
Proceso y principios
Una aproximación a los principios procesales
Fecha Publicación: 10/12/2020
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 256
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-122527-8-1
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
Los Principios Procesales son directrices cuya finalidad es optimizar el desenvolvimiento del Proceso Judicial. Por tanto, al hacer referencia a los Principios Procesales estamos hablando en relacion al Proceso Judicial, y viceversa, dado que todo Proceso Judicial que se precie de tal, debe contemplar un mínimo de principios garantes, sin los cuales degenerará en algo distinto.
La presente obra pretende aproximarse a responder ¿Qué son los principios procesales?, ¿para qué sirven?, ¿cuál es su origen?, ¿es el Debido Proceso el gran “mega principio”? Para responder a estas interrogantes, la obra reformula el alto número de principios procesales a cuatro grandes categorías conceptuales:
1. Principios garantes del Proceso, con rango constitucional o convencional y sin los cuales sencillamente no podría hablarse de Proceso.
2. Principios procesales específicos o stricto sensu, que inciden en el mejor desenvolvimiento de los diferentes tipos de procesos.
3. Reglas técnicas similares a los actuales principios del procedimiento.
4. Sistemas –como conjuntos organizados de principios y reglas-. Destacan la manera –crítica y multidisciplinar- como la obra trabaja el tema escogido, teniendo en cuenta el pensamiento de procesalistas y filósofos del Derecho. Se trata pues, de una obra que cumple su objetivo, al ser un estudio efectuado en profundidad, documentado y coherente, sobre la comprensión de los Principios Procesales.
PRÓLOGO
A MODO DE PREFACIO
CAPÍTULO I
EL ESTADO DEL ARTE DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES
1. La Situación de la Doctrina en materia de Principios Procesales
1.1. La Communis Opinio: Los Extensos Catálogos de Principios Formativos
1.2. La Opinión Contraria: Unos «pocos y verdaderos» Principios
2. The Formative Principles of Civil Procedure de Robert Wyness Millar
2.1. La Advertencia del Prólogo de Couture
2.2. El Catálogo de «Principios» propuestos por Millar
2.2.1. Bilateralidad de la Audiencia
2.2.2. Presentación (probatoria) por las Partes e Investigación Judicial
2.2.3. Impulso del Proceso por las Partes e Impulso Judicial
2.2.4. Orden Consecutivo, Preclusión y Acumulación Eventual
2.2.5. (Valoración de la) Prueba Formal y Prueba Racional
2.2.6. Oralidad y Escritura
2.2.7. Inmediación y Mediación
2.2.8. Publicidad y Secreto
3. La Errada recepción de los Principios de Millar
3.1. Principio de Bilateralidad v/s Unilateralidad de la Audiencia
3.2. Principio Dispositivo v/s Inquisitivo o de Oficialidad
3.3. Principio de Inmediación v/s Mediación
3.4. Principio de Preclusión v/s Subsidiariedad Procesal o Eventualidad
3.5. Principio del Orden Consecutivo Legal v/s Judicial v/s Convencionall
3.6. Principio de Concentración v/s Desconcentración
3.7. Principio de Economía Procesal
3.8. Principio de Buena Fe Procesal
3.9. Principio de Escrituración v/s Oralidad
3.10. Principio de Publicidad v/s Secreto
3.11. Principio de Prueba Legal v/s Libre Convicción v/s Sana Crítica
3.12. Otros Principios (de Protección y de Adquisición)
CAPÍTULO II
APROXIMACIÓN A LA PRINCIPIALÍSTICA
4. Aproximación conceptual a los Principios Jurídicos
4.1. No todo lo enunciado previamente es un Principio
4.2. ¿Qué son los Principios?
4.3. ¿Para qué sirven los Principios?
