Responsabilidades parentales en situaciones de crisis familiar
Mediación, puntos de encuentro y coordinación de parentalidad
Fecha Publicación: 23/12/2020
Colección: Monografico
Edición: 1ª. Edición 2020
Páginas: 313
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-290-2381-7
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad conocer las principales herramientas con las que cuenta el juez a la hora de dar respuesta a las complejidades que pueden encontrar los progenitores en el ejercicio de las responsabilidades parentales en situaciones de conflicto familiar. Se hace especial énfasis a la necesaria relación de colaboración entre el Derecho y otras disciplinas a la hora de ofrecer una respuesta holística e interdisciplinar a este tipo de conflictos. El Derecho, y específicamente el Derecho Civil, se considera como una disciplina “contributiva”, o lo que es lo mismo, como fuente de conocimiento, para otras áreas como la psicología o el trabajo social. El Derecho es la ciencia que aporta el conocimiento del marco jurídico para la intervención de estos profesionales y por lo que es fundamental para el buen desarrollo de su labor. Sin embargo, se incide poco en la aportación de estas disciplinas al Derecho, que también es mucha. En el ámbito de los conflictos sobre el ejercicio de la parentalidad, los psicólogos, trabajadores sociales, mediadores y coordinadores de parentalidad aportan, sobre todo, los elementos necesarios para el buen ejercicio de la “prudentia uris”, el arte de lo justo e injusto que ejercen los tribunales.
Esta monografía se enfoca en los siguientes aspectos:
En primer lugar, se estudian los cambios sociales y normativos que se han producido en los últimos años para dar una mejor respuesta a los conflictos que enfrentan a las familias en cuestiones relativas al ejercicio de la parentalidad. A ello se dedican los tres primeros apartados, en los que se analizan conceptos tan importantes como el ejercicio positivo de la parentalidad o la custodia compartida.
En segundo lugar, se analizan los medios o los elementos que el juzgado tiene a su alcance para llevar a cabo una labor esencial, que no solo es juzgar sino también “ejecutar lo juzgado”, según establece el artículo 117 de la Constitución española.
Esta labor es, en su esencia, difícil en el ámbito del Derecho de Familia, lo que ha impulsado un acercamiento al concepto de justicia terapéutica y un replanteamiento del rol de los operadores jurídicos. Este nuevo paradigma se analiza en el apartado cuarto de la obra que se presenta.
Por último, entre todas las medidas que se pueden adoptar por el juzgado, centramos nuestra atención en los sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), tratando de identificar las aportaciones que cada uno de éstos recursos realizan en la gestión adecuada del conflicto. Entre ellos, se analizan especialmente la mediación como punto de partida, los Puntos de Encuentro Familiar y, muy recientemente, la figura del Coordinador de parentalidad. A estos tres sistemas alternativos se dedican los últimos apartados de este libro.
Introducción
I. La respuesta judicial a los conflictos familiares: especiales características
a) Por la naturaleza de las relaciones jurídicas de que se ocupan.
b) Por su finalidad.
c) Carácter interdisciplinar del Derecho de Familia e intervención de profesionales no jurídicos.
