Reflexión contemporánea sobre la cosa juzgada

Reflexión contemporánea sobre la cosa juzgada

Comparación entre modelos de Civil Law y Common Law


Editorial: Jose Maria Bosch Editor
Fecha Publicación:
Colección: Monografico
Edición: 1.ª edición 2021
Páginas: 612
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-123671-4-0
Idioma: Castellano


  • Papel
  • Descuento: 5.0 %
2777

A partir de los envíos son gratuitos.


Resumen

El objetivo de esta obra es presentar y estudiar el concepto de cosa juzgada desde una perspectiva amplia que permita apreciar comparativamente a través de ella los modelos de proceso civil de las tradiciones jurídicas más relevantes del mundo occidental, a saber, aquella denominada derecho civil o derecho continental y aquella denominada derecho común -common la- o derecho anglosajón, tomando como ejemplos las regulaciones de Chile, España e Inglaterra respectivamente.

Si partimos desde el supuesto de que la litigación sin un punto final deviene en caos para un sistema de justicia, y consecuencialmente para el Estado, aparece entonces de manifiesto la relevancia que las reglas de clausura del sistema toman una vez que se ha dictado una decisión por el órgano jurisdiccional respectivo. Así, la cosa juzgada -entendida en un sentido amplio- es un conjunto de reglas que atribuyen a la decisión judicial la característica distintiva de la impugnabilidad e inalterabilidad en el tiempo. Este efecto propio de los actos estatales realizados a través de sus tribunales de justicia presume de ser la única categoría de actos del Estado que no son modificables en el tiempo, siendo en consecuencia finales.

Este trabajo sostiene que las reglas de la res judicata constituyen la fórmula de cierre del proceso civil, y que en consecuencia su estudio permite construir la fisonomía de todo el sistema civil de justicia desde atrás hacia adelante. Se trata, entonces, de apuntar a las consecuencias, del resultado de la decisión a la que se ha arribado en el proceso, pero no desde los efectos propios de la decisión, sino desde el efecto que impide que lo contenido en esa sentencia, y que el asunto ya ha sido resuelto, no pueda volver a ser discutido.

La propuesta pretende entonces comparar modelos de proceso civil desde la res judicata, la imposibilidad de relitigación y la invariabilidad de las sentencias de sus tribunales que están presentes en ambos sistemas. Se tratará, por consiguiente, de comparar las cosas juzgadas y desentrañar si existe entre ellas coincidencias que permitan tender puentes entre dichos sistemas procesales civiles; o si por el contrario existen diferencias irreconciliables propias de tradiciones jurídicas disímiles que parten desde supuestos de justificación distintos para instituciones que, sin embargo, parecen tener un mismo objetivo.

Lo anterior se tomará en perspectiva a una noción de proceso civil contemporánea, atendido los recientes y concomitantes procesos de reforma en los países estudiados, que pone a la justicia civil como un servicio estatal para la tutela judicial de los intereses de sus ciudadanos.

Jesús Ezurmendia Álvarez es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado (Universidad de Chile, 2012). Máster en Derecho, con mención en Litigación y Resolución de Disputas (University College of London, 2016) y Doctor en Derecho por la Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (2021).

El Dr. Ezurmendia ha centrado su trabajo profesional en materias de litigación y justicia civil, así como desempeñándose como árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile.

Inició su trabajo académico en 2014 como instructor de cátedra, previo concurso público de oposición, en el Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde desde 2017 tiene la calidad de Profesor en dedicación completa como docente e investigador de pre y posgrado. A mayores, ejerce como docente de la Academia Judicial chilena, y ha sido profesor visitante en diversas universidades.

Sus principales líneas de investigación se centran en el Derecho Procesal Civil, litigación civil y reformas al sistema de justicia civil, arbitraje, derecho probatorio y derecho procesal comparado. Ha publicado trabajos consistentes en libros, artículos científicos, capítulos de libros y comentarios de jurisprudencia en revistas especializadas tanto en castellano como en inglés. Entre sus obras más recientes destacan “Prueba, Proceso y Epistemología: Ensayos sobre derecho probatorio” (Valencia, 2021); “Res Judicata: difference between arbitration and litigation (Nottingham, 2021) y A comparison between the standard of proof applicable in arbitration and formal adjudication. (Londres, 2020).


Autor: Dr. Jesús Ignacio Ezurmendia Álvarez
Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Chile.


Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Especialidades del juicio verbal

    Orden: Civil Fecha última revisión: 17/08/2022

    El juicio verbal es un juicio declarativo, junto al juicio ordinario, dentro del derecho procesal civil.El proceso verbal, se desarrolla según lo previsto en los artículos 437 a 447 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.El artículo 250 de la LEC esta...

  • Concepto y disposiciones generales para la adopción de medidas cautelares en el orden civil

    Orden: Civil Fecha última revisión: 27/01/2021

    Previstos en los artículos 721 a 726 de la LEC.Concepto de medidas cautelaresLas medidas cautelares, como medidas destinadas a asegurar el efectivo cumplimiento de una futura sentencia estimatoria se constituyen como un mecanismo que consigue asegu...

  • Derecho a la educación digital y a la protección de menores en Internet en la LOPDGDD

    Orden: Administrativo Fecha última revisión: 21/07/2021

    Nos encontramos con estos derechos en los artículos 83, 84, y 92 de la LOPDGDD.Derecho a la educación digital y a la protección de menores en InternetDerecho a la educación digitalEl artículo 83 de la LOPDGDD se redacta con el objetivo de intr...

  • De la Corona. El título II de la Constitución Española

    Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021

    El título II «De la Corona» se compone de los artículos 56-65 de la CE, y se encarga de regular la institución de S.M. el Rey y las funciones con las que cuenta. Podemos dividir este título en los siguientes puntos: 1. Definición y caracter...

  • El ejercicio de la tutela según el CC

    Orden: Civil Fecha última revisión: 29/06/2021

    Desde el 03/09/2021 por las modificaciones efectuadas por la Ley 8/2021, de 2 de junio, el ejercicio de la tutela pasa a regularse en los artículos 224-230 del Código Civil.A TENER EN CUENTA. El desarrollo de la materia objeto de estudio se encuen...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados