
Principio de Igualdad de Género en el Derecho Social del Trabajo
Fecha Publicación: 01/04/2017
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2017
Páginas: 262
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-946595-9-1
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
El presente trabajo se encuentra estructurado en 4 capítulos; el primero de ellos aborda el tema de el principio de igualdad de género como paradigma en el ámbito europeo y la negociación colectiva e igualdad por razón de género tras la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007.
El segundo capítulo aborda la política de empleo para la efectividad de la igualdad de género, las políticas activas y pasivas del empleo, autoempleo y la insección de la mujer en el ámbito laboral. Aborda también los colectivos más vulnerables como protagonistas del autoempleo, la mujer versus el trabajo autónomo.
El tercer capítulo estudia la protección de la mujer desde el punto de vista de la seguridad social, los nuevos enfoques y avances normativos, la maternidad y la protección biológica, las prestacines por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural y entre otros temas de interés.
El último capítulo aborda la protección social de la mujer trabajadora ante el despido durante el embarazo, la violencia de género y período de prueba.
Abreviaturas
Prólogo
Capítulo I. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE GÉNERO COMO PARADIGMA EN EL ÁMBITO EUROPEO Y NACIONAL. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA A LA PRAXIS LEGAL ORDINARIA
1. El principio de igualdad de género como derecho fundamental en el ordenamiento comunitario
2. El principio de igualdad y no discriminación por razón de género en la negociación colectiva y su expresión formal en los convenios colectivos. Negociación colectiva e igualdad por razón de género tras la aprobación de la LO 3/2007
3. Valoración de conjunto sobre la experiencia negociadora en materia de igualdad y no discriminación por razón de género tras varios años de vigencia de la LO 3/2007 y las reformas acometidas en el ET
4. Igualdad de género y negociación colectiva: una estudio analítico de la experiencia negocial
Capítulo II. UNA POLÍTICA DE EMPLEO PARA LA EFECTIVDIAD DE LA IGUALDAD DE GÉNERO: POLÍTICAS "ACTIVAS " Y "PASIVAS" DE EMPLEO, AUTOEMPLEO E INSECCIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL
1. Las transformaciones del derecho del trabajo ante los retos del siglo XXI y la promoción del autoempleo como salida ante la crisis económica
2. Los colectivos más vulnerables como protagonistas del autoempleo: mujer versus trabajo autónomo
3. Medidas de desarrollo del llamado "espíritu y cultura empresarial"
4. La política de fomento del empleo de las trabajadoras jóvenes
5. Rentas activas de insercción y protección de la mujer como uno de los colectivos más vulnerables
Capítulo III. LA PROTECCIÓN DE LA MUJER DESDE EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL : NUEVOS ENFOQUES Y AVANCES NORMATIVOS
1.Hacia la conservación de una efectiva corresponsabilidad: la conciliación de la vida laborarl, personal y familiar como un objetivo para el sistema de seguridad social
2. La garantías del principio de igualdad de género y la protección por maternidad en la Directiva 2010/41/UE sobre trabajo autónomo y su incidencia en el derecho español
3. Protección social y biológica de la maternidad
4. Régimen jurídico y aplicación del principio de igualdad de trato en las prestaciones por maternidad de las trabajadoras autónomas en España
5. Las prestaciones por riesgo durante el embarazo y lactancia natural: situaciones protegidas y régimen jurídico
6. Trabajo a tiempo parcial y pensión de jubilación: incidencia de la desigualdad salarial de género y sistema de pensiones
Capítulo IV. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA MUJER TRABAJADORA ANTE EL DESPIDO: EMBARAZO, VIOLENCIA DE GÉNERO Y PERIODO DE PRUEBA
1. Embarazo y despido: dos realidades de difícil conciliación ante el desigual panorama jurídico-social
2. La nulidad del despido de la trabajadora embarazada como solución jurisprudencial: evolución normativa y doctrinal
3. Extinción del contrato de la trabajadora embarazada durante el periodo de prueba: desistimiento libre versus nulidad objetiva
REFLEXIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
Autor: Belén Del Mar López Insua
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Social Nº 275/2005, TSJ Canarias, Rec 1208/2004, 17-03-2005
Orden: Social Fecha: 17/03/2005 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Ramos Real, Eduardo Num. Sentencia: 275/2005 Num. Recurso: 1208/2004
-
Sentencia Social Nº S/S, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3803/2003, 28-05-2004
Orden: Social Fecha: 28/05/2004 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Sampedro Corral, Mariano Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 3803/2003
-
Sentencia Social Nº 60/2012, TSJ Extremadura, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2/2010, 14-02-2012
Orden: Social Fecha: 14/02/2012 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Cano Murillo, Alicia Num. Sentencia: 60/2012 Num. Recurso: 2/2010
-
Sentencia Social Nº 67/2004, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3366/2003, 30-01-2004
Orden: Social Fecha: 30/01/2004 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Torres Andres, Juan Miguel Num. Sentencia: 67/2004 Num. Recurso: 3366/2003
-
Sentencia Social Nº 968/2016, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2002/2015, 02-05-2016
Orden: Social Fecha: 02/05/2016 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Cots Diaz, Antonio Vicente Num. Sentencia: 968/2016 Num. Recurso: 2002/2015
-
Poder del empresario y prohibición de discriminación en el empleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que contengan discriminaciones directas o indirectas desfavorables por ra...
