción de pensión alimenticia.
Fecha última revisión: 02/07/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [NUMERO] DE [LUGAR]PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procuradora de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], según tengo acreditado en los autos de juicio ordinario señalad...
-
Formulario de recurso de apelación en procedimiento modificación de pensión de alimentos
Fecha última revisión: 11/01/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [NUMERO] DE [LUGAR]PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procuradora de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], según tengo acreditado en los autos de juicio ordinario señalad...
-
Modelo de acuerdo complementario de destino para cooperantes internacionales.
Fecha última revisión: 19/05/2016
-
Formulario de demanda de revisión de sentencia firme por recobrar u obtener documentos decisivos de los que no se hubiere podido disponer por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado
Fecha última revisión: 22/09/2017
A LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMOProcedimiento [DESCRIPCION]Autos [NUMERO]/[NUMERO]Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en esta ciu...
-
Formulario de recurso de apelación contra sentencia con limitación de retroactividad de cláusulas suelo
Fecha última revisión: 20/06/2017
Juzgado de Primera Instancia nº [NUMERO]Asunto [NUMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]PARA LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procuradora de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], según tengo acreditado en lo...
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - OBLIGADOS TRIBUTARIOS - RESPONSABILIDAD DISPOSICIÓN TR. 3ª LEY 58/2003 (II)
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: La Doctrina Parot tras la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Fecha última revisión: 23/10/2013
-
Análisis STS Nº 192/2005, rec. 3742/2001, de fecha 17/03/2005. Sucesión abierta en el año 1976, supuesto en el que los hijos ilegítimos no tienen condición de herederos forzosos
Fecha última revisión: 30/01/2013
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - RESPONSABLES SOLIDARIOS-SUCESIÓN EN LA ACTIVIDAD NUEVA LGT (I)
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Reanudación de convivencia y quebrantamiento de condena
Fecha última revisión: 21/12/2012
Materia122833 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - OBLIGADOS TRIBUTARIOS: CUESTIONES GENERALESPreguntaViene de la cuestión 122832...Respuesta.. Viene de la cuestión 122832... 1) Las normas tributarias, en este caso la nueva LGT, empezar...
Con fecha 28 de febrero de 2006, el Tribunal Supremo da un giro a su Jurisprudencia y procede al endurecimiento de las penas para aquellas personas que fueren condenadas por delitos de terrorismo a más de 30 años de prisión de conformidad con el...
RESUMENSucesión abierta en el año 1976, supuesto en el que los hijos ilegítimos no tienen condición de herederos forzososANÁLISISSentencia del Tribunal Supremo STS Nº 192/2005, de 17 de 17/03/2005.El causante falleció antes de la entrada e...
Materia122829 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - RESPONSABLES SOLIDARIOS: SUCESORES DE LA ACTIVIDADPreguntaSi a la entrada en vigor de la nueva LGT, ya se ha producido la sucesión en la actividad y existen dificultades para declarar al ...
¿Qué ocurre si la víctima reanuda voluntariamente la convivencia con su marido o ex-conviviente que tiene dictada una medida de prohibición de aproximación a instancias de aquélla? El Tribunal Supremo aporta una respuesta jurisprudencial a un ...
-
Resolución de TEAC, 6/02250/2015/00/00, 24-10-2018
Órgano: Tear De Valencia Fecha: 24/10/2018 Núm. Resolución: 6/02250/2015/00/00
-
Resolución de TEAC, 6/03346/2017/00/00, 06-09-2019
Órgano: Tear De Extremadura Fecha: 06/09/2019 Núm. Resolución: 6/03346/2017/00/00
-
Resolución de 19 de mayo de 2012, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación del registrador de la propiedad de Chinchilla de Monte-Aragón, por la que se suspende la inscripción de una escritura de declaración de obra nueva terminada.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 19/05/2012
-
Resolución de 15 de enero de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Villena, por la que se suspende la inscripción de una declaración de ampliación de obra nueva.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 15/01/2015
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 22668, 20-06-2008
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 20/06/2008
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.