Conforme a la redacción del art. 26.1 del Estatuto de los Trabajadores, se garantiza la retribución en metálico del salario, en cuantía no inferior al salario mínimo interprofesional, en proporción a la jornada de trabajo. En cuanto a la retribución en especie, se equipara el porcentaje máximo de prestaciones en especie al 30% del salario total, que es la establecida con carácter general en el Estatuto de los Trabajadores. Los incrementos salariales habrán de fijarse de común acuerdo...
Los acuerdos de empresa podrán ser negociados por la representación unitaria de los trabajadores, o la representación sindical que cuente con la mayoría de la representatividad para regular materias muy concretas sobre salario, jornada, clasificación profesional, organización del trabajo, etc. La legislación laboral no establece una regulación específica sobre los acuerdos de empresa, de modo que su desarrollo transcurre por cauces informales. Tampoco se les exige su publicación en un...
El art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores establece que «operará la compensación y absorción cuando los salarios realmente abonados, en su conjunto y cómputo anual, sean más favorables para los trabajadores que los fijados en el orden normativo o convencional de referencia».Requisitos de la compensación y absorción salarialLa absorción y compensación salarial tiene como objeto evitar la superposición de las mejoras salariales que tuvieran su origen en diversas fuentes reguladora...
Ante causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, la empresa puede inaplicar las condiciones de trabajo previstas en convenio (sector o de empresa), previo periodo de consulta (art. 41.1 del ET).Aplicación y causas de inaplicación de convenios colectivosAplicación e interpretaciónSin perjuicio de las competencias legalmente atribuidas a la jurisdicción social, el conocimiento y resolución de las cuestiones derivadas de la aplicación e interpretación de los convenios co...
El descuelgue salarial constituye una modificación sustancial de las condiciones de trabajo que permite a las empresas en situaciones de dificultades económicas buscar una salida a estas a través de no incrementar el coste salarial, evitando de este modo el empleo de otras medidas más drásticas que afectarían a la continuidad de las relaciones laborales como los despidos individuales, los expedientes de regulación de empleo o incluso el cierre de la empresa (arts. 41 y 82.3 del ET).Se r...
La Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC), es un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de la Dirección General de Empleo, de carácter tripartito y paritario e integrado por representantes de la Administración General del Estado, así como de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, tendrá las funciones de:a) Asesoramiento y consulta sobre el ámbito funcional de los convenios colectivos y sobre el co...
Respetando cualquier aportación al procedimiento realizada por el Convenio colectivo mediante cláusulas de inaplicación o descuelgue, será de aplicación en esta materia lo establecido en el apdo. 3, art. 82Estatuto de los TrabajadoresIniciación del procedimiento para la inaplicación de convenio colectivoRespetando cualquier aportación al procedimiento realizada por el Convenio colectivo (cláusulas de inaplicación o descuelgue), será de aplicación en esta materia lo establecido en e...
La retribución variable es aquella parte de la retribución total que esta directamente ligada con alguna variable medible, y por tanto depende de resultados obtenidos. Los sistemas de retribución variable más empleados por las empresas españolas en la actualidad son:PrimasEs la retribución concedida a muy corto plazo en entornos industriales o de producción, generalmente vinculada a la producción realizada aunque en la actualidad se utilizan incluyendo otras variables que las puramente...
La inaplicación del convenio colectivo ante causas económicas, técnicas, organizativas, o productivas, necesita de la realización previa de un Período de consultas en los despidos colectivos, con ciertas especificaciones en relación a la forma de finalización del mismo. Ver: "Período de consultas en los despidos colectivos" La inaplicación del convenio colectivo ante causas económicas, técnicas, organizativas, o productivas, necesita de la realización previa de un periodo de consul...
Cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores se podrá proceder a inaplicar en la empresa las condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable.Los convenios colectivos obligan a todos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia. Sin perjuicio de lo anterior, cuando concurran causas económicas, técni...
