Prácticos relacionados con Juicio a la desigualdad

    Análisis respuesta del ICAC sobre rotación de auditor y amenazas a tener en cuenta por el auditor por familiaridad en Entidades de Interés Público

    Fecha última revisión: 06/04/2017

    Consulta:La consulta versa sobre dos temas:a). Sobre el cómputo del plazo de duración máxima del encargo de auditoria en Entidades de Interés Público, a efectos de determinar la obligación de rotación de auditores.b). Sobre la consideración por el auditor de amenazas por familiaridad con la empresa auditada.Respuesta:a). Para el cómputo de plazos, el inicio del periodo será el del primer ejercicio del encargo del auditor en que dicha entidad cumpla con las condiciones para ser una Ent...

    Análisis de respuesta del ICAC sobre obligaciones de comunicación de los auditores

    Fecha última revisión: 13/03/2017

    La consulta al ICAC realizada versa sobre las siguientes leyes:El artículo 38 de la LAC y el 12.1 del RUE estipulan:Los auditores de cuentas que realicen la auditoría de CCAA o de otros Estados Financieros de entidades de interés público bajo la supervisión y control del Banco de España, CNMV, DGS o órganos autonómicos con competencias de ordenación y supervisión, tendrán la obligación de comunicar rápidamente por escrito a estos órganos la información que pueda dar lugar a:a). U...

    Análisis de respuesta del ICAC sobre comunicaciones de prestación de servicios a Comisiones de Auditoría de entidades de interés público

    Fecha última revisión: 13/03/2017

    Se plantean las siguientes dudas sobre actuación del auditor de cuentas de una entidad de interés público sobre la solicitud de autorización de prestación de servicios ajenos a la auditoría a la Comisión de Auditoría de la entidad de interés público, según lo exigido en los artículos 5.4 y 5.5 del Reglamento (UE) nº 537/2014.Duda planteada n.º 1: Sobre si el auditor de cuentas debe solicitar de la Comisión de Auditoría de una entidad de interés público española la autorizaci...

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS / MECENAZGO - INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGO - PROGRAMAS APOYO ACONTECIMIENTOS INTERÉS PÚBLICO:LÍMITES DEDUCCIÓN

    Fecha última revisión: 01/01/2017

    Materia130825 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS / MECENAZGO - INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGOPregunta¿Cuál es el límite aplicable a la deducción establecida para los programas de apoyo a acontecimientos de excepcional interés público regulada en el artículo 27.3 de la Ley 49/2002?RespuestaConjuntamente con las deducciones reguladas en el Capítulo IV del Título VI del TRLIS, la deducción establecida para los programas de apoyo a acontecimien...

    Caso práctico: Concurrencia de la desviación de poder en decisión planificadora adoptada por Administración.

    Fecha última revisión: 07/10/2021

    PLANTEAMIENTOSe discute acerca de la posible nulidad de la modificación puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de un municipio por concurrir la figura de la desviación de poder en la actuación llevada a cabo por la Administración planificadora sobre la base de que lo que realmente persigue dicha modificación es que se reestablezca el equilibrio financiero de una sociedad, lo cual vulnera el ordenamiento jurídico pues supone dar prioridad a unos intereses privados sobre el inte...

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - BASE IMPONIBLE - REGLAS DE VALORACIÓN: ELEMENTOS PATRIMONIALES - PERMUTA DE TERRENOS

    Fecha última revisión: 01/01/2017

    Materia128043 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES R.D.LEG. 4/2004 - BASE IMPONIBLE - REGLAS DE VALORACIÓN: ELEMENTOS PATRIMONIALESPreguntaUna entidad fue objeto de una expropiación forzosa por interés público de unos terrenos de su propiedad, que se llevó a cabo mediante Convenio Urbanístico celebrado con el Ayuntamiento. El pago del justiprecio se producirá mediante la entrega de unos terrenos edificables, suscribiéndose la pertinente acta de pago. En principio, se estima que se va a producir...

    IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS - FACTURAS DESDE 1-1-2013 - EXPEDICIÓN: FACTURACIÓN A AAPP CON INVERSION SUJETO PASIVO

    Fecha última revisión: 01/01/2017

    Materia132920 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS - FACTURAS DESDE 1-1-2013PreguntaEn el caso de una Administración pública que actúe como promotor de viviendas, siendo sujeto pasivo de la operación en aplicación del artículo 84.Uno.2º.f) LIVA, ¿cuándo se emite la factura y qué obligaciones formales se derivan de la inversión del sujeto pasivo para el ente público y el contratista?RespuestaLas entidades contratistas deberán expedir factura en el...

    INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGO - BASE DEDUCCIÓN GASTOS PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

    Fecha última revisión: 02/12/2021

    Materia143919 - IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES, LEY 27/2014 - ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS/MECENAZGO - INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGOPregunta¿Cómo se ha de calcular la deducción del 15 % establecida en el artículo 27.3 de la Ley 49/2002 de los gastos de propaganda y publicidad, para la difusión de acontecimientos de excepcional interés público, en relación con la adquisición de los envases que lleven incorporado el logotipo de tales acontecimientos?RespuestaLa aplicación de la deducci...

    Caso práctico: asociación sin ánimo de lucro renuncia a la exención del IVA

    Fecha última revisión: 08/01/2020

    PLANTEAMIENTOUna asociación sin ánimo de lucro que se dedica a la promoción de productos agrarios tiene reconocida la exención del IVA. Actualmente todos los destinatarios de los servicios son empresas, sujetos pasivos de IVA. A fin de reducir costes en la asociación querrían renunciar a la exención para poder deducir la totalidad de las cuotas soportadas. - ¿Es posible efectuar la renuncia?RESPUESTANo. La exención no es de carácter renunciable. Una vez reconocida por la Administraci...

    Caso Práctico: Beneficiario de la expropiación forzosa

    Fecha última revisión: 06/10/2021

    PLANTEAMIENTOAnalizando la legislación de expropiación forzosa, X se pregunta si es lo mismo el «expropiante» que el «beneficiario» a esos efectos.RESPUESTASEl Reglamento de la Ley de Expropiación Forzosa  en su artículo 3 realiza las siguientes diferenciaciones:«A los efectos del presente Reglamento, se entiende por expropiante el titular de la potestad expropiatoria; por beneficiario, el sujeto que representa, el interés público o social para cuya realización está autorizado a...

    Caso práctico: Cancelación de historia clínica con motivo de reasignación de género

    Fecha última revisión: 07/06/2022

    PLANTEAMIENTOSe plantea la posibilidad de cancelar la historia clínica de una persona que se ha sometido a una reasignación de género en lo referente a tratamiento psicológico, hormonal y quirúrgico.RESPUESTANo es posible proceder a la cancelación de los datos solicitados y ello por diversos motivos: por un lado, hay que tener en cuenta que la finalidad fundamental de los datos de la historia clínica es garantizar la asistencia adecuada al paciente; además, se utiliza con fines judici...

    Caso práctico: Retirada de contenidos de internet relacionados con violencia de género o menores

    Fecha última revisión: 07/06/2022

    PLANTEAMIENTOSe plantea cómo retirar imágenes relacionadas con un episodio de violencia de género cuya difusión en redes sociales no ha sido autorizada.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/4...

    Caso práctico: ¿Es necesario el consentimiento de los interesados (estudiantes y profesores) para clases y exámenes online?

    Fecha última revisión: 07/06/2022

    PLANTEAMIENTOUna persona que, en principio, asiste en modalidad presencial a unas clases universitarias se pregunta si, desde la perspectiva de la protección de datos, se pueden dar estas clases y hacer los exámenes en modalidad online sin que medie el consentimiento de los interesados (estudiantes y profesores).RESPUESTADesde la óptica que nos ocupa, esto es, la protección de datos, la respuesta es que sí se puede.El fundamento de que sí se pueda reside en el hecho de que se trata de real...

    Caso práctico: ¿Pueden instalarse cámaras de vigilancia en un spa?

