
Tratado de Derecho Penal
Parte General
Fecha Publicación: 06/02/2003
Colección: Monografico
Edición: 5.ª edición 2003
Páginas: 1066
ISBN: 978-84-8444-641-5
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- Papel
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
El rápido desarrollo del Derecho penal alemán en el ámbito legislativo, jurisprudencial y doctrinal ha hecho necesaria una completa reelaboración de esta obra después de que hace siete años apareciera la 4.ª edición del Tratado. Coautor de la presente edición es Thomas Weigend quien, además, se ha comprometido a continuarla en un futuro.
El objetivo de nuestro trabajo en común es suministrar tanto a los especialistas como a los estudiantes una visión general fidedigna acerca de la situación y el desarrollo histórico de la Parte general del Derecho penal alemán, con inclusión de las consecuencias jurídicas del delito. Al igual que en anteriores ediciones, también nos hemos esforzado por situar a nuestro Derecho en el contexto global del Derecho penal en la comunidad internacional. De ahí que la orientación de la obra hacia el Derecho comparado se haya mantenido e, incluso, se haya visto reforzada en distintos lugares de la misma. La vecindad y las estrechas relaciones de Bélgica con la República Federal Alemana han conducido a su incorporación dentro del círculo de países que siempre son tenidos en cuenta, a lo que hay que añadir que la reforma proyectada del Derecho penal la hace especialmente interesante para el Derecho comparado. El Derecho penal de la República Democrática Alemana ya sólo es objeto de algún comentario retrospectivo, debido a que ha perdido prácticamente toda su importancia a causa del Tratado de Unificación y el desarrollo posterior de la legislación penal en la Alemania unida.
En la introducción y en las dos primeras partes de la obra se han tenido en cuenta la legislación, la jurisprudencia y la doctrina de hasta principios de 1995, mientras que en la tercera parte aquéllas se adentran hasta la mitad de dicho año. Con posterioridad a tales fechas sólo pudieron ser recogidas en aspectos concretos. No ha sido nuestra intención abordar en su integridad la abundantísima literatura y jurisprudencia existente. Esperamos, no obstante, que nuestra selección pueda servir de muestra representativa del ingente material de trabajo existente.
Esta obra ha sido de los títulos que más ha influido en la formación de los penalistas de lengua hispana durante las dos últimas décadas.
Índice
Abreviaturas .
Introducción: Fundamentos generales
1 La misión del Derecho penal .
I. La protección de la sociedad .
II. Función represiva y preventiva del Derecho penal .
III. Protección de bienes jurídicos y de valores ético-sociales .
2 Conceptos básicos del Derecho penal .
I. Derecho penal y poder punitivo .
II. Delito, pena y medida de seguridad .
III. Las sanciones no criminales .
3 Posición sistemática, estructura, reforma global del Derecho penal, Tratado de la unificación alemana .
I. El Derecho penal como Derecho público .
II. Los tres ámbitos del Derecho penal .
III. La Parte General y Especial del Código Penal .
IV. La reforma global del Derecho penal alemán .
V. El Derecho penal de acuerdo con el Tratado de la Unificación alemana .
4 Principios de la Política criminal .
I. El principio de culpabilidad .
II. El principio del Estado de Derecho .
III. El principio de humanidad .
5 El reflejo estadístico de la criminalidad y la aplicación del Derecho penal .
I. Generalidades sobre la estadística criminal .
II. El desarrollo de la criminalidad global (delitos graves y menos graves) comprobada judicialmente durante el Imperio alemán y la República Federal entre 1882 y 1991 .
III. El desarrollo de la criminalidad juvenil comprobada judicialmente en el Imperio alemán y en la República Federal de Alemania entre 1882 y 1991 así como de la criminalidad de semiadultos entre 1954 y 1991 .
IV. Delitos conocidos y resueltos .
V. Aplicación de las penas y de las medidas de seguridad .
VI. Presos y custodiados entre 1969 y 1991, en ambos casos a 31 de marzo, según la clase y duración de la privación de libertad y la edad personal .
