Limitaciones, abusividad y fraudes en la contratación de seguros

Limitaciones, abusividad y fraudes en la contratación de seguros

Análisis práctico del derecho


Editorial: Editorial Ley 57
Fecha Publicación:
Colección: Monografico
Edición: 1.ª edición 2021
Páginas: 274
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-121585-7-1
Idioma: Castellano


  • Papel
  • Descuento: 5.0 %
2584

A partir de los envíos son gratuitos.


Resumen

Esta obra nos permite conocer a fondo un capítulo primordial de los seguros, entrando en contacto con las complejas realidades que interpelan de un análisis como el que se lleva a cabo de la abusividad en los contratos de seguros. La obra constituye una importante aportación para los operadores que facilitará sin duda la resolución de diversas cuestiones atenientes al régimen de las acciones por reclamación en materia del clausulado de los contratos de seguros.

    1. INTRODUCCIÓN AL CONTRATO DE SEGURO

    1. Primeras regulaciones conocidas

    2. Proyecto Sainz de Andino y el Código de Comercio de 1829

    3. Proyecto de Código Civil, «Proyecto García Goyena»

    4. El proceso de «codificación» y la Ley de Contrato de Seguro

    5. Regulación y modificaciones del contrato de seguro tras la Ley 50/1980, de 8 de octubre

    6. Bibliografía

    2. CLAUSULAS LIMITATIVAS Y DELIMITADORAS EN EL CONTRATO DE SEGURO

    1. Cláusulas limitativas de derechos y delimitadoras del riesgo en la jurisprudencia

    1.1. Introducción

    1.1. Las exigencias del artículo 3 LCS en las cláusulas limitativas

    1.1.1. Régimen general

    1.1.2. Requisitos de forma y validez

    1.1.3. Sujetos del contrato

    1.2. La sencillez delimitadora de lo limitativo y delimitador

    1.3. La necesaria transparencia en la limitación

    1.4. La transparencia respecto del consumidor

    1.5. La naturaleza del contrato y la delimitación

    1.6. Cláusulas sorpresivas. Insolito plus

    1.7. Expectativas del asegurado

    2. Supuestos típicos de limitación y delimitación en la doctrina del Tribunal Supremo

    2.1. Transporte terrestre

    2.2. Seguros marítimos

    2.3. Grandes riesgos

    2.4. Seguro de accidentes

    2.5. Seguro de responsabilidad civil

    2.6. Defensa jurídica

    2.7. Seguro de daños

    2.7.1. Seguro de hogar multiriesgo

    2.7.2. Daños indirectos

    2.8. Seguros de salud

    2.9. Seguros de vida

    2.10. Seguros múltiples o cumulativos

    2.11. Seguros colectivos

    2.12. Cláusulas limitativas en aval a primer requerimiento

    3. Valoración comparativa: contenido natural y cláusula sorpresiva

    4. La oposición y excepción de cláusulas limitativas y delimitadoras

    4.1. Oposición

    4.2. Excepción Impropia frente a la acción directa

    4.3. Error invalidante

    5. Intereses del artículo 20 LCS

    6.Bibliografía

    3. CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS

    1. Introducción

    2. Control de abusividad implementado por la LCS

    2.1. Control de abusividad sobre cláusulas lesivas

    2.1.1. Regulación de las cláusulas lesivas en la LCS

    2.1.2. Concepto de cláusula lesiva

    2.2. Extensión del control de abusividad a condiciones particulares lesivas

    2.3. Control de contenido sobre elementos esenciales del contrato de seguro: especial referencia a las cláusulas que delimitan el riesgo asegurado

    2.3.1. Prohibición generalizada de realizar un control de contenido sobre las cláusulas que delimitan el riesgo asegurado

    2.3.2. Excepción

    2.4. Cláusulas sorpresivas desde el prisma de la lesividad

    2.5. Efectos derivados de la incorporación de cláusulas lesivas en los contratos de seguros

    2.5.1. Nulidad absoluta

    2.5.2. Principio de conservación del contrato

    3. Cláusulas abusivas en los contratos de seguros en los que el adherente interviene como consumidor

    3.1. Protección reforzada del adherente consumidor en los contratos de seguros frente a la imposición de cláusulas abusivas

    3.2. Acciones individuales destinadas a impedir que el consumidor quede vinculado por cláusulas abusivas

    3.2.1. Acción de no incorporación

    3.2.2. Acción de nulidad

    3.3.3. Control de oficio de cláusulas abusivas

    3.4. Control de transparencia sobre elementos esenciales del contrato de seguro: nueva referencia a las cláusulas que delimitan el riesgo asegurado