    Fecha última revisión: 07/06/2022

    PLANTEAMIENTOEl responsable de un spa se pregunta si, teniendo en cuenta la normativa en materia de protección de datos, puede instalar cámaras de vigilancia en sus instalaciones.RESPUESTASi el sistema de cámaras se instala para la seguridad de los bañistas usuarios del spa, la respuesta es que sí es posible, si bien, conviene realizar algunos matices.Tanto la imagen como la voz de una persona identificada o identificable son datos de carácter personal; en consecuencia, su tratamiento es...

    Caso práctico: libertad de expresión en redes sociales vs derecho al honor

    Fecha última revisión: 16/07/2021

    PLANTEAMIENTO Haciendo uso de su cuenta de red social Facebook, "CA", quien se describe como activista política antitaurina, publica un texto que reproduce el titular de un medio de comunicación digital en el que se informaba de la muerte de un torero junto con una fotografía de este en el momento en que fue corneado. En el texto de la publicación, "CA" califica al torero como asesino (de toros):- "se podía tratar de ver el aspecto positivo de las noticias para no sufrir tanto… Ya ha d...

    Caso práctico: Escuchas telefónicas

    Fecha última revisión: 27/12/2012

    ¿Cuál es la doctrina general y la jurisprudencia en relación con las escuchas telefónicas?Es destacable la enumeración de los requisitos que han de cumplirse en relación con la intervención de las comunicaciones en su STS 8646/2000, de 27/11/2000, que en su fundamento de derecho tercero dispone lo siguiente:“Resulta oportuno recordar la doctrina general de esta Sala recaída en materia de intervenciones telefónicas: las Sentencias de 9 de diciembre de 1996 y 4 de marzo de 1997, entre ...

    Caso práctico: Requisitos de la eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo

    Fecha última revisión: 02/01/2013

    ¿Cuál es la concepción jurisprudencial de la eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo cuando se trata de agentes de la autoridad?En relación con esta cuestión podemos mencionar lo dispuesto en la sentencia del Tribunal Supremo 5663/1999, de 21 de septiembre, que en su fundamento de derecho sexto afirma lo siguiente:“[...] para la aplicación de la eximente de cumplimiento del deber, es necesario que concurran los requisitos siguientes:1º. ...

    Análisis de la legitimación de la empresa para intervenir en el procedimiento de declaración de incapacidad permanente

    Fecha última revisión: 19/04/2016

    PLANTEAMIENTOEl empresario estará activamente legitimado en los procesos sobre prestaciones de invalidez permanente cuando pretenda la revisión hacia un grado inferior de la invalidez de la que ha sido previamente declarado responsable o cuando impugne la resolución administrativa que le haya declarado responsable de las prestaciones. Pero carece de legitimación activa para pretender el reconocimiento a favor del trabajador de una pensión de incapacidad permanente absoluta, porque lo que e...

    Análisis de la denominada «doctrina del tiro único».

    Fecha última revisión: 03/01/2017

    RESUMENAnálisis de la sentencia de 06/06/2013 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana sobre la doctrina del tiro único.ANÁLISIS Mediante sentencia de 6 de junio de 2013 (TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, nº 776/2013, de 07/06/2013, Rec. 529/2009), el TSJ de la Comunidad Valenciana vuelve a aplicar la “doctrina del tiro único” (es decir, la doctrina por la que no cabe una segunda liquidación una vez se ha anulado la primera, pues no puede reiterars...

    Caso práctico: La Doctrina Parot tras la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

    Fecha última revisión: 23/10/2013

     Con fecha 28 de febrero de 2006, el Tribunal Supremo da un giro a su Jurisprudencia y procede al endurecimiento de las penas para aquellas personas que fueren condenadas por delitos de terrorismo a más de 30 años de prisión de conformidad con el Código Penal de 1973, es decir, por hechos cometidos con anterioridad al 24 de noviembre de 1995, fecha en que el actual Código Penal entra en vigor. El nombre del preso al que fue aplicado este endurecimiento de las penas, Henri Parot, bautiza a...