6 Las Ciencias Criminales .
I. La Ciencia del Derecho penal (Derecho penal material) y sus disciplinas cercanas .
II. La Criminología y sus disciplinas cercanas .
Primera Parte: La Ley penal
Capítulo 1: Los elementos de la Ley penal
7 El delito .
I. El delito como injusto merecedor de pena .
II. El carácter fragmentario y subsidiario del Derecho penal .
III. Derecho penal del hecho y Derecho penal de autor .
IV. La clasificación de las acciones punibles .
V. Delitos e infracciones administrativas .
8 La pena .
I. Origen, justificación y naturaleza de la pena .
II. Las posibilidades de interpretación del sentido de la pena .
III. Teorías absolutas de la pena .
IV. Teorías relativas de la pena .
V. Las teorías unitarias .
VI. La condena condicional .
9 La medida de seguridad .
I. La doble vía del Derecho penal .
II. Justificación y crisis de la doble vía .
III. Presupuestos y duración de las medidas de seguridad .
Capítulo 2: Las fuentes del Derecho penal
10 Breve recorrido por la historia del Derecho penal alemán hasta el Código imperial de 1871 .
I. El período germánico .
II. El período franco .
III. La Edad Media .
IV. La recepción del Derecho romano-italiano .
V. El Derecho común .
VI. La Ilustración .
VII. La época de los Derechos penales particulares .
VIII. El origen del Código penal imperial de 1871 .
11 La reforma del Derecho penal material alemán .
I. La reforma hasta la Primera Guerra Mundial .
II. La labor de reforma político-criminal de la República de Weimar .
III. La reforma del Derecho penal bajo la época del nacional-socialismo y la reacción de las fuerzas de ocupación .
IV. La labor de reforma durante la República Federal .
12 Fuentes del Derecho penal federal fuera del StGB .
I. Derecho penal codificado y no codificado .
II. Las leyes penales principales .
III. Las leyes penales accesorias .
IV. El Derecho consuetudinario .
13 La jerarquía de las fuentes del Derecho penal .
I. La relación entre el Derecho penal federal y el territorial .
II. La relación entre la ley y el reglamento en Derecho penal .
14 El Derecho internacional penal .
I. La relación entre el Derecho penal estatal y el Derecho internacional penal (Völkesjtrafrecht) .
II. El desarrollo del Derecho internacional penal .
III. Los presupuestos jurídicos del Derecho internacional penal .
IV. Los tipos penales del Derecho internacional penal .
Capítulo 3: Ley penal y Estado de Derecho
15 La función garantista de la Ley penal .
I. El significado de la técnica legislativa para la función garantista de la Ley penal .
II. El desarrollo histórico del principio de legalidad .
III. La función garantista de la Ley penal en el Derecho vigente .
IV. Especial referencia a la prohibición de retroactividad .
16 El principio “in dubio pro reo” y la determinación alternativa del hecho .
I. Esencia y naturaleza jurídica del principio „in dubio pro reo“ y su relación con la determinación alternativa del hecho .
II. El principio “in dubio pro reo” según el Derecho vigente .
III. Desarrollo, alcance actual y valoración de la determinación alternativa del hecho .
17 La interpretación de la Ley penal .
I. Los argumentos de la lógica jurídica .
II. Interpretación y subsunción .
III. Necesidad y libertad de la interpretación .
IV. Las clases de interpretación .
Capítulo 4: El ámbito de vigencia del Derecho penal alemán
18 El ámbito de vigencia internacional .
I. Concepto, límites e ideas fundamentales del Derecho penal internacional .
II. Los principios del Derecho penal internacional .
III. El Derecho penal internacional del StGB .
IV. El lugar de comisión del delito .
V. El dolo en Derecho penal internacional .
VI. Conceptos extrapenales del Derecho penal internacional .
VII. Excurso: Derecho penal europeo .
19 El ámbito de vigencia personal .
I. El concepto de ámbito de vigencia personal del Derecho penal alemán .
II. Inviolabilidad e inmunidad según el Derecho constitucional .
III. Privilegios de Derecho internacional .
20 El ámbito de vigencia interalemán .
I. Concepto, vigencia y puntos de conexión del Derecho penal interlocal .
II. El desarrollo del Derecho penal interlocal y su aplicación en la República Federal antes de la integración de la RDA .
III. Las relaciones entre el Derecho penal de la República Federal y el Derecho penal todavía vigente de la desaparecida RDA .
Segunda Parte: El delito
Capítulo 1: Fundamentos generales
21 Sentido, método y estructura de la teoría general del delito .
I. El sentido de la teoría general del delito .
II. El método de la teoría general del delito .
III. La formación del concepto de delito .
22 Las etapas del desarrollo de la moderna teoría del delito .
I. Las etapas previas a la moderna teoría del delito .
II. El concepto clásico de delito .
III. El concepto neoclásico de delito .
IV. La doctrina del Derecho penal en la Escuela de Kiel .
V. El concepto de delito del finalismo .
VI. Su desarrollo más reciente .
23 El concepto penal de acción y las cuestiones relacionadas con ella .
I. Necesidad, función y requisitos del concepto de acción .
II. Estructura y crítica del concepto causal de acción .
III. Estructura y crítica del concepto final de acción .
IV. El concepto negativo de acción .
V. El concepto personal de acción .
VI. El concepto social de acción .
VII. Sanciones contra personas jurídicas y asociaciones de personas .
VIII. La actuación en nombre de otro (responsabilidad de órganos y representantes) .
Capítulo 2: El delito de comisión dolosa
Sección 1.ª: La antijuricidad
Subsección a): La antijuricidad y su relación con el tipo
24 Concepto y esencia de la antijuricidad .
I. Antijuricidad formal y material .
II. La norma jurídica como norma de valoración y determinación .
III. El desvalor de acción y de resultado en el injusto .
25 Antijuricidad y tipo .
I. El tipo como tipo de injusto .
II. Tipos “abiertos” y elementos de valoración global .
III. La teoría de los elementos negativos del tipo .
IV. Tipo y adecuación social .
V. Tipo y principio “victimodogmático” .
26 La estructura de los tipos penales .
I. Bien jurídico y objeto material .
II. Las clases de tipos penales .
III. La formación de los grupos de tipos .
IV. Elementos descriptivos y normativos del tipo .
V. Casos especialmente graves, menos graves y ejemplos reglados .
Subsección b): Los elementos del tipo de injusto
27 Los elementos objetivos del tipo .
I. La esencia de lo “objetivo” en el tipo .
II. Los elementos objetivos del tipo en particular .
28 Causalidad e imputación objetiva .
I. Causalidad e imputación objetiva como fundamentos de la responsabilidad penal .
II. La comprobación de la causalidad .
III. Limitaciones de la imputación objetiva de acuerdo con la teoría tradicional .
IV. La nueva teoría de la imputación objetiva .
V. Las teorías individualizadoras de la causalidad .
29 Dolo y error de tipo .
I. El requisito de la comisión dolosa del hecho .
II. Origen, esencia y objeto del dolo .
III. Las clases de dolo .
IV. Finalidad y dolo .
V. El error de tipo .
30 Los elementos subjetivos del tipo .
I. Naturaleza, descubrimiento y delimitación de los elementos subjetivos del tipo .
II. Los elementos subjetivos del tipo en el Derecho vigente .
III. El tratamiento de los elementos subjetivos del tipo .
Subsección c): La exclusión de la antijuricidad
31 Los fundamentos generales de la justificación de las acciones típicas .
I. La relación entre la norma de prohibición y la proposición permisiva .
II. La sistemática de las causas de justificación .
III. Origen y tipificación de las causas de justificación .
IV. Los elementos subjetivos de justificación .
V. La suposición errónea de una causa de justificación .
VI. Consecuencias derivadas de las causas de justificación .
VII. Atenuación de la pena en las causas de justificación incompletas .
32 La legítima defensa .
I. Naturaleza jurídica de la legítima defensa .
II. La estructura del concepto de legítima defensa .
III. Restricciones al derecho de defensa .
IV. El auxilio necesario .
V. La legítima defensa y el Convenio Europeo de Derechos Humanos .
VI. Exceso y legítima defensa putativa .
VII. Derecho extranjero .
33 El estado de necesidad justificante .
I. La distinción entre las clases de estado de necesidad .
II. La defensa frente a cosas (estado de necesidad civil defensivo) .
III. El estado de necesidad civil agresivo .
IV. El estado de necesidad justificante (§ 34) .
V. El conflicto de deberes de naturaleza justificante .
VI. La autorización oficial como causa de justificación .
VII. Derecho extranjero .
34 Consentimiento y consentimiento presunto del ofendido .
I. La conformidad del afectado y su tratamiento en Derecho penal .
II. El consentimiento como causa de justificación .
III. El ámbito de eficacia del consentimiento justificante .
IV. Los requisitos de la declaración del consentimiento .
V. El conocimiento del consentimiento por parte del autor .
VI. Derecho extranjero .
VII. El consentimiento presunto .
35 La actuación en el ejercicio de facultades públicas y otros casos cercanos .
I. La utilización de la coacción del Estado como causa de justificación .
II. El mandato oficial y la orden militar como causas de justificación .
III. El derecho de corrección .
IV. La actuación “pro magistratu” .
36 El riesgo permitido .
I. El riesgo permitido como principio estructural .
II. Causas de justificación que poseen la estructura del riesgo permitido .
Sección 2.ª: La culpabilidad
Subsección a): Los fundamentos de la teoría de la culpabilidad
37 Fundamentos antropológicos del concepto de culpabilidad .
I. Principio de culpabilidad y libre albedrío .
II. La conciencia como fuente de conocimiento del Derecho y del injusto .
III. El modelo de la estructura estratificada de la personalidad .
38 Los fundamentos dogmáticos del concepto de culpabilidad .
I. Culpabilidad jurídica y moral .
II. Las distintas etapas en el desarrollo de la teoría de la culpabilidad .
III. Concepto formal y material de culpabilidad .
IV. Culpabilidad por el hecho individual y culpabilidad por el modo de vida .
39 Delimitación, contenido y estructura del concepto de culpabilidad .
I. Antijuricidad y culpabilidad .
II. El objeto del juicio de culpabilidad .
III. La medida del juicio de culpabilidad .
IV. Los elementos que integran el juicio de culpabilidad (la culpabilidad como fundamento de la pena) .
Subsección b): Los elementos de la culpabilidad
40 La capacidad de culpabilidad (imputabilidad) .
I. El concepto de la capacidad de culpabilidad .
II. Los grados de la capacidad de culpabilidad .
III. Incapacidad de culpabilidad motivada por trastornos mentales .
IV. La capacidad de culpabilidad disminuida .
V. Derecho extranjero .
VI. La actio libera in causa .
VII. El tratamiento de la embriaguez en Derecho penal .
41 Conciencia de la antijuricidad y error de prohibición .
I. La conciencia de la antijuricidad como elemento de la culpabilidad .
II. El error sobre la norma de prohibición (error de prohibición directo) .
III. El error sobre las causas de justificación (error de prohibición indirecto) .
IV. El error de tipo permisivo .
V. Derecho extranjero .
42 El tipo de la culpabilidad y sus elementos .
I. Naturaleza y función del tipo de culpabilidad .
II. Los elementos del tipo de culpabilidad .
III. Problemas relativos al error y la participación .
Subsección c): Las causas de exculpación
43 Los fundamentos de la exculpación de las acciones típicamente antijurídicas .
I. Exclusión de la antijuricidad y exculpación .
II. Exclusión de la culpabilidad y exculpación .
III. Aspectos fundamentales de las causas de exculpación .
44 El estado de necesidad exculpante .
I. La situación de necesidad .
II. La acción necesaria .
III. La restricción del estado de necesidad a través de la cláusula de exigibilidad .
IV. Atenuación de la pena en los supuestos de exigibilidad de la situación de necesidad .
V. El error sobre el estado de necesidad .
VI. Derecho extranjero .
45 El exceso en la legítima defensa .
I. Legítima defensa y exceso defensivo .
II. Exceso en la legítima defensa por turbación, miedo o pánico .
46 La actuación en virtud de obediencia debida .
I. La actuación en cumplimiento de obediencia debida como causa de justificación y de exculpación .
II. Los límites del efecto exculpante en una orden no vinculante .
III. Derecho extranjero .
47 Conflicto de deberes, inexigibilidad y actuación en conciencia como causas de exculpación supralegales .
I. El conflicto de deberes como causa de exculpación supralegal .
II. La inexigibilidad como causa de exculpación supralegal .
III. El delito cometido por una decisión adoptada en conciencia .
48 El error sobre las causas de exculpación .
I. Naturaleza jurídica del error sobre las causas de exculpación .
II. El tratamiento del error sobre los presupuestos de una causa de justificación .
Sección 3.ª: Los grados del delito doloso
49 Concepto, tipo y punición de la tentativa .
I. Panorámica de la historia dogmática de la tentativa .
II. El fundamento de la punibilidad de la tentativa .
III. El tipo de la tentativa .
IV. La delimitación entre tentativa y preparación .
V. La penalidad de la tentativa .
VI. El castigo de los actos preparatorios .
VII. Supuestos especiales de tentativa .
VIII. El delito de emprendimiento .
IX. Derecho extranjero .
50 La tentativa inidónea y el delito putativo .
I. La punibilidad de la tentativa inidónea .
II. La impunidad del delito putativo .
III. El error acerca de la idoneidad del sujeto .
51 El desistimiento de la tentativa .
I. El fundamento jurídico de la impunidad del desistimiento voluntario de la tentativa .
II. La distinción entre tentativa inacabada y acabada .
III. El desistimiento de la tentativa inacabada (§ 24 I 1 en su primera alternativa) .
IV. El desistimiento de la tentativa acabada (§ 24 I 1 en su segunda alternativa) .
V. El desistimiento del delito consumado, de los actos preparatorios autónomos y de los delitos de emprendimiento .
VI. Efectos del desistimiento .
Sección 4.ª: Presupuestos de la punibilidad fuera del injusto y de la culpabilidad