Cuando hayan de abonarse salarios con carácter retroactivo, el ingreso de las liquidaciones que deban de efectuarse a la Seguridad Social, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional, como consecuencia de ellos, se realizará en los plazos señalados en el artículo 56.1.c) del Reglamento general de recaudación de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio.NOVEDAD- Art. 27 de la Orden PCM/244/2022, de 30 de marzo. Se fija la cotización en ...
A la hora de calcular el importe de la indemnización por despido no se tienen en cuenta todos los conceptos retributivos que figuran en la nómina del trabajador. Sólo deben incluirse los "conceptos salariales" que el trabajador percibe en su nómina, y deben excluirse otros conceptos de carácter "extrasalarial" o "compensatorio".Conceptos computables y no computables en la indemnización por despidoQuedan excluidos del cálculo de la indemnización por despido:Vacaciones. La parte proporci...
El art. 51LOI, establece: “Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán: “Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo”.Análisis de la estructura retributiva en la Administración Pública desde la perspectiva de géneroSe entiende por sistema retributivo el conjunto de factores que en una empresa define...
Las cláusulas de descuelgue salarial se definen como las condiciones establecidas en la negociación colectiva para que una empresa pueda dejar de aplicar las condiciones salariales previstas en situaciones de crisis que pudieran comprometer la viabilidad de la empresa (en la práctica suelen limitarse los incrementos salariales). El apdo. 3 c), art. 85ET, establece la obligatoriedad de su existencia en los convenios colectivos de ámbito superior al de empresa.La inaplicación o “descuelgue...
El marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales abarcará toda la legislación general: internacional, comunitaria y española, así como la normativa derivada específica para la aplicación de las técnicas preventivas, y su concreción y desarrollo en los convenios colectivos.La prevención de riesgos laborales como objeto de negociación colectiva En cuantas materias afecten a la prevención de la salud y la seguridad de los trabajadores, serán de aplicación las disposi...
En caso de que no exista en convenio colectivo un procedimiento para controlar el uso de medios tecnológicos en la empresa, sería conveniente llegar a un acuerdo de con la representación legal de las personas trabajadoras o formalizar un documento interno consultado a la representación legal de los trabajadores y sobre todo, que sea conocido por los/as trabajadores/s. Protocolos de empresa para el uso de los dispositivos digitales puestos a disposición de las personas trabajadorasLa i...
Actualmente se reconocen tres niveles de negociación colectiva: a) Interconfederal, nacional o central; b) Sectorial, de rama o de categoría; c) de empresa. Tras la Reforma Laboral 2012 se ha establecido, con carácter general, que los convenios colectivos de empresa tengan prioridad aplicativa respecto al convenio colectivo sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior, salvo en los casos en que los citados convenios o acuerdos colectivos sectoriales de ámbito estatal o autonómico...
Antes de la reforma laboral 2022, el despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción del personal laboral al servicio de los entes, organismos y entidades que forman parte del sector público se podía efectuar conforme a lo dispuesto en los artículos 51 y 52.c) del ET y sus normas de desarrollo. Con efectos de 30/03/2022 se prohíben los despidos por causas objetivas en el sector público.NOVEDAD- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre (reforma laboral 2022). C...
En los trabajos de interior en minas, la duración de la jornada será de treinta y cinco horas de trabajo efectivo semanal, sin perjuicio de que en la negociación colectiva puedan establecerse módulos para la determinación de la jornada distintos del semanal. Tal jornada máxima empezará a computarse desde la entrada de los primeros trabajadores en el pozo o galería y concluirá con la llegada a bocamina de los primeros que salgan, salvo que a través de la negociación colectiva se estab...
La norma colectivamente pactada ha de respetar en todo caso los mínimos de derecho necesario establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.NOVEDAD- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre. Se recupera la ultraactividad indefinida. Se deroga la prevalencia salarial del convenio de empresa.Se reducen las modalidades de contratación disponibles. Solo existirá un contrato de duración determinada, que podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de la persona ...