-
Principio de igualdad y no discriminación
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
El art. 14 CE, prevé que «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión». En base al principio de igualdad ningún trabajador puede ser discrimina...
-
Niveles de negociación colectiva y prioridad aplicativa de los convenios colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/03/2016
Actualmente se reconocen tres niveles de negociación colectiva: a) Interconfederal, nacional o central; b) Sectorial, de rama o de categoría; c) de empresa. Tras la Reforma Laboral 2012 se ha establecido, con carácter general, que los convenios ...
-
Incumplimiento por parte de la Administración de la obligación de negociar un Plan de Igualdad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/11/2020
En concordancia con la llamada general a negociar medidas relacionadas con el principio de igualdad del ET y el EBEP, en la negociación de los convenios colectivos o acuerdos existirá, en todo caso, el deber de negociar medidas dirigidas a promover...
-
Actuaciones desarrolladas para la aplicación del principio de igualdad en las Administraciones Públicas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/11/2020
Dentro de las distintas acciones fijadas en la LOI para ser desarrolladas en aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades por parte de la Administración, podemos destacar: Adecuación de las estadísticas, estudios, encuestas y r...
-
Demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas (discriminación indirecta por razón de sexo)
Fecha última revisión: 09/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD].D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], con tarjeta de identidad profesional nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre y representación de D./D...
-
Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad)
Fecha última revisión: 28/02/2020
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE] A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señor/a mío/a:Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, ...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Formulario de demanda de despido nulo por motivos discriminatorios
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], en posesión del D.N.I. [DNI_TRABAJADOR], mayor de edad, y con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese JUZGADO DE LO SOCIAL co...
-
Modelo de garantía del compromiso de la alta dirección de la empresa frete a la igualdad
Fecha última revisión: 01/04/2019
En [LUGAR], a [FECHA][NOMBRE_EMPRESA] [NOMBRE_EMPRESA] declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente p...
-
Caso práctico: Dudas en la aplicación de los permiso por maternidad y lactancia en caso de parto múltiple
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Análisis jurisprudencial sobre la protección de la mujer embarazada ante la extinción de la relación laboral durante el período de prueba
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Nulidad del despido de las mujeres embarazadas. Relevancia del hecho de conocer el embarazo por parte del empresario según el Tribunal Supremo.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Prestación de maternidad en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos. Situación asimilada al alta.
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Análisis sobre el despido de trabajadoras embarazadas.
Fecha última revisión: 09/01/2018
PLANTEAMIENTOUna trabajadora, se ha reincorporado a su trabajo en la empresa tras el término de su permiso por maternidad. Pretendiendo disfrutar del permiso de lactancia, por ser su hijo menor a 9 meses.1.- ¿Cómo podrá disfrutar del periodo de l...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre la protección de la mujer embarazada ante la extinción de la relación laboral durante el período de pruebaRESPUESTADurante el período de prueba no le es de aplicación a la mujer embarazada la doctrin...
PLANTEAMIENTO¿Es necesario o no, para que el despido de una mujer embarazada pueda y deba ser calificado como nulo, el conocimiento del hecho de la gestación por parte del empresario?RESPUESTANo. Si el despido se produce mientras la trabajadora est...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma, encuadrada en el RETA, inicia un proceso de incapacidad temporal el 12-04-2014, el 30 de abril causa baja en el RETA por cese de actividad, el 23 de junio es dada de alta en su incapacidad temporal, y el 24 de ...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora se encuentra embarazada de un mes. Situación que cuenta a distintas amistades, incluidas trabajadoras de la empresa en la que se encuentra contratada por tiempo indefinido y a jornada completa desde el 1 de febrero de 2....
-
Resolución de TEAF Navarra, 7609
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 12/12/1990 Núm. Resolución: 7609
-
Resolución de TEAF Navarra, 970841, 18-05-2001
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 18/05/2001 Núm. Resolución: 970841
-
Resolución de TEAF Navarra, 970805, 22-08-2001
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 22/08/2001 Núm. Resolución: 970805
-
RESOLUCION CIRCULAR de 29 de julio de 2005, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, sobre matrimonios civiles entre personas del mismo sexo.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 29/07/2005
-
Resolución de 30 de junio de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se convoca oposición entre notarios.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 30/06/2017
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.