52 Las causas personales de exclusión y de supresión de la pena .
I. Naturaleza de las excepciones personales de la punibilidad .
II. Clases de excepciones personales de la punibilidad .
III. Tratamiento de las excepciones personales de la punibilidad .
53 Las condiciones objetivas de punibilidad .
I. Concepto y función de las condiciones objetivas de punibilidad .
II. Las condiciones objetivas de punibilidad en particular .
III. El tratamiento de las condiciones objetivas de punibilidad .
Capítulo 3: Las formas especiales de manifestación de la acción punible
Sección 1.ª: El delito de comisión imprudente
54 Concepto y clases de imprudencia .
I. Concepto de imprudencia .
II. Clases y grados de imprudencia .
III. Tratamiento de las combinaciones dolo-imprudencia .
IV. Tentativa y participación en los delitos imprudentes .
V. Derecho extranjero .
55 El tipo de injusto del delito imprudente .
I. La infracción del deber objetivo de cuidado .
II. Acaecimiento, causación y previsibilidad del resultado .
56 Causas de justificación en el delito imprudente .
I. La aplicabilidad de las causas de justificación a los delitos imprudentes .
II. Legítima defensa, estado de necesidad justificante y consentimiento del ofendido en los hechos imprudentes .
III. Problemas especiales del riesgo permitido y del comportamiento adecuado a la seguridad del tráfico .
57 La culpabilidad en el delito imprudente .
I. Capacidad de culpabilidad y conciencia del injusto .
II. La reconocibilidad y el cumplimiento del deber objetivo de cuidado .
III. La previsibilidad subjetiva del resultado y del curso causal .
IV. La inexigibilidad del comportamiento adecuado a la norma .
Sección 2.ª: El delito de omisión
58 Concepto, clases y problemática fundamental del delito omisivo .
I. Rasgos esenciales de la historia dogmática del delito de omisión .
II. La distinción entre el hacer positivo y la omisión .
III. La distinción entre delitos de omisión propia e impropia .
IV. La función de garantía de la Ley penal en los delitos de omisión impropia no regulados legalmente .
V. La atenuación facultativa de la pena en los delitos de omisión impropia .
VI. Derecho extranjero .
59 El tipo del delito de omisión .
I. La concurrencia de la situación típica .
II. La ausencia de la acción esperada y la capacidad individual de acción .
III. Resultado y causalidad en los delitos de omisión impropia .
IV. La posición de garante en el delito de omisión impropia (primer criterio de equivalencia) .
V. La correspondencia con los elementos de la acción (segundo criterio de equivalencia) .
VI. El dolo en los delitos de omisión .
VII. La imprudencia en los delitos de omisión .
VIII. La exigibilidad en los delitos de omisión .
60 Conciencia del injusto y error sobre el mandato, tentativa y participación en los delitos de omisión .
I. Conciencia del injusto y error sobre el mandato .
II. La tentativa de omisión .
III. Omisión y participación .
Capítulo 4: Autoría y participación
61 Fundamentos de la teoría de la autoría y participación .
I. La posición sistemática de la teoría de la autoría y la participación .
II. El concepto unitario de autor y la distinción de las distintas formas de colaboración .
III. Concepto restrictivo de autor y teoría objetiva de la participación .
IV. Concepto extensivo de autor y teoría subjetiva de la participación .
V. La teoría del dominio del hecho .
VI. La intervención en el delito imprudente .
VII. La dependencia de la participación del hecho principal (accesoriedad) .
VIII. Derecho extranjero .
62 La autoría mediata .
I. Naturaleza y delimitación de la autoría mediata .
II. Los grupos de casos de la autoría mediata .
III. El tratamiento de los supuestos de error .
IV. Tentativa y omisión en la autoría mediata .
63 La coautoría .
I. Concepto y delimitación de la coautoría .
II. La resolución delictiva común .
III. La ejecución conjunta del hecho .
IV. Tentativa y omisión en la coautoría .
V. La penalidad de la coautoría .
64 Inducción y complicidad .
