Publicado el Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, por el que se desarrollan entornos más seguros de juego
Se publica en el BOE el Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, por el que se desarrollan entornos más seguros de juego y con el que se refuerza la protección de las personas jugadoras más vulnerables.
- Materias: Civil, Administrativo
- Fecha: 15/03/2023

El BOE de 15 de marzo de 2023 publica el Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, por el que se desarrollan entornos más seguros de juego.
La finalidad de esta nueva norma es reforzar la protección de las personas jugadoras más vulnerables y obligar a los operadores a crear entornos de juego más seguros a cuyos efectos desarrolla la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de Regulación del Juego, y complementa el marco normativo actualmente aplicable a la materia.
Ámbito de protección del Real Decreto 176/2003, de 14 de marzo
Con este nuevo Real Decreto se pasa de un enfoque individualista centrado en que la persona jugadora es la única responsable de su juego a uno de carácter proteccionista, que hace responsable de los riesgos de los juegos a las empresas. A estos efectos, como complemento a la normativa ya existente que ha conseguido frenar la entrada de nuevos jugadores, se desarrolla la nueva norma con el objeto de proteger a quienes ya están dentro del mercado y juegan activamente.
Se trata, en definitiva, de garantizar un marco de políticas de protección ante los riesgos del juego a nivel estatal que prevenga comportamientos problemáticos y aumente la supervisión y control de los operadores.
Pues bien, la especial protección del Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, se extiende, en particular, a distintos colectivos como son:
- Los jóvenes de entre 18 y 25 años particularmente sensibles a mensajes y patrones de juego inadecuados.
- Aquellos que ya tienen un comportamiento de juego intensivo o de riesgo, entendiendo por tales las personas que acumulen pérdidas netas iguales o mayores a 600 euros (200 euros en el caso de los menores de 25 años) en un plazo de tres semanas seguidas.
- Los autoexcluidos (han solicitado restricción en el acceso a su cuenta de juego) y los autoprohibidos (inscritos en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego).
Lo anterior se entiende sin perjuicio de las medidas de protección general establecidas a las personas jugadoras en sentido amplio e independientemente del riesgo de sus actuaciones.
Medidas más relevantes
Cabe señalar una serie de obligaciones generales de información y protección destinadas a la totalidad de la clientela de los operadores de juego, como son:
- Determinadas obligaciones de información de los portales web y aplicaciones entre las que se incluye la relativa a los trastornos asociados.
- Será obligatorio que cuenten con un servicio telefónico de asistencia y ayuda para comportamientos de riesgo y este no podrá ser de tarificación especial, debiendo, asimismo, formar a una persona como responsable de la supervisión de las medidas de protección de jugadores.
- No podrán emitir mensajes como «casi acertaste» o «estuviste cerca» para propiciar una nueva apuesta o juego al terminar una partida.
- La puesta a disposición de todas las personas usuarias de un resumen mensual de su actividad con un contenido mínimo de los patrones de juego.
- Se fijan límites a la participación de las apuestas en directo, en este sentido, las personas que inicien sesión para jugar a los denominados juegos de lotería instantánea o presorteada deberán establecer de antemano el tiempo máximo y la cuantía a jugar, sin posibilidad de ser modificada durante el transcurso de la misma.
Además de las medidas anteriores, se contemplan otras de especial protección a grupos más vulnerables y de riesgo, entre las que destacan:
- La remisión de un mensaje específico que alerte de la conducta de riesgo detectada o el envío de un resumen mensual de la actividad de juego del participante.
- Los jugadores en situación de riesgo no podrán utilizar tarjetas de crédito mientras mantengan esa situación. Solo podrán utilizar medios de pago nominativos y de su titularidad.
- A los jugadores vulnerables también se les excluirá de actividades de promoción y de la lista de clientes privilegiados. Es decir, ya no se les podrán ofrecer condiciones mejoradas o más ventajosas para fomentar su nivel de juego.
- Se establecerá una interacción específica con los participantes a los efectos de conseguir su respuesta en un plazo máximo de 72 horas. En caso de no tenerla el operador deberá suspender la cuenta.
- Las empresas tendrán prohibido enviar a los jóvenes de entre 18 y 25 actividades promocionales cuyo objeto sea ajeno a la actividad de juego desarrollada en la web o plataforma.
- Los operadores están obligados a informar a los participantes jóvenes de los riesgos de comenzar a jugar a edades tempranas en tanto se entiende asociado a un mayor riesgo de desarrollar trastornos relacionados con los juegos de azar y apuestas o ludopatía.
- Las personas autoexcluidas y autoprohibidas tampoco recibirán comunicaciones comerciales y, en el caso de los participantes que se inscriban en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ), tendrán prohibido el acceso a sus cuentas, depósitos y participaciones en un plazo máximo de 48 horas.