4.4. Refutación de la Bifrontalidad de los Principios Procesales
4.5. Refutación de la Infinidad de Principios Procesales
5. Breve referencia histórica de los Principios del Derecho
5.1. Los Principios Aristotélicos
5.2. Los Principios Romanos
5.3. La Pandectística y los Principios
5.4. Los Principios en la Ciencia del Derecho Procesal
5.5. Desarrollo Iberoamericano de los Principios Procesales
6. Sistematización propuesta
CAPÍTULO III
LOS PRINCIPIOS PROCESALES
7. Enunciación
7.1. Constitucionalización y Convencionalización del Proceso
7.2. Los Principios Garantes del Proceso
7.3. Los Principios Específicos del Proceso
7.4. Aquellos que no son Principios
7.4.1. Las Reglas Técnicas
7.4.2. Los Sistemas
7.4.3. El «Principio de Legalidad»
7.4.4. El «Principio de Unilateralidad de la Audiencia»
7.4.5. Derechos tratados como Principios
8. El debido Proceso y los Principios
8.1. Orígenes del Due Process of Law
8.2. ¿Es el Debido Proceso el gran «Mega Principio»?
8.3. El Proceso como Garantía en sí mismo
9. El Elenco de Principios del Proceso
9.1. Principio de Adversariedad (Dualidad de Posiciones)
9.1.1. La esencia del Principio de Adversariedad
9.1.2. El Principio de Adversariedad frente a la multiplicidad de intereses
9.2. Principio de Imparcialidad (e Independencia) del Juzgador
9.2.1. Independencia del Juzgador
9.2.2. Imparcialidad propiamente tal
9.2.3. El concepto de Impartialidad
9.3. Principio de Audiencia (Contradicción o Defensa)
9.3.1. El concepto de Defensa Procesal
9.3.2. Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa
9.3.3. Irrenunciabilidad del Principio de Defensa
9.4. Principio de Motivación (Fundamentación de las Resoluciones)
9.4.1. Breve evolución histórica
9.4.2. Requisitos y vicios en la Motivación
9.4.3. La Motivación en el Veredicto del Jurado
9.5. Principio de Transitoriedad Procesal (Plazo Razonable)
9.6. Principio de Congruencia
9.7. Principio de Buena Fe Procesal
CAPÍTULO IV
LAS REGLAS TÉCNICAS PROCESALES
10. La Reivindicación del valor de las Reglas Procesales
10.1. Por qué obligan las Reglas
10.2. Antagonismo: ¿Característica esencial de las Reglas Procesales?
11. Reglas Técnicas Bifrontales Antagónicas
11.1. Regla de Inmediación-Mediatez
11.2. Regla de Concentración-Dispersión
11.3. Regla de Legalidad-Libertad de Formas
11.4. Regla de Orden Consecutivo Legal-Discrecional
11.5. Regla de Publicidad-Secreto
12. Reglas Técnicas Únicas
12.1. Regla de Impulso Procesal
12.2. Regla de Litispendencia
12.3. Regla de Preclusión
12.4. Regla de Aportación Probatoria
CAPÍTULO V
LOS SISTEMAS: CONJUNTOS DE PRINCIPIOS Y REGLAS
13. Sistemas y Sub-sistemas Procesales
13.1. Sistema de Substanciación: El singular caso de los «Principios» Dispositivo e Inquisitivo
13.1.1. El modelo Inquisitivo o de Oficialidad
13.1.2. El modelo Dispositivo o Acusatorio
13.2. Sistema de Expresión: Oralidad y Escrituración
13.2.1. Predominio de la Escritura
13.2.2. Predominio de la Oralidad
13.3. Sistema de Economía Procesal
13.4. Los Sistemas de Valoración Probatoria
13.4.1. Valoración Apriorística (Prueba Legal o Tasada)
13.4.2. Valoración Libre (o en Conciencia)
13.4.3. Valoración Racional (Sana Crítica)
CAPÍTULO VI
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL PROCESO PENAL
14. Elenco de Principios del Proceso Penal conforme la communis
opinio
14.1. Principio de Inocencia
14.2. Principio Ne bis in Idem
14.3. Juez Predeterminado o Natural
14.4. Prohibiciones Probatorias
14.5. Juicio Oral y Público (Juicio Previo)
CAPÍTULO VII
NATURALEZA Y PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN CIVIL
15. Naturaleza de la Ejecución
15.1. Naturaleza Administrativa o de Policía de las actividades
que componen la Ejecución
15.2. Naturaleza Procesal (No-Jurisdiccional) de la Ejecución
15.3. ¿Es la Ejecución un verdadero Proceso?