I. El fundamento de la pena en la participación .
II. La inducción .
III. La complicidad .
IV. La concurrencia de varias formas de colaboración .
V. La participación necesaria .
65 La inducción intentada a delitos graves y otros estadios iniciales de la colaboración delictiva .
I. Fundamentos generales .
II. La inducción intentada (§ 30 I) .
III. Acuerdo, aceptación del ofrecimiento y declaración de estar dispuesto a cometer un delito grave .
IV. El desistimiento de la tentativa de colaboración .
V. La subsidiariedad del § 30 .
Capítulo 5: Unidad y pluralidad de hechos punibles
66 Unidad de acción y pluralidad de acciones .
I. Origen y criterios de los conceptos de unidad de acción y pluralidad de acciones .
II. La unidad típica de acción en sentido estricto .
III. La unidad típica de acción en sentido amplio .
IV. Unidad de acción y pluralidad de acciones en los delitos imprudentes y de omisión .
V. El delito continuado .
67 El concurso ideal .
I. La naturaleza del concurso ideal .
II. Formas de aparición del concurso ideal .
III. Supuestos especiales del concurso ideal .
IV. El tratamiento del concurso ideal .
V. Derecho extranjero .
68 El concurso real .
I. Naturaleza del concurso real .
II. El tratamiento del concurso real .
III. La formación de la pena global .
69 Unidad de Ley .
I. Naturaleza de la unidad de Ley .
II. Los grupos de casos de la unidad de Ley .
III. Tratamiento de la unidad de Ley .
Tercera Parte: Las consecuencias jurídicas del delito
70 Tendencias y problemas de la Política criminal .
I. Compensación por la culpabilidad y prevención como puntos de vista directrices .
II. Las sanciones en particular .
71 Excurso: La pena de muerte .
I. La abolición de la pena de muerte en Alemania .
II. La pena de muerte en Derecho internacional y en el extranjero .
Capítulo 1: Penas y consecuencias accesorias
72 La pena de prisión .
I. La cadena perpetua .
II. La prisión temporal .
III. La pena corta de prisión .
IV. La ejecución de la pena de prisión .
V. Derecho extranjero .
73 La pena de multa y la pena patrimonial .
I. La pena de multa en el sistema penal de sanciones .
II. El cálculo de la pena de multa según el sistema de días-multa .
III. Ejecución de la pena de multa .
IV. La pena patrimonial (§ 43a) .
V. La pena de multa en Derecho extranjero .
74 La prohibición de conducir .
75 Las consecuencias accesorias .
I. Pérdida de la capacidad para desempeñar cargos públicos y del derecho de sufragio activo y pasivo (§§ 45-45b) .
II. La publicación de la sentencia (§§ 103 II, 165, 200) .
76 La confiscación de los beneficios y el comiso .
I. Confiscación de los beneficios (§§ 73-73e) .
II. El comiso .
III. Efectos de la confiscación de los beneficios y del comiso .
IV. Procedimiento en la confiscación de los beneficios y el comiso .
Capítulo 2: Medidas de corrección y aseguramiento
77 Medidas de seguridad que conllevan privación de libertad .
I. Generalidades .
II. El internamiento en un hospital psiquiátrico (§ 63) .
III. El internamiento en un centro de desintoxicación (§ 64) .
IV. El internamiento en un centro de terapia social .
V. El internamiento bajo custodia de seguridad (§ 66) .
VI. El sistema de vía única en la ejecución de las medidas de seguridad ligadas a la privación de libertad .
78 Medidas de seguridad que no conllevan privación de libertad .
I. La libertad vigilada (§§ 68-68g) .
II. La privación del permiso de conducir (§§ 69-69b) .
III. La prohibición de conducir (§§ 70-70b) .
Capítulo 3: Suspensión condicional de la pena,
amonestación con reserva de pena y remisión de la pena
79 Suspensión condicional de la pena de prisión .
I. La suspensión condicional de la pena (§§ 56-56g) .
II. La libertad condicional o suspensión a prueba del resto de la pena (§§ 57-57b) .
80 La amonestación con reserva de pena .
I. Esencia y naturaleza jurídica de la amonestación .
II. El significado político-criminal de la amonestación .
III. Requisitos de la amonestación .
IV. Contenido y ejecución de la resolución .
81 La remisión de la pena y la declaración de impunidad .