También resulta destacable el hecho de que los operadores deban suscribirse al servicio de alerta antipishing de la Dirección General de Ordenación del Juego para controlar que las personas con conductas de riesgo no vuelvan a jugar suplantando la identidad de otro jugador o jugadora.
Entrada en vigor
El Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, entrará en vigor, con carácter general, a los 6 meses de su publicación en el BOE, con dos excepciones:
- Artículos 13, 14, 15, 16, 17, 21, 23 y 30, cuya entrada en vigor se establece a los 12 meses de su publicación.
- La DF 1ª que hace referencia a las modificaciones del Real Decreto 1614/2011, de 14 de noviembre, entrará en vigor al día siguiente, esto es, 16 de marzo de 2023. Esta última regla tiene, a su vez, otra excepción cual es la modificación del artículo 38.1 del citado Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, la cual entra en vigor a los 12 de meses de su publicación.
Ley 13/2011 de 27 de May (Regulación del juego) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 127 Fecha de Publicación: 28/05/2011 Fecha de entrada en vigor: 29/05/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Régimen aplicable a los sistemas de Concierto y Convenio.
- D.F. 9ª. Mantenimiento del régimen fiscal aplicable en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a los premios ya exentos en dicho impuesto en el momento de la entrada en vigor de la presente Ley.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
- D.F. 7ª. Exenciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuesto General Indirecto Canario.
Real Decreto 176/2023 de 14 de Mar (Desarrollo de entornos más seguros de juego) VACATIO LEGIS
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 63 Fecha de Publicación: 15/03/2023 Fecha de entrada en vigor: 15/09/2023 Órgano Emisor: Ministerio De Consumo
-
Sentencia Civil Nº 217/2013, AP - Las Palmas, Sec. 4, Rec 39/2012, 17-06-2013
Orden: Civil Fecha: 17/06/2013 Tribunal: Ap - Las Palmas Num. Sentencia: 217/2013 Num. Recurso: 39/2012
-
Sentencia Civil Nº 77/2008, AP - Tarragona, Sec. 3, Rec 285/2007, 21-02-2008
Orden: Civil Fecha: 21/02/2008 Tribunal: Ap - Tarragona Ponente: Barcenilla Visus, Maria De Los Angeles Num. Sentencia: 77/2008 Num. Recurso: 285/2007
-
Sentencia CIVIL Nº 183/2017, AP - Asturias, Sec. 7, Rec 31/2017, 07-04-2017
Orden: Civil Fecha: 07/04/2017 Tribunal: Ap - Asturias Ponente: Teran Lopez, Jose Manuel Num. Sentencia: 183/2017 Num. Recurso: 31/2017
-
Sentencia CIVIL Nº 110/2020, AP - Barcelona, Sec. 16, Rec 630/2018, 29-05-2020
Orden: Civil Fecha: 29/05/2020 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Valdivieso Polaino, Jose Luis Num. Sentencia: 110/2020 Num. Recurso: 630/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 273/2020, AP - A Coruña, Sec. 3, Rec 99/2020, 15-09-2020
Orden: Civil Fecha: 15/09/2020 Tribunal: Ap - A Coruña Ponente: Pérez Pena, María José Num. Sentencia: 273/2020 Num. Recurso: 99/2020
-
Concurso de delitos con la estafa informática
Orden: Penal Fecha última revisión: 13/01/2023
Concurso de delito de estafa con delito de falsificación de tarjetas de crédito.Concurso de delito de estafa con delito de falsedad en documento oficial o mercantil.Concurso del delito de estafa con delito de insolvencia punible.Concurso del delito...
-
Sujetos obligados no financieros a la prevención del blanqueo de capitales
Orden: Penal Fecha última revisión: 25/01/2023
Los sujetos obligados se encuentran regulados en el artículo 2 de la Ley de Prevención de Blanqueo y entre ellos distinguiremos entre los sujetos financieros y no financieros.¿Qué se entiende por sujetos obligados no financieros?Son sujetos oblig...
-
Medios de pago de las deudas a la Seguridad Social y sus justificantes
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/06/2020
El Reglamento general de recaudación de la Seguridad Social, en relación con los medios de pago, que el pago de las deudas a la Seguridad Social establece que deberá realizarse: en efectivo, mediante dinero de curso legal, cheque, transferencia o...
-
La intervención de los medios de pago por las autoridades
Orden: Penal Fecha última revisión: 25/01/2023
Es el artículo 12 de la Orden ETD/1217/2022, de 29 de noviembre, el que determina cuando tendrá lugar la intervención provisional de la totalidad de los medios de pago.Inspección y control de los medios de pagoDe acuerdo con el artículo 12 de l...