15.3.1. Adversariedad (Igualdad o Dualidad de Posiciones)
15.3.2. Imparcialidad (e Independencia) del Juzgador
15.3.3. Audiencia (Contradicción o Defensa)
15.3.4. Motivación (Fundamentación de las Resoluciones)
15.3.5. Transitoriedad (Plazo Razonable)
15.3.6. Congruencia
15.3.7. Buena fe procesal
16. Directrices del Proceso de Ejecución
16.1. Principio de Responsabilidad Patrimonial
16.2. Principio Nulla Executio sine Titulo (Lato y Stricto Sensu)
16.3. Principio General de Inembargabilidad
16.4. Regla de Menor Gravamen u Onerosidad
16.5. Garantía de Eficacia de la Ejecución
16.6. Derecho de Libre Disponibilidad
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Social Nº 242/2010, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2347/2009, 26-01-2010
Orden: Social Fecha: 26/01/2010 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Sanchez Carrion, Joaquin Luis Num. Sentencia: 242/2010 Num. Recurso: 2347/2009
-
Sentencia Civil Nº 12/2012, AP - Valencia, Sec. 6, Rec 849/2011, 13-01-2012
Orden: Civil Fecha: 13/01/2012 Tribunal: Ap - Valencia Ponente: Ferragut Perez, Maria Eugenia Num. Sentencia: 12/2012 Num. Recurso: 849/2011
-
Sentencia Social Nº 497/2008, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 1902/2008, 23-07-2008
Orden: Social Fecha: 23/07/2008 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Martin Jimenez, Rodrigo Num. Sentencia: 497/2008 Num. Recurso: 1902/2008
-
Sentencia Social Nº 7308/2007, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 7976/2006, 24-10-2007
Orden: Social Fecha: 24/10/2007 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Barbancho Tovillas, Francisco Jose Num. Sentencia: 7308/2007 Num. Recurso: 7976/2006
-
Sentencia Social Nº 7178/2007, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 8511/2006, 22-10-2007
Orden: Social Fecha: 22/10/2007 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Barbancho Tovillas, Francisco Jose Num. Sentencia: 7178/2007 Num. Recurso: 8511/2006
-
Regulación de la valoración de la prueba en el proceso civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 12/05/2017
La valoración de la prueba es la actividad judicial que busca el convencimiento o el rechazo de la misma. Esta actividad judicial se plasma en la sentencia, a los efectos de dejar patente la relación entre esta actividad y el pronunciamiento en...
-
Objeto del recurso de casación en el orden contencioso
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/02/2021
Previsto en el artículo 87 bis de la LJCA.Contenido y objeto del recurso de casación en el orden contencioso-administrativoConforme al artículo 87 bis de la LJCA, el recurso de casación debe fundamentarse en la alegación de infracciones del...
-
El recurso de apelación en el orden civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 29/04/2021
El recurso de apelación se trata de un recurso de revisión plena de la instancia («revisio prioris instantiae»), pues el tribunal de apelación tiene la facultad de cognición absoluta, esto es, tanto de hechos como de derecho (sustantivo o proc...
-
La vista en el procedimiento abreviado contencioso-administrativo
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 10/02/2022
Este procedimiento se encuentra regulado en el artículo 78 de la LJCA.Celebración de la vista en el procedimiento abreviado contencioso-administrativoSeñalamiento para la vista y remisión del expediente administrativoApreciados los requisitos de...
-
Límites para el ejercicio del poder punitivo del Estado y del Derecho Penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/03/2020
Dentro de las denominadas limitaciones al poder punitivo del Estado tenemos que hacer referencia al hecho de que en ocasiones, dichos límites se basan en el fundamento político (es exigencia del Estado social de Derecho) frente a otras ocasiones e...
-
Formulario de recurso de apelación por error en la apreciación de la prueba
Fecha última revisión: 21/09/2020
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO [NUMERO]Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación, debidamente acreditada con poder notarial aportado con la presente como documento número [NUMERO], de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE], y baj...
