La fianza es un depósito dinerario que se entrega al arrendador a la firma del contrato de arrendamiento, en garantía del cumplimiento de las obligaciones del contrato. Su regulación se encuentra en el artículo 36 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.La fianza en el contrato de arrendamiento de viviendaA la celebración del contrato será obligatoria la exigencia y prestación de fianza en metálico en cantidad equivalente a (artículo 36 de la LAU):Una mensual...
El contrato de arrendamiento de habitaciones o de vivienda compartida es un contrato atípico; no está regulado ni en el Código Civil ni en la Ley de Arrendamientos Urbanos. No obstante, la normativa sectorial turística de algunas Comunidades Autónomas sí que regula el contrato de arrendamiento de habitaciones para uso turístico (ej. País Vasco).Estudio jurisprudencial del contrato de arrendamiento de vivienda compartida o por habitaciones1. Arrendamiento de vivienda o arrendamiento de ...
Se prevén en la LAU diferentes supuestos especiales de finalización del contrato de arrendamiento de vivienda, distintos de la finalización del contrato por el tiempo estipulado.¿Cuáles son los supuestos especiales de finalización del contrato de arrendamiento de vivienda?1. Desistimiento del contrato (artículo 11 de la LAU)El arrendatario tendrá la facultad desistir del contrato de arrendamiento:Cuando hayan transcurrido al menos 6 meses.Siempre que se lo comunique al arrendador con un...
Si alguna de las partes, arrendador o arrendatario, incumpliera alguna de sus obligaciones podrá exigir a la otra el cumplimiento de las mismas o promover la resolución del contrato de acuerdo con el artículo 1124 del Código Civil.Derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario en arrendamientos de viviendas1. Conservación de la vivienda (artículo 21 de la LAU)El arrendador está obligado a realizar, sin derecho a elevar por ello la renta, todas las reparaciones que sean necesar...
La LAU distingue en su articulado entre la vivienda arrendada, sus accesorios y el inmueble en que se encuentra ubicada la vivienda.Podemos distinguir:Obras de conservación y reparación.Obras de mejora.Obras del arrendatario.Obras de mejora o acondicionamiento por el arrendatario a cambio de la renta.Obras de arrendatarios con discapacidad o mayores de 70 años.Obras de conservación y reparaciónConforme establece el artículo 21 de la LAU, el arrendador está obligado a realizar todas las ...
La renta será la que libremente pacten las partes. En caso de que no exista pacto, el pago de la renta será mensual y deberá realizarse dentro de los 7 primeros días de mes.El arrendador no podrá exigir el pago anticipado de más de una mensualidad de renta.La renta del arrendamiento de vivienda según la LAU1. Concepto y determinación (artículo 17 de la LAU)La LAU no contiene una definición del concepto de renta, si bien el artículo 1543 del Código Civil la define como el precio cier...
La norma establece el principio de libertad de pacto por las partes en cuanto a la duración del arrendamiento, si bien desde el 6 de marzo de 2019 (RDL 7/2019), limita esa libertad en beneficio del arrendatario a un plazo mínimo de 5 años (7 si el arrendador fuera persona jurídica).Duración y prórroga del contrato de arrendamiento de vivienda1. Plazo mínimo (artículo 9 de la LAU)REGLA GENERAL: la duración del arrendamiento se pactará libremente por las partes.SUPUESTOS: si esta fuera ...
A parte de los arrendamientos de vivienda, la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos urbanos, regula también el régimen jurídico aplicable a los arrendamientos de fincas urbanas que se destinen a usos distintos del de vivienda (arrendamiento para uso distinto del de vivienda). Estos últimos son aquellos que, recayendo sobre una edificación habitable, no tienen como destino primordial satisfacer la necesidad permanente de alojamiento del arrendatario.Marco normativo del contrat...
La diferencia entre la suspensión y la extinción del contrato de arrendamiento es la siguiente: si la primera supone el «cese» temporal del contrato, la segunda determina la finalización de la relación obligatoria que unía a arrendador y arrendatario en virtud del contrato celebrado entre ellos. Suspensión, resolución y extinción del contrato de arrendamiento de vivienda1. Habitabilidad de la vivienda (artículo 26 de la LAU)El arrendatario tendrá la opción de suspender el contr...
El desahucio por falta de pago de las rentas o cantidades debidas es otro de los procesos contemplados en la Ley de Enjuiciamiento Civil para que los arrendadores afectados puedan solicitar la recuperación de la vivienda y el abono de las cuotas pendientes.El juicio verbal de desahucio por falta de pagoEl juicio verbal de desahucio por falta de pago de rentas u otras cantidades debidas por el arrendamiento es otro de los procesos de recobro de la posesión contemplados en nuestro ordenamiento ...