-
Restricciones a los movimientos de capital en la prevención del blanqueo
Orden: Penal Fecha última revisión: 13/03/2023
Con carácter general rige la libertad de los movimientos de capital en nuestro ordenamiento jurídico, si bien cumpliendo determinadas limitaciones establecidas en la normativa aplicable.Principio de libertad de movimientos de capitalEl apartado seg...
-
Formulario de contestación a demanda de reclamación de cantidad en procedimiento ordinario (con excepciones procesales)
Fecha última revisión: 03/06/2022
S/Ref.: [NÚMERO].Procedimiento [DESCRIPCIÓN] núm. [NUMERO]. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NÚMERO] DE [LUGAR] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], procurador/a de los Tribunales y de D./Dña. [NOMBRE], según acredito debidamente con la ...
-
Modelo 170. Declaración anual de las operaciones realizadas por los empresarios o profesionales adheridos al sistema de gestión de cobros a través de tarjetas de crédito o de débito. (Telemático)
Fecha última revisión: 10/03/2023
-
Escritura pública de carta de pago y entrega de la posesión
Fecha última revisión: 06/06/2016
NOTA: Según el Art. 11 de la Ley Hipotecaria, en la inscripción de los contratos en los que haya entrega de metálico, se hará constar en el título, así como la forma en que se hubiese hecho o convenido el pago, debiendo acreditarse los medios d...
-
Contrato de compraventa de automóvil de segunda mano entre profesional y particular
Fecha última revisión: 27/03/2019
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO], siendo las [NÚMERO] horas REUNIDOS De una parte D/Dña. [NOMBRE CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO] y DNI [NÚMERO].De otra parte Don/Doña [NOMBRE PARTE CONTRARIA], con domicili...
-
Formulario de demanda de nulidad de cláusula del interés de contrato de tarjeta revolving.
Fecha última revisión: 27/03/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NUMERO] [LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_PROCURADORCLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio afecto a notificaciones en C/ [DOMICILIO...
-
Caso práctico: ¿Qué datos hay que incluir en el modelo 179?
Fecha última revisión: 18/09/2018
-
Caso práctico: venta mediante tarjeta de crédito. Pérdida por efectos comerciales incobrables
Fecha última revisión: 17/02/2021
-
Caso práctico: Oposición a procedimiento ordinario por impago de tarjeta, desvirtuando la documental aportada
Fecha última revisión: 28/03/2018
-
Caso práctico: ¿Cómo tiene que reconocer contablemente un autónomo los pagos que realiza con tarjeta de crédito?
Fecha última revisión: 21/04/2017
-
Caso práctico: Uso fraudulento tarjeta de crédito
Fecha última revisión: 22/03/2018
PLANTEAMIENTO¿Qué datos hay que incluir en el modelo 179?RESPUESTALa declaración informativa contendrá los siguientes datos:Identificación del titular o titulares de la vivienda, del titular del derecho en virtud del cual se cede la vivienda (s...
PLANTEAMIENTOUna empresa ha realizado una venta a través de una tarjeta de crédito, que posteriormente resulta incobrable, puesto que el banco confirma que el titular de la tarjeta no ha hecho la compra y que no coincide la firma. Se pregunta acer...
PLANTEAMIENTOEstoy preparando una oposición a un ordinario de reclamación de cantidad de un fondo buitre ( típica adquirente de un paquete de créditos impagados cedidos en escritura publica) por impago de saldo tarjeta de crédito...
PLANTEAMIENTOUn autónomo realiza los pagos de pequeña cuantía (compra de tinta, algún mobiliario de oficina, etc...) mediante tarjeta de crédito. Sobre la salida de tesorería en el momento de pago ¿contra qué cuenta contable hay que reg...
PLANTEAMIENTOUn cliente ha utilizado una tarjeta de crédito que no era suya para pagar un fin de semana en un hotel. ¿Que consecuencias puede tener su conducta?RESPUESTASPuede encuadrarse en un delito de estafa recogido en el Art. 248 del Código ...
-
Resolución de TEAC, 00/1481/2006, 08-11-2007
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 08/11/2007 Núm. Resolución: 00/1481/2006
-
Resolución de TEAC, 00/4523/2008, 10-06-2009
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 10/06/2009 Núm. Resolución: 00/4523/2008
-
Resolución Vinculante de DGT, V1432-14, 30-05-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/05/2014 Núm. Resolución: V1432-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V0608-11, 11-03-2011
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 11/03/2011 Núm. Resolución: V0608-11
-
Resolución Vinculante de DGT, V2794-10, 23-12-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 23/12/2010 Núm. Resolución: V2794-10