Sobreendeudamiento y protección de los consumidores
Análisis Comparado de los Modelos Francés y Español
Fecha Publicación: 03/06/2020
Colección: Monografico
Edición: 1.ª edición 2020
Páginas: 298
Formato: PAPEL
ISBN: 978-84-290-2309-1
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
La protección del consumidor sobreendeudado constituye un asunto prioritario ante los continuos cambios económicos y sociales. Observando el tratamiento dispensado en el Derecho español —deficiente y bastante mejorable—, en ocasiones resulta necesario observar el Derecho comparado con la finalidad de vislumbrar soluciones más favorables para el deudor honesto y desafortunado. En esta ocasión, la mirada se centra en el llamado «Derecho de sobreendeudamiento» del sistema francés, con décadas de aplicación práctica y judicial.
La presente obra de la Editorial Reus, analiza, de forma detallada y exhaustiva —con base a las últimas reformas legales— la protección y el tratamiento del sobreendeudamiento de los particulares en Francia. Se comienza tratando su origen y evolución, pasando a examinar el procedimiento de surendettement, que guarda en su interior distintas e inspiradoras medidas pro debitoris, como la reestructuración forzosa de deudas, la liberación del saldo restante debido tras la ejecución de la vivienda habitual o, bien, la concesión de una liberación de deudas no condicionada a un periodo de buena conducta. Ello sin olvidar el necesario examen del concepto de deudor de buena fe, pieza clave y esencial del dispositivo galo. El libro finaliza con un breve estudio comparado con el Derecho español, en el que a través de críticas y diferentes propuestas, el autor defiende una mayor «humanización» del proceso de segunda oportunidad, una línea de pensamiento más social en el Derecho patrimonial y concursal, a favor del consumidor endeudado.
Esta edición se dirige principalmente a investigadores, académicos, profesionales del Derecho (abogados, magistrados, mediadores concursales, etc.) y a aquellos estudiantes interesados en un aprendizaje más profundo de la insolvencia de las personas físicas. No obstante, su lectura también va destinada a Administraciones públicas y al legislador español, con la intención de servir de inspiración en futuras reformas legales.
PARTE I
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBREENDEUDADO EN EL DERECHO FRANCÉS
i. INTRODUCCIÓN
1. La Ley de sobreendeudamiento: Origen y fundamento
2. El plazo de gracia (délai de grâce) en créditos de consumo
II. EL PROCEDIMIENTO DE SOBREENDEUDAMIENTO DE PARTICULARES
1. El procedimiento de sobreendeudamiento
2. Ámbito de aplicación
2.1. La condición de «consumidor» del particular endeudado
2.2. Domicilio y nacionalidad del deudor
2.3. Situación patrimonial de sobreendeudamiento: Elementos pasivos y activos
2.4. La buena fe del consumidor sobreendeudado (vid. Cap. III)
3. Órganos competentes
3.1. Las comisiones administrativas de sobreendeudamiento: Composición, competencia y funciones
3.2. Competencia y funciones del «juez de litigios de protección»
4. Acogimiento y apertura del procedimiento
4.1. Depósito de la solicitud
4.2. Efectos derivados de la presentación de la solicitud
5. La decisión de la comisión de sobreendeudamiento
5.1. Control formal y material de la solicitud (o dossier)
5.2. La decisión de admisión al procedimiento: notificación y recursos
5.3. Efectos de la decisión de admisión al procedimiento
6. Instrucción y orientación del dossier: procedimiento y medidas aplicables (vid. Cap. IV)
III. La buena fe del consumidor sobreendeudado
1. La instauración de la buena fe: Origen y fundamento
2. Problemas derivados de la inserción del concepto de buena fe
3. La controversia doctrinal y jurisprudencial en torno al momento de apreciación de la buena fe
4. Definición y elementos constitutivos de la buena fe
4.1. La buena fe contractual
4.1.1. Sobreendeudamiento activo
4.1.1.1.Supuestos de sobreendeudamiento activo
4.1.1.2.Otros elementos de valoración
4.1.2. La exigencia de ética en el endeudamiento
4.1.3. Sobreendeudamiento pasivo
4.1.4. Excepciones a la regla general. La negligencia e imprudencia
4.2. La buena fe procesal
4.2.1. Efectos y aplicación práctica
4.2.2. Causas de decadencia (o exclusión)
5. Control metodológico de la buena fe
5.1. La presunción y prueba de la buena fe
5.2. La imputación personal de la buena fe
5.3. La temporalidad de la mala fe. La teoría de los hechos nuevos
5.4. Causalidad de la mala fe
5.5. Otras reglas metodológicas. La necesaria contextualización conductual global y social para apreciar la buena fe
6. La buena fe: Elemento clave en materia de sobreendeudamiento
IV. TRATAMIENTO DEL SOBREENDEUDAMIENTO: PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS aplicables
1. Procedimientos y medidas aplicables según la decisión de orientación del dossier
2. Procedimiento administrativo ante la comisión de sobreendeudamiento: Las medidas de «apuramiento» de deudas