I. La remisión de la pena según el § 60 .
II. La remisión de la pena en la conciliación entre autor y víctima .
III. La remisión de la pena en caso de injusto o culpabilidad reducida .
Capítulo 4: La individualización de la pena
82 Fundamentos de la individualización de la pena .
I. Individualización de la pena y aplicación del Derecho .
II. Individualización de la pena y marco punitivo legal .
III. La igualdad en la individualización de la pena .
IV. La individualización y los fines de la pena .
V. El control de la individualización de la pena por los tribunales de casación .
VI. Derecho extranjero .
83 Circunstancias relevantes para la individualización de la pena .
I. Significado general del § 46 II .
II. El contenido de injusto y de culpabilidad del hecho .
III. La personalidad del autor .
IV. El comportamiento del autor posterior al hecho .
V. Especialidades del proceso penal como causa de atenuación de la pena .
VI. Causas de atenuación de la pena previstas legalmente (§ 49) .
VII. La prohibición de la doble valoración (§§ 46 III, 50) .
84 El abono a la pena de los perjuicios sufridos durante el proceso .
I. El abono de la prisión preventiva .
II. El abono de penas ya ejecutadas .
Capítulo 5: Los requisitos procesales en el StGB
85 Querella y autorización .
I. La querella (§§ 77-77d) .
II. La autorización y el requerimiento penal (§ 77e) .
86 La prescripción .
I. La prescripción de la persecución penal (§§ 78-78c) .
II. La prescripción de la ejecución penal (§§ 79-79b) .
Capítulo 6: La rehabilitación del condenado
87 Las inscripciones en el Registro Central Federal y su cancelación .
I. Evolución y reforma de la normativa registral .
II. Las inscripciones en el Registro .
III. Información registral .
IV. La cancelación de las inscripciones .
88 El indulto .
Índice bibliográfico general .
Índice analítico .
Autor: Hans-Heinrich Jescheck
Autor: Thomas Weigend
Libros y cursos relacionados
-
Sentencia Penal Nº 145/2017, AP - Cadiz, Sec. 3, Rec 77/2017, 03-04-2017
Orden: Penal Fecha: 03/04/2017 Tribunal: Ap - Cadiz Ponente: Grosso De La Herran, Manuel Carlos Num. Sentencia: 145/2017 Num. Recurso: 77/2017
-
Sentencia Penal Nº 10/2015, AP - Teruel, Sec. 1, Rec 6/2015, 21-04-2015
Orden: Penal Fecha: 21/04/2015 Tribunal: Ap - Teruel Ponente: Rivera Blasco, Maria Teresa Num. Sentencia: 10/2015 Num. Recurso: 6/2015
-
Sentencia Penal Nº 9/2017, AP - Palencia, Sec. 1, Rec 40/2016, 15-02-2017
Orden: Penal Fecha: 15/02/2017 Tribunal: Ap - Palencia Ponente: Rafols Perez, Ignacio Javier Num. Sentencia: 9/2017 Num. Recurso: 40/2016
-
Sentencia Penal Nº 916/2021, TS, Sala de lo Penal, Sec. 1, Rec 5415/2019, 24-11-2021
Orden: Penal Fecha: 24/11/2021 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Berdugo Gomez De La Torre, Juan Ramon Num. Sentencia: 916/2021 Num. Recurso: 5415/2019
-
Sentencia Penal Nº 293/2019, AP - Pontevedra, Sec. 5, Rec 654/2019, 18-09-2019
Orden: Penal Fecha: 18/09/2019 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Barrientos Monge, Luis Num. Sentencia: 293/2019 Num. Recurso: 654/2019
-
Conocimiento de antijuridicidad y error de prohibición como causa de inimputabilidad
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
El error es un conocimiento equivocado de un determinado objeto, que es entendido por el sujeto de una manera defectuosa o simplemente no ser captado, en cuyo caso hablamos de ignorancia, aunque en realidad los efectos, en ambos casos, son los mismo...
-
Tipos de tentativa y diferencia con los actos preparatorios
Orden: Penal Fecha última revisión: 06/03/2020
El artículo 16 del Código Penal establece que hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y s...
-
Clases de delitos según la estructura del tipo
Orden: Penal Fecha última revisión: 09/03/2020
Con la expresión contenida en el art. 10Código Penal "penadas por la ley", se hace referencia a la tipicidad, que consiste en la exigencia de que la acción u omisión relevantes para el Derecho Penal se encuentren descritas en un tipo, del cual...
