ResumenNo se dan en el caso concreto los requisitos establecidos por el Texto Refundido de Clases Pasivas de 1987 para justificar que las pensiones de viudedad y de orfandad deban ser extraordinarias, ya que no se puede afirmar que el fallecimiento se produjese en el lugar y tiempo de trabajo, ni tampoco que se hubiese producido por enfermedad adquirida en acto de servicio. Tratándose de pensiones extraordinarias por las características que en ellas concurren en cuanto a cuantía del doble de ...
Cuestión
Si debe tributar en España y/o Suiza por dichas pensiones.
Descripción
La consultante es viuda de un español que trabajó en Suiza y con el que tuvo un hijo. Dicho hijo percibe orfandad en España y, también, de Suiza. La consultante percibe viudedad de Suiza.
Contestación
La presente contestación parte de la premisa de que la consultante y su hijo son personas físicas que tienen su residencia habitual en España de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 35/2006, ...
ResumenSe reconoce a la viuda pensión extraordinaria por haber fallecido su marido por una enfermedad contraída en acto de servicio, pues aplicando la doctrina de la causalidad adecuada, con arreglo a la cual "la concurrencia del daño era de esperar en la esfera del curso normal de los acontecimientos", así como la de la idoneidad de las causas para determinar el resultado, tomando en consideración todas las circunstancias del caso, se llega a la conclusión de que la enfermedad contraída ...
ResumenEl sujeto pasivo recibe una pensión de viudedad que se conceptúa extraordinaria porque el causante falleció en acto de servicio. El cálculo de la misma se realiza sobre la base de la pensión ordinaria que le correspondería en caso de que el fallecimiento del causante no se produjese en prestación de servicio. Pretende que ese exceso que recibe sobre la pensión ordinaria que le da a la misma el carácter de extraordinario, sea declarado como renta no sujeta o exenta. Se estima. Con...
ResumenEl sujeto pasivo recibe una pensión de viudedad que se conceptúa extraordinaria porque el causante falleció en acto de servicio. El cálculo de la misma se realiza sobre la base de la pensión ordinaria que le correspondería en caso de que el fallecimiento del causante no se produjese en prestación de servicio. Pretende que ese exceso que recibe sobre la pensión ordinaria que le da a la misma el carácter de extraordinario, sea declarado como renta no sujeta o exenta. Se estima. Con...
ResumenFallecido el causante en el año 2004, en situación de jubilado desde 1978, para determinar la pensión de viudedad, con arreglo a lo establecido en el artículo 3.2 del Texto Refundido, aprobado por el Real Decreto 1120/1966, y conforme a su artículo 35, modificado por la Ley 19/1974, la cuantía de la base reguladora que corresponde es del 40 %, no resultando de aplicación el Título I del Texto Refundido de 1987, que sólo se aplica a quienes no hayan sido declarados jubilados o ret...
ResumenSolicita la recurrente la exención o no sujeción de las rentas que, percibidas por pensión extraordinaria de viudedad por fallecimiento de su marido en acto de servicio, excedan de la pensión ordinaria. Dentro de la pensión hay que distinguir dos partes, una la parte que sería igual a la pensión ordinaria, y que estaría sometida al impuesto, la otra parte, la extraordinaria en sí, que al ser una modalidad de indemnización debe suponer la exención de la misma, siendo este el mot...
ResumenLa reclamante percibe pensión como viuda de funcionario civil de la Administración militar desde 1972 y a la vez pensiones de vejez y jubilación SOVI, y jubilación ISFAS, cuya suma no alcanza el importe de pensión mínima de viudedad por lo que tiene reconocido el complemento para mínimos. Consultado el banco de pensiones públicas se comprueba que la Seguridad Social le ha reconocido una pensión jubilación SOVI, con efectos de 1 de septiembre de 2005, en cuantía tal que sumada a...
ResumenTratamiento en IRPF de las pensiones extraordinarias de viudedad causadas por fallecimiento en acto de servicio, cuya cuantía es el doble del importe de la pensión. No Sujeción en la Renta de 1991. Exención en las rentas a partir de 1.992. Se estima ya que se trata de indemnización percibida en cuantía legalmente reconocida como consecuencia de daños causados a personas.CuestiónExención pensiones extraordinarias de viudedad causadas por fallecimiento en acto de servicio.Contestac...
ResumenClases Pasivas. Pensión de viudedad. Concurrencia de beneficiarios. Cónyuge legítimo. Convivencia Matrimonial. Convivencia more uxorio.
Descripción
En la Villa de Madrid, en fecha 29 de enero de 2015 y en la reclamación económico-administrativa que en única instancia pende ante este Tribunal Central interpuesta por Dª Mcp en nombre y representación de Dª Pss, con domicilio a efectos de notificaciones en ... contra resoluci...
