Las parejas de hecho
Nuevas tendencias
Fecha Publicación: 15/10/2021
Colección: Monografico
Edición: 1ª Edición 2021
Páginas: 372
Formato: PAPEL: 17 cm x 24 cm
ISBN: 978-84-290-2543-9
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
La presente obra analiza el estudio de las parejas de hecho en el Ordenamiento Jurídico español a través de la doctrina más sobresaliente en la materia y la casuística jurisprudencial. El Derecho Civil es su objetivo principal, aunque debido a su perfil multidisciplinar se abordan cuestiones de Derecho Constitucional, Internacional Privado, Administrativo y de Seguridad Social.
Aborda los aspectos que suscitan un mayor reto para el campo del Derecho (atribución del uso de la vivienda familiar, derechos sucesorios y la sospechosa constitucionalidad de su normativa). La obra se complementa con un apéndice de normativa internacional y con una reflexión sobre la necesidad de una reforma del Derecho de Familia y, por ende, del Código Civil para adaptarlo a nuestro sistema social, jurídico, económico y político.
El autor es Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, donde cursó postgrados de Derecho de Familia y de Menores, y de Mediación y resolución de conflictos, y donde fue docente del Grado en Derecho y Postgrado, obteniendo el Diploma de Innovación Docente. También ha sido profesor en un curso de Derecho Civil en la Universidad de Bayreuth (Alemania). A lo largo de su carrera académica ha participado en Congresos nacionales e internacionales, ha colaborado en numerosas obras colectivas sobre Derecho de familia, patrimonial y nuevas tecnologías, y ha publicado algunos artículos doctrinales entre los que cabe destacar: «Discriminación normativa de las parejas de hecho»; «Mediación obligatoria desde una perspectiva jurídica»; «La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos»; «Privacidad, smartphones y aplicaciones móviles: cuestiones controvertidas en torno al tratamiento de datos personales».
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. Familia: conceptos y modelos de familia
1. Familia y derecho
2. Concepto de familia en el derecho internacional
2.1. Concepto internacional de familia
2.2. Concepto de familia para el tribunal europeo de derechos humanos
2.3. Concepto de familia en el derecho positivo internacional
3. Concepto constitucional de familia
3.1. El concepto de familia desde la perspectiva del tribunal constitucional
3.2. Inclusión o exclusión de las parejas de hecho en el artículo 39 de la Constitución española
3.2.1. Exclusión de las parejas de hecho del artículo 39 de la Constitución
3.2.2. Inclusión de las parejas de hecho en el artículo 39 de la Constitución
4. Concepto de familia en la doctrina española
5. Clasificación de los tipos de familia
5.1. Familias unipersonales
5.2. Familias sin núcleo conyugal
5.3. Familias monoparentares
5.4. Familias compuestas por una pareja sin hijos
5.5. Familias compuestas por una pareja con hijos dependientes
5.6. Familias recompuestas o reconstituidas
5.7. Familias extensas
5.8. Familias múltiples
5.9. Familias homoparentales
5.10. Relaciones convivenciales de ayuda mutua
5.11. Matrimonio y parejas de hecho
Capítulo II. Antecedentes históricos y concepto de pareja de hecho en España
1. Antecedentes históricos de las parejas de hecho
2. Cuestiones terminológicas en torno al concepto de pareja de hecho
3. Concepto de pareja de hecho en Derecho español
3.1. Concepto doctrinal