II. El interés del menor como principio vertebrador
1. Consideraciones previas
2. La protección del menor
2.1. Normativa internacional
2.2. Normativa española
3. El interés del menor como principio vertebrador
4. La necesidad de ponderación: en especial los conflictos de parentalidad
III. La responsabilidad parental en situaciones de crisis familiar
1. Cambios en el paradigma de la responsabilidad parental
1.1. Parentalidad positiva, coparentalidad y corresponsabilidad parental
1.2. Evolución en la normativa española
2. Planes de parentalidad
2.1. Concepto y regulación
2.2. Elementos esenciales
.2.1. Objetivos principales
.2.2. Contenido y estructura
.2.3. Obligatoriedad
.2.4. Limitaciones
.2.5. Ayuda profesional
3. Custodia compartida
3.1. Antecedentes y marco conceptual
3.2. Normativa nacional
3.3. Normativa Autonómica
3.4. Tratamiento en la jurisprudencia
IV. Cambio de paradigma en la ejecución de sentencia en los conflictos familiares
1. Ejecución de sentencia y justicia terapéutica
2. Nuevo rol de los operadores jurídicos: el derecho colaborativo
3. Profesionales no jurídicos: especial atención a la figura del trabajador social
4. Sistemas alternativos de resolución de conflictos y juzgados multipuertas
V. Mediación: presente y retos de futuro
1. Antecedentes y normativa actual
1.1. Orígenes de la mediación familiar en el Derecho comparado
1.2. Regulación de la mediación familiar en España
2. Elementos para la reflexión en la actualidad
2.1. El menor en el proceso de mediación
2.2. Mediación y violencia de género
2.3. Mediación intrajudicial y mediación en ejecución de sentencia
2.4. Acuerdo de mediación y negocio jurídico mediado
2.5. Los Sistemas de Resolución de litigios en Línea (ODR) en conflictos familiares
3. Retos para el futuro
3.1. La necesidad de una cultura de mediación
3.2. La necesidad de flexibilizar algunos principios
.2.1. El principio de neutralidad
.2.2. Límites al principio de voluntariedad
3.3. La necesidad de una autonomía como disciplina
.3.1. La mediación como disciplina
.3.2. Enfoques teóricos o escuelas: el deber ser
.3.3. Fundamentos filosóficos y bases metodológicas
3.4. La necesidad de aclarar la situación profesional del mediador
.4.1. Cuerpo especializado de conocimientos y habilidades prácticas
.4.2. Actividad reglada y con autorregulación: código ético
.4.3. Asociaciones profesionales
.4.4. Actividad permanente y fuente de retribución
.4.5. Función social reconocida
3.5. La necesidad de una investigación de calidad
VI. Los puntos de encuentro familiar
1. CONCEPTO Y OBJETIVOS: La conflictividad en el cumplimiento de los regímenes de visitas
2. Derecho de los menores a relacionarse con sus progenitores
3. Normativa sobre puntos de encuentro
4. Principios y etapas de la intervención
5. Las principales aportaciones de los PEF
5.1. El apoyo en el cumplimiento del régimen de visitas
5.2. Gestión del conflicto: la mediación
5.3. Remisión de informes a la entidad derivante.
VII. El Coordinador de Parentalidad
1. Concepto
2. Antecedentes
2.1. Modelo estadounidense
2.2. Modelo canadiense
2.3. Modelo argentino
2.4. Experiencias recientes en España
3. Normativa
4. Tratamiento en la Jurisprudencia
5. El coordinador de parentalidad como auxiliar del juzgado
6. Funciones e intervención
7. La función decisoria: ¿perito o árbitro?
8. Profesionalidad y experiencia acreditada
9. Diferencia con otros Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
9.1. Diferencias con la mediación
9.2. Diferencias con los Puntos de Encuentro
9.3. Equipos psicosociales de los Juzgados
10. Retos de futuro
VIII. Conclusiones
1. La creación de juzgados especializados de familia
2. Proyectos piloto para la implantación de juzgados multipuertas
3. Una apuesta decidida de los operadores jurídicos por una respuesta interdisciplinar e integral ante los conflictos familiares
Bibliografía
Normativa
Jurisprudencia
Autor: Marta Blanco Carrasco
Doctora en Derecho y Profesora de Derecho Civil de la Universidad Complutense
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Civil Nº 307/2014, AP - Barcelona, Sec. 12, Rec 1553/2012, 09-05-2014
Orden: Civil Fecha: 09/05/2014 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Ortuño Muñoz, Jose Pascual Num. Sentencia: 307/2014 Num. Recurso: 1553/2012
-
Sentencia Civil Nº 583/2016, AP - Barcelona, Sec. 18, Rec 888/2015, 18-07-2016
Orden: Civil Fecha: 18/07/2016 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Hortensia Garcia Esquius, Ana Maria Num. Sentencia: 583/2016 Num. Recurso: 888/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 20/2017, AP - Barcelona, Sec. 12, Rec 24/2016, 13-01-2017
Orden: Civil Fecha: 13/01/2017 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Garcia, Maria Isabel Tomas Num. Sentencia: 20/2017 Num. Recurso: 24/2016
-
Sentencia Civil Nº 715/2014, AP - Barcelona, Sec. 12, Rec 386/2014, 20-11-2014
Orden: Civil Fecha: 20/11/2014 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Ortuño Muñoz, Jose Pascual Num. Sentencia: 715/2014 Num. Recurso: 386/2014
-
Sentencia Civil Nº 122/2014, AP - Barcelona, Sec. 12, Rec 1531/2012, 19-02-2014
Orden: Civil Fecha: 19/02/2014 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Ortuño Muñoz, Jose Pascual Num. Sentencia: 122/2014 Num. Recurso: 1531/2012
-
El interés superior del menor en la custodia compartida
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/12/2020
Se ha producido un cambio notable de la realidad social y un cambio jurisprudencial, fundado en estudios psicológicos que aconsejan que la custodia compartida se considere como el sistema más razonable en interés del menor (Sentencias del Tribunal...
-
Cambios de circunstancias que propicien el cambio a la custodia compartida
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/12/2020
La concesión de un régimen de custodia en un momento concreto no obsta su posterior revisión y cambio cuando existen circunstancias que propician un régimen de custodia distinto.¿Qué circunstancias pueden conllevar un cambio al régimen de cust...
-
Plazo, suspensión y aplazamiento de la ejecución de sentencia del orden social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/06/2016
El plazo para instar la ejecución será igual al fijado en las leyes sustantivas para el ejercicio de la acción tendente al reconocimiento del derecho cuya ejecución se pretenda. La ejecución únicamente podrá ser suspendida en los siguientes ...
-
La custodia compartida en casos de violencia de género o sobre los menores
Orden: Civil Fecha última revisión: 14/12/2020
Hemos de partir de la premisa de que la institución de una guarda y custodia compartida es una modalidad incompatible con la violencia de género o con la violencia que se ha podido ejercer sobre los menores. Sin embargo, sentada la anterior conside...