2.1. La determinación de la capacidad de reembolso del deudor. El reste à vivre (recursos mínimos vitales)
2.2. El plan de pagos negociado (désendettement négocié): Medidas voluntarias
2.2.1. Condiciones y rol de la comisión
2.2.2. Contenido y duración
2.2.3. Aprobación, efectos y desarrollo
2.3. El plan de pagos forzoso (désendettement imposé): Medidas impuestas y obligatorias
2.3.1. El poder cuasi-jurisdiccional de la comisión: La revisión forzosa de los contratos
2.3.2. Medidas del plan de pagos forzoso
2.3.2.1. Medidas ordinarias
2.3.2.2. Medidas extraordinarias. La necesidad de decisión especial y motivada
2.3.3. Aprobación, efectos y desarrollo
3. Proceso judicial de «recuperación personal» (rétablissement personnel)
3.1. Proceso de «recuperación personal» sin liquidación de bienes
3.1.1. Condiciones de apertura
3.1.2. La decisión de apertura del proceso: Notificación, recursos y rol de juez
3.1.3. Efectos
3.2. Proceso de «recuperación personal» con liquidación de bienes
3.2.1. Condiciones de apertura
3.2.2. La petición de apertura del proceso: El rol del juez y el necesario consentimiento del deudor
3.2.3. Juicio de apertura: Audiencia previa y efectos
3.2.4. Notificación y publicidad del juicio de apertura: Declaración de créditos
3.2.5. La decisión judicial en torno a la orientación del proceso: Contenido y efectos
3.2.6. El proceso de liquidación de los bienes del deudor: la venta amistosa y forzosa
3.2.7. El pago a los acreedores
3.2.8. Cierre del proceso: Efectos
3.3. La liberación o cancelación de deudas (L’effacement de dettes)
PARTE II
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBREENDEUDADO EN EL DERECHO ESPAÑOL
V. COMPARATIVA CON EL DERECHO ESPAÑOL
1. El Procedimiento español en «protección» del consumidor insolvente
2. Tratamiento jurídico de la insolvencia de los consumidores
2.1. Fases y medidas aplicables en el Derecho español
2.1.1. El procedimiento extrajudicial de mediación concursal: la necesaria «reestructuración forzosa» de deudas e incentivo de medidas «pro debitoris»
2.1.2. El proceso de liquidación judicial: Especial referencia a la ejecución de la vivienda habitual
2.1.3. El beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho: Un «laberinto jurídico» restrictivo y discriminatorio para la liberación de deudas
2.1.3.1. Cauces procesales para la obtención de la liberación parcial de deudas
2.1.3.2. Créditos no exonerables: De vuelta a la no exoneración de créditos públicos
2.1.3.3. Comparativa con el sistema de exoneración en el Derecho francés
2.1.4. La criticable ausencia de coordinación con administraciones e instituciones sociales en protección del deudor
3. El concepto de «deudor de buena fe»
3.1. Buena fe francesa versus buena fe española: Diferencias y semejanzas
3.2. La buena fe en el sistema español: ¿Hacía un concepto abierto?
3.3. La presunción y control judicial de la buena fe
3.4. La proyección al modelo español de la teoría francesa de los hechos nuevos: La buena fe «dinámica y evolutiva»
3.5. Hacia la supresión del «periodo de buena conducta» dentro del sistema español de exoneración
4. Presente y futuro del modelo español: Propuestas de lege ferenda con base al Derecho francés y a la Directiva sobre reestructuración e insolvencia
BIBLIOGRAFÍA
Autor: Víctor Bastante Granell
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia CIVIL Nº 46/2022, JM Donostia-San Sebastián, Sec. 1, Rec 57/2022, 17-02-2022
Orden: Civil Fecha: 17/02/2022 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Donostia-san Sebastián Ponente: Malagon Ruiz, Pedro Jose Num. Sentencia: 46/2022 Num. Recurso: 57/2022
-
Sentencia CIVIL Nº 18/2020, JPI Logroño, Sec. 6, Rec 8/2019, 17-01-2020
Orden: Civil Fecha: 17/01/2020 Tribunal: Juzgado De Primera Instancia - Logroño Ponente: Yangüela Criado, Rafael Num. Sentencia: 18/2020 Num. Recurso: 8/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 30/2022, JM Vigo, Sec. 3, Rec 189/2018, 15-02-2022
Orden: Civil Fecha: 15/02/2022 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Vigo Ponente: Amelia Maria Perez Mosteiro Num. Sentencia: 30/2022 Num. Recurso: 189/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 30/2022, JM Pontevedra, Sec. 3, Rec 189/2018, 15-02-2022
Orden: Civil Fecha: 15/02/2022 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Pontevedra Ponente: Amelia Maria Perez Mosteiro Num. Sentencia: 30/2022 Num. Recurso: 189/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 7/2021, JM Albacete, Sec. 1, Rec 72/2021, 22-07-2021
Orden: Civil Fecha: 22/07/2021 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Albacete Ponente: Martinez Cuenca, Eva Num. Sentencia: 7/2021 Num. Recurso: 72/2021
-
Concepto y regulación de la segunda oportunidad
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 19/09/2022
¿En qué consiste el mecanismo de la segunda oportunidad?Para su correcta definición procede acudir a la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad donde, en su preámbulo, dispone que su objeto no es otro que permitir:«(...)...