3.2. Concepto jurisprudencial
3.3. Concepto en el derecho positivo
3.3.1. Ámbito estatal
A) Materia civil
B) Materia penal
C) Otras disposiciones
3.3.2. Ámbito autonómico
4. Rasgos comunes configuradores del concepto de pareja de hecho en España
4.1. Convivencia more uxorio
4.2. Publicidad y notoriedad
4.3. Estabilidad de la relación
4.4. Cumplimiento voluntario de los deberes matrimoniales
4.5. Exclusividad
4.6. La affectio
4.7. Ausencia eventual de formalidad
4.8. Heterosexualidad – homosexualidad
4.9. La edad
4.10. No concurrencia de prohibiciones legales
4.11. Propuesta de concepto de pareja de hecho
Capítulo III. Regulación legal de las parejas de hecho
1. Referencias en la normativa estatal
1.1. Normativa civil
1.1.1. Arrendamientos urbanos
1.2. Normativa laboral: la pensión de viudedad
1.3. Normativa penal
1.4. Otra normativa en la materia
2. Regulación autonómica
2.1. Análisis comparativo
2.1.1. Concepto de pareja de hecho
2.1.2. Ámbito de aplicación de las leyes
2.1.3. Constitución de la pareja de hecho
2.1.4. Prohibiciones para constituirse como pareja de hecho
2.1.5. Régimen aplicable constante la convivencia
2.1.6. Efectos en el ámbito de la administración autonómica
2.1.7. Causas y efectos de la extinción
3. Las parejas de hecho extra legem y el régimen supletorio de las parejas de hecho formalizadas
3.1. Liquidación del patrimonio generado constante la convivencia
3.2. Compensación económica en caso de ruptura de la pareja de hecho
3.3. Custodia y régimen de visitas de los hijos comunes tras la ruptura de la pareja de hecho
Capítulo IV. Análisis sobre la constitucionalidad de las leyes de parejas de hecho
1. Sentencia del Tribunal Constitucional (pleno) núm. 81/2013, de 11 de abril
2. Sentencia del Tribunal Constitucional (pleno) núm. 93/2013, de 23 de abril
3. Sentencia del Tribunal Constitucional (pleno) núm. 110/2016, de 9 de junio
4. Situación de la normativa autonómica de parejas de hecho tras los pronunciamientos del Tribunal Constitucional
4.1. Las leyes madrileña, navarra y valenciana de parejas de hecho
4.2. El resto de la normativa autonómica de parejas de hecho
4.3. Modos de enjuiciar la inconstitucionalidad de las leyes de parejas de hecho autonómicas
4.3.1. Autocuestión de inconstitucionalidad
4.3.2. El recurso de inconstitucionalidad
4.3.3. La cuestión de inconstitucionalidad
4.3.4. Derecho a tutela judicial efectiva sin indefensión
4.4. Propuesta de nuevos mecanismos por parte de nuestro Tribunal Constitucional
Capítulo V. Aspectos patrimoniales de la disolución de la relación de las parejas de hecho
Parte I: Uso y atribución de la vivienda familiar tras la ruptura de la relación
1. La vivienda familiar
1.1. Concepto
1.2. Pluralidad de viviendas familiares y segundas residencias
1.3. Protección jurídica de la vivienda familiar en el derecho común
1.4. La base jurídica del derecho de uso
2. Atribución del uso de la vivienda familiar en las parejas de hecho
2.1. Uso y atribución de la vivienda con pacto entre las partes
2.2. Uso y atribución de la vivienda en ausencia de pacto entre las partes
2.2.1. Cuando existe descendencia
2.2.2. Cuando no existe descendencia común
A) Criterio del Tribunal Supremo
B) Criterio de las Audiencias Provinciales
2.3. Duración de la atribución y uso de la vivienda familiar
2.4. Extinción o modificación del uso y atribución de la vivienda familiar. Especial referencia a la sentencia del Tribunal Supremo de 20 de noviembre de 2018