ResumenDe conformidad con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 9/1977, aplicable a las pensiones reconocidas al amparo del Texto Refundido de 1966,la pensión extraordinaria a favor de huérfana mayor de 23 años y no imposibilitada para atender a su subsistencia es del 100 por 100 de la base reguladora.Descripción
I. ANTECEDENTES DE HECHOPRIMERO: La Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas señaló, por resolución de 4 de julio de 1995, señaló pensión del...
ResumenIndemnización por fallecimiento consecuencia de accidente de trabajo.Cuestión¿Qué tratamiento tributario reciben las indemnizaciones a tanto alzado percibidas de la Seguridad Social por las viudas, huérfanos y padres de los trabajadores fallecidos como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales?DescripciónLas indemnizaciones a tanto alzado de viudedad, así como las percibidas, en su caso, por el padre o la madre que vivieran a expensas del trabajador falleci...
ResumenIndemnización por fallecimiento consecuencia de accidente de trabajo.Cuestión¿Qué tratamiento tributario reciben las indemnizaciones a tanto alzado percibidas de la Seguridad Social por las viudas, huérfanos y padres de los trabajadores fallecidos como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales?DescripciónLas indemnizaciones a tanto alzado de viudedad, así como las percibidas, en su caso, por el padre o la madre que vivieran a expensas del trabajador falleci...
ResumenSolicita la recurrente que el tratamiento fiscal que se le debe dar a su pensión de viudedad es el de sólo computar el 50 por ciento de la misma ya que la cuantía de dicha pensión, percibida por razón del fallecimiento de su esposo en acto de servicio, fue del 200 por cien de la ordinaria por lo que una mitad del total tiene puro carácter indemnizatorio. Se estima el recurso. Según la normativa del impuesto referido puede concluirse que la mitad de la pensión percibida constituye ...
ResumenRevisada la pensión de viudedad de la interesada como consecuencia de la emisión de nuevo certificado de servicios que incluye los servicios previos del causante, se formula reclamación para que los efectos de la misma se retrotraigan a la entrada en vigor de la Ley 70/1978, en aplicación de la cual los citados servicios previos pueden computarse a efectos pasivos. La argumentación de la interesada, que pretende la aplicación del artículo 13.1 del Real Decreto 5/1993, no es posible...
ResumenSe confirma la denegación de la pensión extraordinaria solicitada, pues fallecido el causante no se entiende probado que lo fuese en la situación de comisión de servicio, lo que llevaría aparejado aplicar la presunción del número 4 del artículo 47 del Texto Refundido de 1987, y con arreglo al número 2, la interesada debió probar que el fallecimiento fue a consecuencia directa del servicio desempeñado, lo que no ha hecho.Descripción
En la Villa de Madrid, ...
NormativaLIRPF. Ley 35/2006, Arts. 17, y 33.Cuestión- Valor de adquisición y transmisión de un inmueble, a efectos del cálculo de ganancias o pérdida patrimoniales. - Si están sujetas a tributación las cuantías que una Mutua colaborada con la Seguridad Social le reconoce en concepto de auxilio de defunción, e indemnización especial a tanto alzado a la consultante, que es la viuda de un fallecido que tenía reconocida una incapacidad absoluta derivada de un accidente de trabajo. Descr...
ResumenLa indemnización satisfecha al sujeto pasivo en el ejercicio 1995, en virtud de resolución judicial, por fallecimiento del esposo en accidente laboral en 1988, debe imputarse a éste último ejercicio, que es cuando se produce el devengo de la citada prestación. De acuerdo con la normativa aplicable en 1988, la indemnización percibida no tiene la consideración de renta sujeta al IRPF.
DescripciónEn Vitoria-Gasteiz, a treinta de mayo de dos mil.- Vista ante este Organismo Jurídico A...
ResumenSe confirma el señalamiento de pensión como huérfana incapacitada al amparo del Título II de la Ley 37/1984, pues al ser la pensión de orfandad independiente a la de viudedad, la interesada tenía derecho a ella desde la fecha de fallecimiento del causante, pero solicitada la misma transcurridos más de cinco años desde el nacimiento de su derecho, sus efectos solo se producen desde el primer día del mes siguiente al de la petición, sin que pueda accederse a su pretensión de abon...
ResumenSe declara el derecho de la reclamante a la pensión solicitada al amparo de la Ley 5/1979, pues a 31 de diciembre su estado civil era el de divorciada y la viuda, su madre, estaba casada en segundas nupcias y, por otro lado, en estos momentos, la viuda está cobrando pensión de viudedad por su segundo marido.Descripción
En la Villa de Madrid, a 19 de junio de 2003 en la reclamación económico-administrativa que, en única instancia, pende ante este Tribunal Ce...