-
Trasgresión de la buena fe y abuso de confianza como causa de despido disciplinario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/07/2022
Para que la trasgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza, puedan constituirse en causa que justifique el despido disciplinario, ha de alcanzar niveles de gravedad y culpabilidad suficientes; siendo necesario un análisis i...
-
Buena fe contractual en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/06/2020
La buena fe contractual es un término - no definido específicamente en la legislación que se ha ido concretando sobre la jurisprudencia. El apdo. a) art. 5 ET, establece que el trabajador tiene el deber de cumplir con las obligaciones concretas d...
-
Deber de buena fe en la negociación de un ERE o ERTE
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/04/2021
Cuando una empresa se plantea realizar un ERE o ERTE, ya sea de extinción, suspensión de contrato o reducción de jornada debe tener presente la obligación de negociación durante el periodo de consultas de buena fe (art. 7.1 del Real Decreto 148...
-
Los principios del Derecho tributario sancionador: El principio de buena fe
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/03/2020
La buena fe, tanto la de la Administración como la del contribuyente, se presume.La buena fe de la Administración: se presume que los funcionarios son imparciales en el ejercicio de sus funciones.La buena fe del contribuyente: se presume y le exim...
-
Formulario de demanda de juicio verbal de reclamación de cantidad por cobro indebido de gastos no estipulados
Fecha última revisión: 14/05/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDADon/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad,...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de nulidad por doble venta de solar
Fecha última revisión: 01/06/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDA D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de " [NOMBRE_CLIENTE] S.L.”, con domicilio en C/ [CALLE], Nº [NUMERO], CP [CODIG...
-
Formulario de contestación a demanda de resolución de contrato de arrendamiento uso distinto vivienda con reconvención (cláusula "rebus sic stantibus")
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador de los Tribunales y de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE] en virtud de poder [NOTARIAL/APUD ACTA] copia del cual acompañamos como doc. núm. [NÚMERO],...
-
Formulario de contestación a la demanda de juicio ordinario de saneamiento por vicios ocultos, acción quanti minoris
Fecha última revisión: 13/05/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDADon/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de e...
-
Formulario de contestación a la demanda de nulidad de contrato por doble venta
Fecha última revisión: 27/03/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR] Procedimiento: [ESPECIFICAR]Número:m[NÚMERO] / [AÑO] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], según se acredita mediante po...
-
Análisis de los límites y aplicabilidad de la teoría gradualista a las faltas laborales (despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Posesión de buena fe y mala fe, y posesión en precario
Fecha última revisión: 21/11/2012
-
Caso práctico: excepciones a la exoneración del pasivo insatisfecho
Fecha última revisión: 24/10/2022
-
Caso práctico: Negociaciones contractuales de mala fe
Fecha última revisión: 21/11/2012
-
Caso práctico: Período de consultas. Acreditación del cumplimento empresarial de la obligación de negociar de buena fe (art. 41.4, ET) y de proporcionar información (art. 64.1, ET).
Fecha última revisión: 14/04/2016
RESUMENAnálisis de los límites y aplicabilidad de la teoría gradualista a las faltas laborales (despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo)A la hora de evaluar de forma indi...
PLANTEAMIENTOSi un individuo que adquiera de buena fe.1.- ¿Quiere decir que en lo sucesivo ostentará el mismo carácter?2.- ¿Es posible el cambio de posesión de mala fe a buena fe?3.- ¿Transcurrido más de un año desde la pérdida de la pos...
PLANTEAMIENTOUn empresario fue sancionado en 2015 por haber cometido una infracción administrativa de carácter grave al haber ocultado la adquisición de diferentes unidades productivas. La sanción adquirió firmeza durante ese mismo año. En el a...
PLANTEAMIENTOEl titular de una empresa consultora de ingeniería está interesado en participar en un concurso público para la construcción de un puente, pero sabe que hay otras empresas que también se encuentran interesadas en participar en ese...
PLANTEAMIENTOAnte la proximidad de un periodo de consultas par la implantación de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo y descuelgue de las tablas salariales del convenio la dirección de la empresa se plantea tres cuestiones an...
-
Resolución de 14 de mayo de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Cuevas del Almanzora a inscribir la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 2 de Vera, por la que se ordena la cancelación de determinados asientos registrales.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 09/06/2015
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 11654, 27-02-2007
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 27/02/2007
-
Resolución de TEAF Navarra, 26-06-2013
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 26/06/2013
-
Resolución de TEAF Navarra, 3685, 26-06-2013
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 26/06/2013 Núm. Resolución: 3685
-
Resolución de TEAF Gipuzkoa, 27.988, 01-07-2008
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Gipuzkoa Fecha: 01/07/2008
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.