3. Especialidades de algunas legislaciones autonómicas
3.1. Cataluña
3.2. Aragón
3.3. País Vasco
3.4. Valencia
Parte II: derechos sucesorios de las parejas de hecho
1. Derecho sucesorio de las parejas de hecho en España
1.1. El derecho sucesorio de las parejas de hecho en el derecho común
1.1.1. Sucesión testamentaria
1.1.2. Sucesión ab intestato
1.2. El derecho sucesorio de las parejas de hecho en el Derecho Civil foral o especial
1.2.1. Sucesión testamentaria en el Derecho Civil foral o especial
1.2.2. Sucesión ab intestato en el Derecho Civil Foral o especial
2. Breve referencia al derecho sucesorio de las parejas de hecho en la Unión Europea
3. Necesidad de una reforma del derecho sucesorio
APÉNDICE SOBRE LA CONSIDERACIÓN DE LAS PAREJAS DE HECHO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
1. El problema de la calificación de las parejas de hecho en el contexto internacional
2. Las parejas de hecho en el continente americano
2.1. Norteamérica
2.2. Estados Unidos de América
2.2.1. Referencia al sistema político de los EE. UU.
2.2.2. Domestic partnership
2.2.3. Common law marriage
2.2.4. Civil unions
2.3. Sudamérica
3. Las parejas de hecho en el continente europeo
3.1. Países que regulan las uniones de hecho
3.2. Países que no regulan las uniones de hecho
3.3. Un intento de armonización de la institución de las uniones registradas en la Unión Europea
4. Otra normativa en el ámbito internacional
4.1. África
4.2. Asia
4.3. Oceanía
CONCLUSIONES
REFLEXIÓN EN TORNO A LA NECESIDAD DE UNA REFORMA LEGISLATIVA
Autor: Jesús Daniel Ayllón García
Doctor en Derecho civil en la Universidad de Cantabria
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Constitucional Nº 40/2014, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 932/2012, 11-03-2014
Orden: Constitucional Fecha: 11/03/2014 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Ortega Alvarez, Luis Ignacio Num. Sentencia: 40/2014 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 932/2012
-
Sentencia Civil Nº 172/2010, AP - Alicante, Sec. 6, Rec 192/2010, 17-05-2010
Orden: Civil Fecha: 17/05/2010 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Rives Seva, Jose Maria Num. Sentencia: 172/2010 Num. Recurso: 192/2010
-
Sentencia Constitucional Nº 81/2013, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 6760-2003, 11-04-2013
Orden: Constitucional Fecha: 11/04/2013 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 81/2013 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 6760-2003
-
Sentencia Civil Nº 84/2012, AP - Valencia, Sec. 10, Rec 1066/2011, 01-02-2012
Orden: Civil Fecha: 01/02/2012 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Casas Herraiz, Olga Num. Sentencia: 84/2012 Num. Recurso: 1066/2011
-
Sentencia Civil Nº 535/2011, AP - Barcelona, Sec. 12, Rec 1079/2010, 04-10-2011
Orden: Civil Fecha: 04/10/2011 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Jimenez De Parga Gaston, Juan Miguel Num. Sentencia: 535/2011 Num. Recurso: 1079/2010
-
Regulación de las uniones o parejas de hecho en Cataluña
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/04/2016
En Cataluña, las parejas o uniones de hecho se encuentran reguladas en el Libro II Capítulo IV del Título III del Código Civil Catalán. En concreto, dicha regulación se recoge en los Art. 234.1-Art. 234.14 ,Código Civil Catalán. Las union...
-
La regulación de la vivienda familiar durante una unión de hecho
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/10/2021
¿Qué es una pareja de hecho? «pareja que convive sin haber contraído matrimonio, a la que le son reconocidos determinados efectos jurídicos en la medida en que cumpla los requisitos establecidos legalmente». (Definición dada por la RAE).La vi...
-
Las uniones de hecho en las Islas Baleares
Orden: Civil Fecha última revisión: 15/09/2017
Las uniones de hecho o parejas de hecho en las Islas Baleares se regulan en la Ley 18/2001 de 19 de diciembre de 2001, de parejas estables, entendiéndose como tales "las uniones de dos personas que convivan de forma libre, pública y notoria, en u...
-
Uniones y parejas de hecho en la Comunidad Valenciana
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/04/2016
El régimen legal de las parejas de hecho en la Comunidad Valenciana se encuentra regulado en la Ley 5/2012, de 15 de octubre, de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunidad Valenciana. Según el Art. 1 ,Ley 5/2012, de 15 de octubre es la unión ...
-
Pensión compensatoria y parejas de hecho
Orden: Civil Fecha última revisión: 27/09/2021
¿Se podrá establecer legalmente la pensión compensatoria en las rupturas de las uniones de hecho?La respuesta es negativa, pues el artículo 97 del Código Civil, relativo a la pensión compensatoria, solo será aplicable para los casos en los que...