-
Suspensión del régimen de visitas del padre no custodio
Orden: Civil Fecha última revisión: 24/04/2020
'El progenitor que no tenga consigo a los hijos menores o incapacitados gozará del derecho de visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía. El Juez determinará el tiempo, modo y lugar del ejercicio de este derecho, que podrá lim...
-
Formulario de demanda de extinción de pareja estable y establecimiento de medidas paternofiliales. ( Padre en extranjero) Código Civil Catalán. (Cataluña)
Fecha última revisión: 19/10/2017
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] Dº/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, número de colegiado [NUMERO] en nombre y representación de Dº/Dña [NOMBRE_CLIENTE] con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DESCRIPCION],...
-
Formulario de demanda de divorcio contencioso con hijos. Código Civil Catalán. (Cataluña)
Fecha última revisión: 03/10/2017
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] Dº/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, número de colegiado [NUMERO] en nombre y representación de Dº/Dña [NOMBRE_CLIENTE] con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DESCRIPCION], ...
-
Formulario de demanda de responsabilidad parental tras nacimiento en UE
Fecha última revisión: 16/04/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] (1)Dº/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, número de colegiado [NUMERO] en nombre y representación de Dº/Dña [NOMBRE_CLIENTE] con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DESCRIPCIO...
-
Formulario de demanda de divorcio contencioso solicitando custodia compartida, con petición subsidiaria de custodia exclusiva
Fecha última revisión: 03/01/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] Dº/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, número de colegiado [NUMERO] en nombre y representación de Dº/Dña [NOMBRE_CLIENTE] con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DESCRIPCION],...
-
Formulario de demanda de divorcio contencioso entre extranjeros (REGLAMENTO (CE) Nº 2201/2003)
Fecha última revisión: 02/02/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] (1)Dº/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, número de colegiado [NUMERO] en nombre y representación de Dº/Dña [NOMBRE_CLIENTE] con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DESCRIPCIO...
-
Caso práctico: Archivo provisional de una ejecución
Fecha última revisión: 20/11/2017
-
Análisis STS Nº. 619/2014 de 30/10/2014, R. 1359/2013. Interpretación del artículo 92 del Código Civil por el Tribunal Supremo
Fecha última revisión: 24/12/2014
-
Caso práctico: Proceso de cuantificación de indemnización en ejecución de sentencia
Fecha última revisión: 13/06/2018
-
Análisis STS Nº. 181/2014, de 03/04/2014, sobre atribución del uso de la vivienda familiar a los menores mientras sigan siéndolo
Fecha última revisión: 03/09/2014
-
Análisis STS nº 289/2014, del 26-05-2014, R. 2710/2012. Gastos de viaje resultantes del régimen visitas a los hijos
Fecha última revisión: 02/09/2014
PLANTEAMIENTOSe presenta una ejecución de sentencia en el año 2006. En Febrero de 2016 el juzgado archiva de forma provisional por inactividad, y en septiembre de 2017 la parte ejecutante solicita investigación patrimonial de mi cliente. ¿Cu...
RESUMENLa custodia compartida debe estar fundada en el interés de los menores que van a quedar afectados por la medida que se deba tomar, que se acordará cuando concurran criterios tales como la práctica anterior de los progenitores en sus relacio...
Pregunta: ¿Puede dejarse la determinación de la cuantía de LA INDEMNIZACIÓN que pudiera corresponder al actor para la ejecución de sentencia?En ese caso no habiéndose determinado ésta previamente, ¿debo entender que la fijación de la cuantí...
RESUMENComentario de la Sentencia del Tribunal Supremo nº 181/2014 sobre la interpretación del artículo 96 del Código Civil.En este supuesto se interpuso demanda de divorcio, el cual fue declarado por sentencia firme, con las siguientes consecuen...
RESUMENSe establece un reparto equitativo entre los progenitores de las cargas derivadas del régimen de visitas cuando ambos cónyuges residen en localidades muy distantes, a fin de que, como regla general, sean ambos los que se las realicen y no ...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12124, 07-04-2009
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 07/04/2009
-
RESOLUCION de 19 de abril de 2005, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por don Jose Alberto Armijo Navas, Alcalde del Ayuntamiento de Nerja, contra la negativa del Registrador de la Propiedad de Torrox, don Manuel Sena Fernandez, a inscribir una escritura de cesion por contraprestacion.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 19/04/2005
-
RESOLUCION de 11 de febrero de 2005, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por don Victor Martinez Salmean, contra la negativa del registrador de la propiedad de Najera, a inscribir una sentencia judicial firme.
Órgano: Direccion General De Los Registros Y Del Notariado Fecha: 11/02/2005
-
Resolución de TEAF Navarra, 6743, 13-02-2019
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 13/02/2019 Núm. Resolución: 6743
-
Resolución de TEAF Navarra, 6844
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 12/12/1990 Núm. Resolución: 6844
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.