En el supuesto de que el fallecido sea el progenitor custodio que además tenía atribuida la vivienda, el derecho de uso se extinguirá del mismo modo que se extinguirá la guarda y custodia y la patria potestad. Atribución de la vivienda familiar tras la muerte de uno de los cónyugesResulta claro que, en el supuesto de que el fallecido sea el progenitor custodio que además tenía atribuida la vivienda, el derecho de uso se extinguirá del mismo modo que se extinguirá la guarda y custodia ...
La aplicación de la cláusula "rebus sic stantibus" podría invocarse por las partes de cualquier contrato si se cumplen todos los requisitos establecidos por la jurisprudencia.¿A qué contratos afecta la cláusula "rebus sic stantibus"?Si bien la aplicación de la cláusula "rebus sic stantibus" podría invocarse por las partes de cualquier contrato si se cumplen todos los requisitos establecidos por la jurisprudencia, que analizaremos en profundidad, en este punto nos centraremos en su a...
El Libro IV de la Ley 1/1973, titulado obligaciones, estipulaciones y contratos, regula en su Título III, Capítulo VIII, los contratos de arrendamientos de cosasEn concreto son las leyes 587 a 596 a las que se circunscribe la regulación de la meritada figura contractual.VACATIO LEGIS. Entrada en vigor el 16.10.2019: Ley Foral 21/2019 Por arrendamiento de cosas, a tenor de lo dispuesto en los arts. 1543 y 1545 del Código Civil (CC), se entiende aquel por el que una de las partes (arrendador...
No existe razón alguna para exigir que el arrendatario se conforme con las medidas contempladas en los reales decretos, medidas que más bien permiten ser el conducto a través del cual el arrendatario pueda evitar una resolución contractual ante la imposibilidad de cumplir pero nada obsta para que, si las considera insuficientes, o prevé que la afectación a su contrato no sea meramente transitoria si no que pueda prolongarse en el tiempo, pueda solicitar una modificación de su contrato o,...
En cuanto a los derechos de adquisición preferente (derecho de tanteo y retracto) para uso distinto de vivienda, el artículo 31 de la LAU, remite a lo establecido en el artículo 25 de la LAU. El tanteo y retracto arrendaticio supone la posibilidad de que el arrendatario pueda adquirir con preferencia a un tercero, en las mismas condiciones, el local o la vivienda objeto de arrendamiento. Los derechos de adquisición preferente en el arrendamiento de uso distinto al de vivienda (artículo ...
«El arrendamiento puede ser de cosas, o de obras o servicios». (Artículo 1542 del Código Civil)Regulación del arrendamiento en el Código CivilEl contrato de arrendamiento se regula en el título VI del libro IV del Código Civil, en concreto, en sus artículos 1542 y siguientes, pudiendo ser de cosas, obras o servicios:1. El arrendamiento de cosas (artículo 1543 del CC)«Una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto».En sum...
En cuanto a la regulación efectuada de los gastos y mejoras realizados durante la vigencia de un contrato de arrendamiento rústico, es preciso tener en cuenta lo determinado en los Art. 17-21 ,Ley 49/2003, de 26 de noviembre. En lo que respecta a los gastos y mejoras en los arrendamientos rústicos habrá de estarse a lo señalado, fundamentalmente, en los Art. 17-21 ,Ley 49/2003, de 26 de noviembre.En este sentido, el principio general que rige en caso de realización de gastos y mejor...
El desahucio por falta de pago de las rentas o cantidades debidas es otro de los procesos contemplados en la Ley de Enjuiciamiento Civil para que los arrendadores afectados puedan solicitar la recuperación de la vivienda y el abono de las cuotas pendientes.CompetenciaDe acuerdo con lo previsto en los artículos 45 y 52 LEC, así como el artículo 85LOPJ, serán competentes para el conocimiento los Juzgados de Primera Instancia del lugar donde radique la finca.El artículo 54.1 LEC determina qu...
Los arrendamientos rústicos, se encuentran regulados en la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos. En cuanto al contrato, habrá de estarse a lo regulado en los Art. 8-12 ,Ley 49/2003, de 26 de noviembre. Se considerarán arrendamientos rústicos aquellos contratos mediante los cuales se ceden temporalmente una o varias fincas, o parte de ellas, para su aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal a cambio de un precio o renta. En lo que respecta a la regulación d...
El afectado es un tercero que sufre un daño o perjuicio por algún elemento o servicio del inmueble, por ejemplo, el caso de una teja que cae sobre el vehículo del tercero.Reclamación de un tercero frente a la comunidad por daños En este supuesto el afectado es un tercero que sufre un daño o perjuicio por algún elemento o servicio del inmueble, por ejemplo, el caso de una teja que cae sobre el vehículo del tercero.En este supuesto, tal y como ya hemos visto, el plazo para ejercitar la a...