-
Formulario de convenio regulador de pareja de hecho sin descendencia
Fecha última revisión: 12/02/2019
En [LOCALIDAD], [DIA] de [MES] de [AÑO] COMPARECEN De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en C/ [CALLE], Nº [NUMERO], CP [CODIGO POSTAL], [LOCALIDAD], [PROVINCIA] y provisto de DNI [NUMERO].Y de otra, D./Dña. [NOMBRE...
-
Formulario de solicitud de medidas previas a demanda de paterno-filiales. Pareja de hecho
Fecha última revisión: 12/02/2019
AL JUZGADO [JUZGADO] D/Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador de los tribunales y de D.Dña [NOMBRE CLIENTE], en virtud de poder (notarial/apuda acta) [DESCRIPCION] (1) copia del cual acompañamos como doc. [NUMERO], bajo la direcc...
-
Formulario de demanda en reclamación de alimentos en nombre de los hijos menores. Pareja de hecho
Fecha última revisión: 12/02/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D./Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña.ª [NOMBRE CLIENTE] cuya representación se acredita por medio de poder (notarial/apud acta) copia d...
-
Formulario de demanda de modificación de medidas. Alimentos. Convenio parejas de hecho
Fecha última revisión: 12/02/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NUMERO], en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en est...
-
Formulario de demanda para reclamación de régimen de visitas, comunicación y estancia. Pareja de hecho
Fecha última revisión: 12/02/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D./Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLENTE] Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña.[NOMBRE CLIENTE] cuya representación se acredita por medio de poder (notarial/apud acta) copia del c...
-
Caso práctico: ¿Tienen derecho a pensión de viudedad las parejas de hecho?
Fecha última revisión: 27/08/2013
-
Caso práctico: ¿Tienen derecho las parejas de hecho a percibir la prestación de auxilio por defunción?
Fecha última revisión: 28/11/2012
-
Caso práctico: Atribución de la vivienda familiar en la ruptura de la pareja de hecho con hijos menores
Fecha última revisión: 09/05/2022
-
EXTREMADURA 2020 - DEDUCCIÓN POR CUIDADO DE HIJOS HASTA 14 AÑOS: EJEMPLO
Fecha última revisión: 27/04/2021
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 -ANDALUCÍA 2016 - DEDUCCIÓN POR AYUDA DOMESTICA
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTO¿Tienen las parejas de hecho derecho a cobrar pensión de viudedad?RESPUESTASí, siempre que se cumplan los requisitos establecidos el la Ley de la Seguridad Social y legislación complementaria.ANÁLISISEl 174 ,Ley General de la Segur...
PLANTEAMIENTOEn el supuesto de fallecimiento de uno de los miembros que forma una pareja de hecho, ¿tiene la otra parte derechoa percibir la prestación de auxilio por defunción?RESPUESTASí, si cumple los requisitos establecidos por la Ley Genera...
PLANTEAMIENTO«D» y «T» son una pareja que ha convivido en la vivienda propiedad privativa de «D» de manera ininterrumpida, pública y notoria desde el año 2012. A principios del año siguiente, tienen un hijo en común continuando la conviven...
Materia143064 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DEDUCCIONES AUTÓNOMICAS - EXTREMADURA 2020Pregunta Pareja de hecho formada por A y B con dos hijos menores de 14 años, uno común y otro de...
Materia138294 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DEDUCCIONES AUTÓNOMICAS - ANDALUCIA 2016Pregunta¿Quiénes pueden aplicar la deducción autonómica por ayuda doméstica?RespuestaLa persona t...
-
Resolución de TEAC, 00/3601/2002, 08-05-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 08/05/2003 Núm. Resolución: 00/3601/2002
-
Resolución de TEAC, 7177/2012/00/00, 31-05-2017
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 31/05/2017 Núm. Resolución: 7177/2012/00/00
-
Resolución de TEAC, 00/5244/2008, 08-10-2008
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 08/10/2008 Núm. Resolución: 00/5244/2008
-
Resolución de TEAC, 00/5033/2008, 27-01-2009
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 27/01/2009 Núm. Resolución: 00/5033/2008
-
Resolución Vinculante de DGT, V0573-08, 18-03-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/03/2008 Núm. Resolución: V0573-08
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.