-
Formulario de escrito de oposición a recurso de apelación de sentencia parcialmente favorable en accidente de circulación
Fecha última revisión: 08/06/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [NUMERO] DE [LUGAR] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales en nombre de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], cuya representación tengo debidamente acreditada, ante el Juzgado comparezco en el ju...
-
Escrito de personación de acreedor en solicitud de calificación del concurso como culpable
Fecha última revisión: 05/10/2022
AL JUZGADO MERCANTIL DE [LOCALIDAD] N.º [NUMERO]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR], Procurador/a de los Tribunales en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], acreedor personado en este procedimiento, circunstancias ambas que constan acreditad...
-
Formulario de demanda de ejecución de sentencia condenatoria, obligación de dar (ejecución no dineraria)
Fecha última revisión: 09/05/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NUMERO] DE [JUZGADO].Procedimiento origen[ESPECIFICAR]Número. [NÚMERO] / [AÑO] D./DÑA. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador de los Tribunales, y de D./DÑA.[NOMBRE CLIENTE], tal y como consta en ...
-
Formulario de recurso de reposición en materia de tráfico alegando la existencia de sentencia penal condenatoria
Fecha última revisión: 28/05/2018
RECURSO DE REPOSICIÓN AL ÓRGANO SANCIONADORDIRECCIÓNNº de Expediente: [NUMERO]Matrícula del Vehículo: [NUMERO] Dº/Dª [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], nº [NUMERO], población d...
-
Caso práctico: Interpretación diagnóstico para la distribución de la plantilla de un Ayuntamiento según sexo y grupo de titulación
Fecha última revisión: 24/01/2020
-
2013 - EXPEDICIÓN: FACTURA EMITIDA POR CANJE DE FACTURA SIMPLIFICADA II
Fecha última revisión: 12/12/1990
-
Análisis STS Nº 91/2015, rec. 531/2013, de fecha 26/02/2015, sobre resolución de precontrato de opción de compra
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
Caso práctico: Justificación suficiente para admitir la deducibilidad de un gasto a efectos del Impuesto sobre Sociedades
Fecha última revisión: 06/06/2022
-
Caso práctico: Impuesto sobre sucesiones: principio de buena fe en las notificaciones e invalidez de la notificación edictal
Fecha última revisión: 09/01/2017
PLANTEAMIENTOLos datos recogidos sobre la distribución de la plantilla de un Ayuntamiento según sexo y Grupo de Titulación (A, B, C, D, E), muestran las siguientes características: Mujeres% Hombres %TotalGrupo A 340 44,7% 42155,3% 761G...
Materia140070 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS - FACTURAS DESDE 1-1-2013Pregunta¿Existe algún medio de prueba específico para acreditar el hecho de que quien solicita el canje de una factura simplificada por...
RESUMENLa Sala desestima el recurso extraordinario por infracción procesal, y el recurso de casación. Considera que la recurrente no ha acreditado la existencia de error patente en la valoración de la prueba, ni existe problema de falta de prueba...
PLANTEAMIENTOTenemos en nuestro poder el documento de entrega de un bien y la fotocopia del medio de pago firmada por el proveedor de dicho bien.¿Constituyen estos documentos justificantes suficientes para admitir la deducibilidad del gasto a efecto...
PLANTEAMIENTOLa esposa de una persona fallecida y la hija de ambos, presentaron ante el organismo administrativo correspondiente la escritura pública de liquidación de sociedad conyugal y aceptación y adjudicación de herencia, que había sido ...
-
Resolución de 7 de diciembre de 2012, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Aguilar de la Frontera, por la que se deniega la inscripción de una sentencia.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 07/12/2012
-
Resolución de TEAC, 00/3692/2002, 05-06-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 05/06/2003 Núm. Resolución: 00/3692/2002
-
Resolución de 20 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador de la propiedad de Murcia n.º 8, por la que se deniega la inscripción de una escritura de reconocimiento de deuda y compraventa con pacto de retroventa.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 18/10/2021
-
Resolución de TEAC, 00/4999/2000, 08-03-2001
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 08/03/2001 Núm. Resolución: 00/4999/2000
-
Resolución de TEAC, 00/2738/1998, 09-06-2000
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 09/06/2000 Núm. Resolución: 00/2738/1998
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.