-
Elementos de la teoría del delito
Orden: Penal Fecha última revisión: 06/03/2020
La teoría del delito es aquella teoría que pieza a pieza elabora el concepto básico y perfila los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de delito. Esta teoría es de creación doctrinal, aunque está basada en preceptos legal...
-
Elementos y estructura del delito en el orden penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 16/03/2020
Para poder hacer una enumeración de los elementos constitutivos del delito es necesario atender al concepto dogmático del mismo, en virtud del cual tales elementos son: la acción u omisión, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad; aun...
-
Modelo de alegaciones contra el informe propuesta de recargo de prestaciones de seguridad social por accidente de trabajo.
Fecha última revisión: 29/05/2019
AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DELEGACIÓN DE [PROVINCIA] (1)D/Dña. [NOMBRE], con DNI núm. [NUMERO], con domicilio a efectos de notificaciones en [ESPECIFICAR], teléfono [NUMERO], fax [NUMERO] y correo electrónico [ESPECIFICAR], ...
-
Formulario de recurso de apelación contra condena por delito de quebrantamiento de condena
Fecha última revisión: 14/01/2019
Procedimiento: (DESCRIPCION) Número [NUMERO]/ [ANIO]AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR]PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de Don [NOMBRE_CLIENTE], ...
-
Demanda para impugnar recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo (por parte de la empresa)
Fecha última revisión: 21/06/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], mayor de edad, con DNI núm. [DNI], actuando en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con domicilio en [DOMICILIO_SOCIAL], repre...
-
Formulario de querella por delito de omisión del deber de impedir delitos
Fecha última revisión: 10/01/2019
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDADon/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/ Doña [NOMBRE_CLIENTE] en representación legal de s...
-
Denucia por omisión del deber de socorro
Fecha última revisión: 28/03/2016
NOTA: El delito de omisión de socorro del art. 195 CP, se consuma desde el momento en que se marcha del lugar el causante del accidente, cuando nadie estaba prestando ningún auxilio a la víctima. El que tal auxilio pudiera producirse después no...
-
Caso práctico: Responsabilidad civil derivada de delito en la actuación profesional del abogado
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Omisión del deber de socorro
Fecha última revisión: 24/09/2014
-
Caso práctico: Legítima defensa y animus defendendi
Fecha última revisión: 02/01/2013
-
Caso práctico: Elementos del delito de falso testimonio de peritos e intérpretes.
Fecha última revisión: 20/12/2012
-
Caso práctico: Artículo 88 del Código Penal (Derogado por Ley Orgánica 1/2015)
Fecha última revisión: 05/03/2018
PLANTEAMIENTOUn hombre acude al despacho profesional de una abogada con el fin de conseguir la inscripción registral de la finca de la que era arrendatario agrícola desde que falleció su padre, a través de un expediente de dominio. Le entregó a...
¿Cuál es la configuración jurisprudencial del delito de omisión del deber de socorro? ¿Qué elementos forman parte de la configuración típica de este delito?Para aclarar esta cuestión podemos acudir a lo establecido por la Sentencia del Trib...
¿Cual es la configuración jurisprudencial del animus defendendi?El animus defendendi es un concepto añadido por la jurisprudencia, que forma parte de los requisitos para al existencia de la legítima defensa. Existen varias sentencias del Tribuna...
¿Cuáles son los elementos y características básicas del delito de falso testimonio de peritos e intérpretes? ¿Cómo se configura jurisprudencialmente? En este sentido es clarificadora la STS 265/2005 de 1 de marzo, que en su fundamento de der...
PLANTEAMIENTOA una persona condenada por un delito anterior al 1 de julio de 2015, ¿se le puede aplicar lo previsto en el art. 88 del Código Penal relativo a la posibilidad de que las penas privativas de libertad de una duración inferior a un añ...
-
Resolución de TEAC, 00/845/2002, 21-10-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 21/10/2003 Núm. Resolución: 00/845/2002
-
Resolución de TEAF Navarra, 920557, 02-10-1996
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 02/10/1996 Núm. Resolución: 920557
-
Resolución de TEAF Navarra, 940153, 02-07-1997
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 02/07/1997 Núm. Resolución: 940153
-
Resolución de TEAF Navarra, 070344, 26-11-2008
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 26/11/2008 Núm. Resolución: 070344
-
Resolución de TEAC, 00/4004/2003, 16-12-2005
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 16/12/2005 Núm. Resolución: 00/4004/2003
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.