    3.4.1. Control de transparencia sobre elementos esenciales del contrato de seguro

    3.4.2. Sentencia del TJUE de 23 de abril de 2015, caso Jean-Claude Van Hove contra CNP Assurances

    3.4.3. Control de abusividad sobre las cláusulas que delimitan el riesgo asegurado

    3.4.4. Conclusión

    3.5. Cláusulas declarada abusivas por el Tribunal Supremo

    3.5.1. Sentencia del Tribunal Supremo 401/2010, de 1 de julio

    3.5.2. Cláusulas declaradas abusivas en los diferentes contratos de seguros

    4. Bibliografía

    4. PRODUCTOS FINANCIEROS Y COBERTURA DE SEGUROS

    ANÁLISIS DESDE LA ABUSIVIDAD

    1. Introducción

    2. Ventajas e inconvenientes para las partes

    3. Clases habituales de seguros vinculados a préstamos

    3.1. El seguro de vida para caso de fallecimiento del deudor figurando como beneficiario el prestamista

    3.2 El seguro de daños (o seguro multirriesgo del hogar)

    3.3 El seguro de protección de pagos

    4. Posibilidad de control por tratarse de un contrato autónomo

    5. Contrato de seguro y juicio de transparencia

    6. Abusividad y sobregarantía

    7. Abusividad e imposición de compañía aseguradora

    8. Causa falsa

    9. Consecuencias sobre el abono de la prima del seguro en caso de nulidad de la cláusula gastos

    10. Impago de prima y vencimiento anticipado

    11. Seguro de vida y cuestionario de salud

    12. Cuestiones procesales: falta de legitimación activa y de litisconsorcio pasivo necesario

    12.1. Legitimación activa

    12.2. Litisconsorcio pasivo necesario

    13. Bibliografía

    5. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO EN LAS DECLARACIONES DE LOS FORMULARIOS DE SALUD

    1. Consideraciones Preliminares

    2. Las Declaraciones de los Formularios de Salud

    2.1. Deber del asegurador

    2.1.1. Deber de respuesta

    2.1.2. ¿Se trata de un deber personalísimo?

    2.2. Carga de la aseguradora en la confección del cuestionario

    2.3. El formulario de salud

    2.3.1. Contenido

    2.3.2. Forma del cuestionario

    2.3.3. Cumplimentación material por terceros

    3. El incumplimiento del deber de declaración del riesgo

    omisiones e inexactitudes

    3.1. El incumplimiento. Notas preliminares

    3.2 Cuando hay incumplimiento?

    3.3. Efectos del incumplimiento

    3.4. Rescisión del contrato

    3.4.1. Supuestos

    3.4.2. Elemento temporal

    3.4.4 Elemento formal

    3.5. Reducción de la prestación

    3.6. Liberación de la aseguradora

    3.7. Supuestos concretos

    4. El deber de declaración de la agravación del riesgo

    5. Bibliografía

    6. EL FRAUDE CON TRASDENCIA PENAL EN LA CONTRATACIÓN

    DE SEGUROS.

    I. Introducción. Delimitación

    II. Las defraudaciones. El delito de estafa y su posible comisión en la contratación de seguros

    1. Las defraudaciones. Fraudes a las aseguradoras

    2. El delito de estafa. Tratamiento jurisprudencial general y su proyección sobre la contratación de seguros

    2.1. Elementos determinantes

    2.2. El tipo objetivo

    2.3. El tipo subjetivo

    2.4. Diferencias entre el ilícito civil y el penal

    2.5. Consumación y tentativa en el delito de estafa

    2.6. Régimen concursal: estafa y falsedad en documento mercantil

    3. Bibliografía.

     


Coordinador: Enrique Sanjuán y Muñoz
Magistrado especialista en mercantil

Autor: Luis Shaw
Magistrado en Audiencia Provincial Málaga Sección VI

Autor: María del Mar Hernández Álamos
Profesora titular de la UNIR

Autor: Antonio Caba Tena
Doctor en Derecho y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho mercantil

Autor: Ana Armijo Pliego
Abogada en Talento Abogados


Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Obligaciones de información en la distribución de seguros

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 02/03/2020

    Los distribuidores de seguros tendrán que actuar con honestidad, equidad y profesionalidad en beneficio de los intereses de sus clientes. El artículo 173 del Real Decreto-ley 32020, de 4 de febrero, establece la información que el mediador de se...

  • El seguro de personas: seguro de vida, seguro de accidentes y seguro de enfermedad

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016

    La Ley del Contrato de Seguro dedica su Título III a los seguros de personas, que comienza diciendo en el Art. 80 ,LCS ?el contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que pueden afectar a la existencia, integridad corporal o s...

  • El riesgo en el seguro de daños

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016

    En primer lugar, en cuanto al riesgo en el seguro de daños, cabe hacer referencia al Art. 1 ,LCS, cuando dispone que el contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzc...

  • Seguros marítimos y aéreos

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/01/2016

    Los seguros marítimos tienen sus propias características debido a las peculiaridades de la navegación por el mar. Se encuentran regulados en el Código de Comercio y en la Ley de Contratos de Seguro, la cual se aplica supletoriamente, tal y como ...

  • La condena en costas en los procedimientos de reclamación de la devolución de gastos hipotecarios

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/02/2021

    Existen importantes pronunciamientos judiciales que han terminado estableciendo que la entidad prestamista deberá hacer frente a las costas en aquellos pleitos seguidos por la tramitación de las cláusulas abusivas en los que, declarándose la nul...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados