Existen determinadas pautas jurídicas extraídas de la jurisprudencia para poder calificar a un elemento como común o privativo.Reglas para calificar un elemento de privativo o comúnPartiendo de lo dispuesto en el artículo 3 de la LPH y en el artículo 396 del CC, extraemos las siguientes reglas de las que podremos servirnos cuando resulte necesario calificar de comunes o privativos los elementos que integran la propiedad horizontal:Lo que no aparece recogido como privativo se considera co...
El artículo 396 del Código Civil enumera los elementos comunes. Si bien, debemos tener en cuenta que, por un lado, dicha enumeración no es de numerus clausus sino enunciativa y, por otro, que su anunciación no es de ius cogens, sino de ius dispositivum, por lo que habrá de comprobarse de manera específica que no se haya producido la desafección permitida de ciertos elementos que, no siendo privativos por naturaleza o esenciales, como el suelo, las cimentaciones, los muros, las es...
Definición de elementos privativos, comunes y comunes de uso privativo.Concepto de elementos privativosPodemos definir los elementos privativos como el espacio suficientemente delimitado y susceptible de aprovechamiento independiente, con salida a un elemento común o a la vía pública, junto con los elementos arquitectónicos e instalaciones que estén incluidos dentro de sus límites y que sirvan en exclusiva al propietario.Además, se considerarán privativos aquellos anejos (p...
Tributación en el ITPAJD de la modificación de los coeficientes de participación y la desafectación de un elemento común por la comunidad de propietarios.Tributación en el ITP y AJD de la modificación de los coeficientes de participaciónModificación de los coeficientes de participaciónEn ocasiones, las comunidades de propietarios modifican los coeficientes de participación, lo que puede ocurrir por diferentes motivos: subsanar el reparto erróneamente realizado, corregir la suma de l...
Declara el artículo 551-2.2 CCCat que «La comunidad en régimen de propiedad horizontal se rige por el título de constitución, que debe adecuarse a lo establecido por el capítulo III. Las situaciones de comunidad que cumplen los requisitos de la propiedad horizontal y no se hayan configurado de acuerdo con lo establecido por el capítulo III se rigen por los pactos establecidos entre los copropietarios, por las normas de la comunidad ordinaria y, si procede, por las disposiciones del capí...
El artículo 553-1 del CCCat recoge la definición de la propiedad horizontal.Concepto de propiedad horizontal y ámbito de aplicación La sección primera recoge una serie de disposiciones generales que se refieren a la configuración de la comunidad y su constitución. El artículo 553-1 del CCCat recoge la definición de la propiedad horizontal. El régimen de propiedad horizontal supone para los propietarios el derecho de propiedad exclusiva sobre unos elementos, los llamados elementos pri...
Dado que la escritura de división horizontal se recoge en escritura notarial, está sujeta al ITPYAJD en su modalidad de actos jurídicos documentados, de conformidad con el art. 27 de la LITPAJD.¿Cómo tributa la división horizontal?Para que se cree una comunidad de propietarios, en primer lugar, debe existir una escritura de división horizontal que genere ese régimen especial de copropiedad, previsto en el artículo 396 del Código civil. La escritura en la que se declara la división ho...
La propiedad horizontal se puede definir, siguiendo en este punto al Diccionario del español jurídico de la RAE y el CGPJ, como aquella «forma de copropiedad o condominio que se establece entre los propietarios de un inmueble dividido en pisos o locales susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquel o a la vía pública; en estos inmuebles coexistirán dos derechos de propiedad distintos: el derecho de propiedad exclusivo de cada propietari...
El art. 24 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, único precepto del capítulo III de la referida norma, se ocupa de abordar la regulación de los complejos inmobiliarios privados, denominación bajo la que se «esconde», se podría decir, lo que el lenguaje coloquial entiende por «urbanizaciones».Complejos inmobiliarios privadosLos complejos inmobiliarios privados aparecen regulados en el artículo 24 de la Ley de Propiedad Horizontal. Este artículo fue introducido en la ley por medio de la ...
Los estatutos de la comunidad de propietarios pueden ir incluidos en el propio título constitutivo (es decir, en la propia escritura de división horizontal) o pueden recogerse en un documento aparte. Ahora bien, para su inscripción en el Registro de la Propiedad se precisa que formen parte de una escritura pública.Los estatutos de la comunidadLos estatutos son normas relacionadas con el uso de un inmueble constituido en propiedad horizontal, y por lo tanto, con el uso de sus diferentes ...
La propiedad horizontal compleja encuentra su regulación en la sección tercera, del capítulo III, del título V de la Ley 5/2006, de 10 de mayo, del Libro Quinto del Código Civil de Cataluña, relativo a derechos reales.La propiedad horizontal compleja en CataluñaRegulación y constitución de subcomunidadesLa propiedad horizontal compleja encuentra su regulación en la sección tercera del capítulo III del título V de la Ley 5/2006, de 10 de mayo, del Libro Quinto del Código Civil...
La LPH faculta a los propietarios a realizar en su inmueble todas aquellas obras que consideren oportunas, estableciendo tanto límites espaciales (las obras deben de realizarse dentro de sus elementos privativos), como límites materiales.Las obras en zonas privativas de la comunidad de propietariosA la hora de analizar las obras que los propietarios pueden llevar a cabo en sus inmuebles, el punto de partida nos lo da el art. 7.1 de la LPH: «1. El propietario de cada piso o local podrá modif...
Dentro de los elementos del inmueble de la comunidad de propietarios se diferencian básicamente dos tipos, elementos comunes y elementos privativos, como así se deduce del artículo 396 del Código Civil.Calificación como elemento común o privativoRecogiendo los pronunciamientos de nuestro Alto Tribunal: «La Propiedad Horizontal constituye una figura jurídica en la que, junto a una propiedad exclusiva sobre un espacio concreto, coexiste una copropiedad obligada, necesaria e indivisibl...
El Código Civil Catalán dedica los artículos que van del 553-41 al 553-47 a regular los elementos comunes en las comunidades de propietarios.Los elementos comunes en la propiedad horizontal simple de CataluñaEl Código Civil Catalán dedica los artículos que van del 553-41 al 553-47 a regular los elementos comunes en las comunidades de propietarios. En concreto, el artículo 553-41 del CCCat realiza una enumeración de elementos que son considerados como comunes:El solar.Los jardines.Las pi...
Tributación en el ITPAJD de la modificación de la división horizontal y la corrección de la declaración de obra nueva o de la división horizontal.Tributación en el ITPAJD de la modificación de la división horizontal del edificio consistente en otorgar carácter de elementos comunes a determinadas fincasEste supuesto ocurre con relativa frecuencia, en los casos en los que la obra y la división horizontal se ha realizado a través de una cooperativa de viviendas y, al disolverse esta,...
El CCCat realiza una distinción entre elementos privativos y elementos comunes, dedicando los artículos que van del 553-33 al 553-40 a los elementos privativos, y los artículos 553-41 al 553-47 a los elementos comunes.La propiedad horizontal simple en el Código Civil de CataluñaLa Ley 5/2006, de 10 de mayo, del Libro Quinto del Código Civil de Cataluña (CCCat), relativo a derechos reales, dedica la sección segunda del capítulo III a la propiedad horizontal simple.El CCCat realiza una di...
De igual modo que la ley recoge los requisitos necesarios para proceder a la constitución del régimen de propiedad horizontal, en el art. 23 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, se recogen aquellas causas de extinción del mismo.La extinción del régimen de propiedad horizontalDe conformidad con el artículo 23 de la LPH, el régimen de propiedad horizontal se extingue:a) Por la destrucción del edificio, salvo pacto en contrario. Se estimará producida aquella cuando el coste de la reconstrucc...
La comunidad de vecinos puede proceder a la venta de un elemento común, en lugar de ceder simplemente su uso a un tercero o de celebrar un contrato de arrendamiento. Por ejemplo, en la práctica es frecuente que la comunidad decida vender la vivienda de la portería o un trastero comunitario que puedan estar en desuso.¿Cómo es la fiscalidad de la venta de elementos comunes por las comunidades de propietarios?En ocasiones, la comunidad de vecinos puede proceder a la venta de un elemento com...
El art. 9 de la LPH establece la obligación de contribuir con arreglo a la cuota de participación a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades. Si bien este es el régimen general establecido en la Ley de Propiedad Horizontal, es posible que a través de los estatutos se puedan establecer otros sistemas de abonos de los gastos comunes y, a su vez, cabe dispensar determinados gastos.El pago de las obras realizadas en la comunida...
Empieza el artículo 553-33 del Código Civil Catalán estableciendo que, en las comunidades de propietarios en Cataluña, únicamente podrán considerarse como elementos privativos de un inmueble las viviendas, locales y espacios físicos que puedan ser objeto de propiedad separada, y con acceso directo o indirecto a la vía pública, lo que conlleva la independencia funcional.Los elementos privativos en la propiedad horizontal simple en CataluñaEmpieza el artículo 553-33 del Código Civil Ca...