Mujer y desarrrollo sostenible en el medio rural Vista Previa

Mujer y desarrrollo sostenible en el medio rural


Editorial: Atelier
Fecha Publicación:
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 170
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-18244-21-6
Idioma: Castellano


  • Papel
  • Descuento: 5.0 %
1935

A partir de los envíos son gratuitos.


Resumen

La desigualdad sufrida por un gran número de mujeres en el mundo se recrudece cuando trasladamos este problema al ámbito rural. Esta dinámica discriminatoria, presente a lo largo de la historia de la humanidad parece ahora someterse a cambios en favor de las mujeres, evidenciándose así la necesidad de adoptar políticas públicas eficaces, resultando necesario llevar a cabo un análisis sobre las referidas a la igualdad, con la finalidad de determinar la necesidad de acometer aquellas modificaciones que resultaran precisas o bien apostar por aquellas que se considerasen óptimas.

Uno de los problemas más acuciantes a los que ha de enfrentarse nuestro territorio es la despoblación, resultando imprescindible detectar aquellas actuaciones en las que las mujeres desarrollan un rol protagonista en cuanto al desarrollo sostenible, convirtiéndose por tanto en pilares fundamentales de la lucha contra la despoblación y la desigualdad.

Para conseguirlo es imprescindible que la mujer parta de una mayor calidad de vida, asociada a mejores oportunidades labores, medidas de conciliación, mejora de infraestructuras y servicios, así como un incremento de su participación en la toma de decisiones. Sólo a través de actuaciones conjuntas de la administración y de la sociedad se podrá lograr la igualdad real y efectiva en el mundo rural.

Este libro trata así de de aportar su granito de arena en cuanto a la promoción de la igualdad y no discriminación de la mujer a través de propuestas de mejora de las condiciones de vida en el mundo rural.

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    Capítulo 1. La igualdad como principio básico de las

    políticas públicas rurales . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    1. Acercamiento a la realidad existente en el medio rural:

    el papel de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    2. La igualdad como principio jurídico universal

    contemplado en los textos legales internacionales y su

    influencia en el ámbito rural . . . . . . . . . . . . . . .25

    3. La Unión Europea y la igualdad como paradigma de

    desarrollo del medio rural . . . . . . . . . . . . . . . .31

    3.1. La igualdad en la Unión Europea . . . . . . . . . . 31

    3.2. Las políticas de la Unión Europea en materia

    de desarrollo rural y mujer. . . . . . . . . . . . . . 36

    4. Las Políticas públicas de igualdad en el medio rural

    desarrolladas en España . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    4.1. Régimen jurídico de la igualdad y el medio rural . . .43

    4.2. La actividad de planificación de la sostenibilidad

    en el desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    5. Las políticas autonómicas de desarrollo rural y su

    referencia a la igualdad de género . . . . . . . . . . . .54

    5.1. Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    5.2. Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    5.3. Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    5.4. Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

     5.5. País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

     5.6. La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

     5.7. Región de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

     5.8. Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

     5.9. Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    5.10. Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    5.11. Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . .66

    5.12. Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    5.13. Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    5.14. Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    5.15. Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

    5.16. Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    5.17. Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

    Capítulo II. La mujer y el desarrollo sostenible como

    mecanismos para paliar la situación del medio rural . . 75

    1. Características del medio rural en España . . . . . . . . 75

    2. El desarrollo sostenible en el medio rural. . . . . . . . .79

    2.1. Conceptualización. . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    2.2. La aplicación del Desarrollo sostenible al medio

    rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    3. Tipología de mujeres que viven en el medio rural . . . . 89

    3.1. Mujeres que son o pretenden ser titulares de una

    explotación agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    3.2. Mujeres que viven en el medio rural . . . . . . . . .103

    3.3. Mujeres víctimas de violencia de género en

    el ámbito rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    Capítulo III. Actuaciones necesarias para alcanzar

    la mejora de las condiciones de vida de las mujeres

    en el medio rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

    1. Condicionantes de la calidad de vida en el medio rural . . 109

    2. inserción laboral de las mujeres . . . . . . . . . . . . . 111

    3. Conciliación y corresponsabilidad . . . . . . . . . . . . 119

    4. Mejoras en infraestructuras y servicios públicos . . . . . 128

    5. Participación en los órganos de toma de decisiones . . . 135

    6. Propuestas de futuro para apostar por la igualdad

    en el mundo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

    Capítulo IV. Mecanismos institucionales dirigidos

    a conseguir la igualdad y no discriminación en el

    mundo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

    1. Tutela Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    2. Organismos especializados en igualdad y mundo rural . . 157

    Bibliografía utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


Autor: María Ángeles González Bustos


Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados