Prodigalidad Vista Previa

Prodigalidad

Pasado y presente


Editorial: Reus Editorial
Fecha Publicación:
Colección: Monografico
Edición: 1.ª edición 2021
Páginas: 142
Formato: PAPEL: 13,5 cm x 21 cm
ISBN: 978-84-290-2521-7
Idioma: Castellano


  • Papel
  • Descuento: 5.0 %
2797

A partir de los envíos son gratuitos.


Resumen

RESUMEN DEL LIBRO

En esta monografía se estudia la prodigalidad a lo largo de la Historia, viendo la distinta importancia otorgada a la misma en Roma, en las Partidas, en el Código civil de los franceses, en los americanos del XIX y en el Proyecto español de García Goyena de 1852, antes de analizar el tratamiento del tema en nuestro propio Código civil, con la doctrina y la jurisprudencia en las manos, viendo las mutaciones de la figura resultantes de la reforma de dicho Código operada en 1983, la incidencia en el asunto de la Convención sobre los derechos de personas con discapacidad de 2006 y, en fin, la mínima referencia expresa hecha a la misma en la reforma del Código civil del 2021, para terminar con una recapitulación sobre lo que la prodigalidad sea, jurídicamente, hoy, mostrando la conexión que siempre hubo entre prodigalidad, vicio, pecado y enfermedad mental, el recurso a la misma en el marco de desavenencias familiares, las liberalidades y donaciones que no son tal, la prodigalidad como conducta y la incidencia, en la misma, de la disposición de bienes e ingresos; la conexión, en fin, entre la prodigalidad, las legítimas y los alimentos entre parientes, mostrando como el objetivo de la figura estudiada es, debe ser, la protección del propio pródigo y, de rondón, de sus parientes más próximos.

El autor, Carlos Rogel Vide, es catedrático emérito de Derecho civil, director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y de varias colecciones de la Editorial Reus. Tiene publicado, en la misma, un Derecho de la familia y monografías sobre Las liberalidades de uso y Alimentos y auxilios necesarios para la vida, a las que habría de sumarse otra sobre La guarda de hecho. Publicó, además, artículos sobre la situación jurídica de los deficientes mentales en el Derecho español, los deberes de los cónyuges en la esfera personal y los regalos de boda.

    ÍNDICE

    1. Introducción

    1.1. Propósitos y metodología

    1.2. Aproximación a la prodigalidad como categoría

     

    2. La prodigalidad a lo largo de la Historia

    2.1. Aristóteles. Liberalidad, avaricia y prodigalidad

    2.2. La prodigalidad en las XII Tablas. Protección de determinados bienes familiares

    2.3. Ampliación del ámbito de la prodigalidad en Roma. Las Instituciones de Justiniano

    2.4. Tomas de Aquino. La prodigalidad y el pecado

    2.5. La prodigalidad en las Partidas

    2.6. La prodigalidad en el Droit coutoumier, a decir de Ourliac y De Malafosse

    2.7. El Código civil de los franceses. Dudas iniciales sobre la procedencia de incluir, en el mismo, a la prodigalidad

    2.8. Prevención hacia la relevancia de la prodigalidad en los códigos civiles americanos del XIX. El Código civil de la Luisiana y otros posteriores

    2.9. La prodigalidad en el Proyecto de Código civil español de 1852, comentado por García Goyena

     

    3. El Código civil español de 1889 y su reforma de 1983

    3.1. Artículos del Código civil de 1889 relativos a la incapacitación por prodigalidad y ulterior tutela del pródigo

    3.1.1. La posición de la doctrina. Manresa, de Castro y Castán

    3.1.2. La posición del Tribunal Supremo al respecto

    3.2. El Anteproyecto de reforma del Código civil en materia de incapacitación y tutela de Díez-Picazo y la no inclusión de la prodigalidad en el mismo

    3.3. Debates sobre la prodigalidad en el seno de la Comisión General de Codificación

    3.4. La curatela por prodigalidad en la reforma del Código civil resultante de la Ley 13/1983

    3.4.1. Posición de la doctrina

    3.4.2. Posición del Tribunal Supremo

    3.5. Incidencia de la nueva Ley de Enjuiciamiento civil, 1/2000, en la regulación de la curatela por prodigalidad en el Código civil

     

    4. La Convención sobre los derechos de personas con discapacidad de 2006. Análisis crítico y normas españolas que la desarrollan

    4.1. La Convención Internacional sobre los derechos de personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006. Análisis crítico

    4.2. Normas españolas que desarrollan, en mayor o menor medida, la Convención

    4.3. Discapacidad y prodigalidad. La normativa española a la luz de la Convención

    4.3.1. Posición del Tribunal Supremo al respecto

    4.3.2. Posición de la doctrina

     

    5. La reforma del Código civil de 2021. Antecedentes y tratamiento asignado, en la misma, a la prodigalidad

    5.1. El Proyecto de Ley 121/27, del 2020, por el que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las «personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica»

    5.1.1. Referencias hechas, en el Proyecto, a la prodigalidad

    5.1.2. Desarrollo parlamentario del Proyecto en materia de prodigalidad. Congreso de los Diputados. Senado

    5.2. La prodigalidad en la nueva Ley 8/2021

     

    6. Recapitulación sobre la prodigalidad y su relevancia jurídica

    6.1. De viciosos, pecadores y pródigos

    6.2. Enfermedad mental y prodigalidad

    6.3. Prodigalidad y desavenencias familiares

    6.4. Prodigalidad, liberalidades y donaciones

    6.5. Prodigalidad, conducta y acto

    6.6. Prodigalidad, bienes e ingresos

    6.7. Prodigalidad y legítimas

    6.8. Prodigalidad y alimentos entre parientes

    6.9. Prodigalidad y protección del propio pródigo

     

    BIBLIOGRAFÍA

    SENTENCIAS DE LA SALA 1ª DEL TRIBUNAL SUPREMO

    OTRAS SENTENCIAS DE LA DICHA SALA CITADAS


Autor: Carlos Rogel Vide


Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Instituciones de protección a la persona en el Código civil de Cataluña

    Orden: Civil Fecha última revisión: 18/10/2021

    La Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código civil de Cataluña, relativo a la persona y la familia, en su título II regula las denominadas «instituciones de protección a la persona».Regulación del título II del libro segundo ...

  • Medidas voluntarias de apoyo a las personas con discapacidad

    Orden: Civil Fecha última revisión: 15/09/2021

    Las medidas voluntarias de apoyo a las personas con discapacidad se prevén en los artículos 254 a 262 del Código Civil.Las medidas voluntarias de apoyo según el Código CivilLas medidas voluntarias se encuentran reguladas en el capítulo II del t...

  • La reforma del CC: los nuevos títulos IX, X, XI y XII del libro I 

    Orden: Civil Fecha última revisión: 23/09/2021

    El Código Civil se ha visto modificado por la Ley 8/2021, de 2 de junio, con entrada en vigor el 03/09/2021, destacando entre otras novedades, los nuevos títulos IX a XII del libro I del Código Civil.Regulación en materia de protección de menor...

  • Expedientes de jurisdicción voluntaria relativos a la tutela, curatela y guarda de hecho

    Orden: Civil Fecha última revisión: 24/01/2023

    Los artículos 43 a 52 de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria se ocupan del procedimiento de constitución o reconocimiento de la tutela, curatela y guarda de hecho en aquellos supuestos de aplicación objetiva de esta no...

  • La nueva regulación de la tutela

    Orden: Civil Fecha última revisión: 05/07/2021

    A partir del 03/09/2021, por las modificaciones efectuadas por la Ley 8/2021, de 2 de junio, la tutela se recogerá en los artículos 199-234 del Código Civil.La tutela como institución para la guarda y protección de la persona y de sus bienesA TE...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados