Resolución de Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral de Navarra, 7565 de 04 de Febrero de 2020
Resoluciones
Resolución de Tribunal Ec...ro de 2020

Última revisión

Resolución de Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral de Navarra, 7565 de 04 de Febrero de 2020

Tiempo de lectura: 24 min

Relacionados:

Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral de Navarra

Fecha: 04/02/2020

Num. Resolución: 7565

Tiempo de lectura: 24 min


Normativa

Artículo 7, letra k) LFIRPF

Resumen

IRPF. Exención de la prestaciones del INSS por maternidad.

Cuestión

Exención de prestaciones del INSS por maternidad

Descripción

Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra EXPEDIENTE 243/2019 En la ciudad de Pamplona a 4 de febrero de 2020, reunido el Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra, determina: Visto escrito presentado por doña AAA, con N.I.F. XXXX, en relación con tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a los años 2015 y 2016. ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- La ahora recurrente presentó sus reglamentarias declaraciones-liquidaciones por el Impuesto y años referidos en oportuno plazo. SEGUNDO.- Instó la interesada la rectificación de las citadas autoliquidaciones solicitando que fuera declarada la exención de la prestación de maternidad abonada por el INSS. Dicha petición fue rechazada por Resolución del Jefe de la Sección Técnica y de Control del IRPF de 10 de junio de 2019. TERCERO.- Mediante escrito presentado en el Registro General Electrónico del Gobierno de Navarra el día 8 de julio de 2019, interpone la interesada reclamación económico-administrativa insistiendo en sus pretensiones, solicitando la admisión de la rectificación de las autoliquidaciones inicialmente presentadas así como la devolución de los ingresos indebidos. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- Concurren los requisitos de competencia, legitimación y plazo para la admisión a trámite de la presente reclamación económico-administrativa, según lo dispuesto en los artículos 153 y siguientes de la Ley Foral 13/2000, de 14 de diciembre, General Tributaria, y en las disposiciones concordantes del Reglamento de desarrol o de la Ley Foral 13/2000, de 14 de diciembre, General Tributaria, en materia de revisión de actos en vía administrativa, aprobado por Decreto Foral 85/2018, de 17 de octubre. SEGUNDO.- Antes de analizar las concretas pretensiones reclamadas por la ahora recurrente conviene hacer una serie de consideraciones más generales que, sin pretender ser excesivamente exhaustivas y pormenorizadas, sin duda ayudan a la mejor comprensión de la argumentación y conclusión a que este Tribunal debe l egar para emitir su resolución. Queda fuera de toda duda la capacidad y competencia de la Comunidad Foral de Navarra para mantener, establecer y regular su propio sistema tributario. Dicha capacidad y competencia se encuentra reconocida, desde el punto de vista constitucional, en la Disposición Adicional Primera, en su número 1, que ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. En el marco de dicho reconocimiento se dictó la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, cuyo artículo 45 establece tal capacidad y competencia, que debe armonizarse con la capacidad y competencia del Estado mediante el instrumento histórico denominado “Convenio económico” con objeto de Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra establecer los puntos de conexión necesarios para que dos normativas no coincidan en su aplicación sobre unos mismos contribuyentes. Y una vez establecidos dichos puntos de conexión, esta vez sí, sobre la aplicación de las normas referidas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Parlamento de Navarra ostenta plena capacidad y competencia para la aprobación y la aplicación de su propia producción normativa. Por tanto, y como no se ha puesto en cuestión la aplicación de las normativa navarra al presente caso, a el a debemos atenernos en la presente Resolución. Esta circunstancia no supone necesariamente que debamos apartar ni que no debamos tener en consideración en ningún caso las resoluciones jurisdiccionales que sobre la aplicación de normas estatales se dicten por los Tribunales de Justicia cuando hablamos de la aplicación de, en este caso, normas forales. Y el o es así porque, más al á de que una eventual interpretación jurisdiccional venga referida a normas jurídicas emanadas del Estado y no de la Comunidad Foral de Navarra, si el contenido de la norma interpretada coincide con el de otra norma de contenido similar o idéntico, en este caso emanada de los órganos competentes de la Comunidad Foral de Navarra, con independencia del órgano que la aprobó, tal interpretación debe ser tenida en cuenta a la hora de resolver los conflictos que puedan suscitarse. Insiste la reclamante en su pretensión de que sea declarada exenta al amparo de lo establecido en el artículo 7, letra k), del Texto Refundido de la Ley Foral del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas la prestación de maternidad percibida del Instituto Nacional de la Seguridad Social en los años en cuestión. TERCERO.- En fechas recientes, concretamente el día 3 de octubre de 2018, la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, en relación con el tratamiento jurídico- tributario en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de las prestaciones por paternidad y maternidad en el ámbito del territorio que podemos denominar “común”, en el sentido de “territorio estatal” por no incluirse en el mismo el “territorio foral de Navarra”, ha dictado Sentencia en recurso de casación número 4483/2017 interpuesto contra la Sentencia dictada el día 29 de junio de 2017 por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en el recurso número 1300/2015. Sobre el tema resuelto por el Tribunal Supremo existían ya con anterioridad diversos pronunciamientos judiciales, como las Sentencias números 148/2010, de 3 de febrero, 810/2016, de 6 de julio, y 666/2017, de 29 de junio, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, reconociendo en el ámbito estatal la exención tributaria de las prestaciones públicas en cuestión. Las citadas Resoluciones partían de lo establecido primeramente en la letra h) del artículo 7 del Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y posteriormente, en el mismo artículo y letra de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El precepto citado declara exentas “Las prestaciones familiares reguladas en el Capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y las pensiones y los haberes pasivos de orfandad y a favor de nietos y hermanos, menores de veintidós años o incapacitados para todo trabajo, percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y clases pasivas. Asimismo, las prestaciones reconocidas a los profesionales no integrados en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos por las mutualidades de previsión social que actúen como alternativas al régimen especial de la Seguridad Social mencionado, siempre que se Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra trate de prestaciones en situaciones idénticas a las previstas en el párrafo anterior por la Seguridad Social para los profesionales integrados en dicho régimen especial. La cuantía exenta tendrá como límite el importe de la prestación máxima que reconozca la Seguridad Social por el concepto que corresponda. El exceso tributará como rendimiento del trabajo, entendiéndose producido, en caso de concurrencia de prestaciones de la Seguridad Social y de las mutualidades antes citadas, en las prestaciones de estas últimas. Igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento, parto o adopción múltiple, adopción, hijos a cargo y orfandad. También estarán exentas las prestaciones públicas por maternidad percibidas de las Comunidades Autónomas o entidades locales”. Sobre la base de estos preceptos y, en especial, de lo señalado en la exposición de motivos de la Ley 62/2003 por la que se introdujo esta exención afirman las sentencias citadas lo siguiente: “El Legislador parece que ha querido incluir en la exención no sólo las prestaciones por maternidad percibidas de las comunidades autónomas o entidades locales, como se aprecia del examen de la Exposición de Motivos de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, que introdujo la mencionada exención en la Ley 40/1998 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y pasó al Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En dicha Exposición de Motivos se expresa: "En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en primer lugar, se establece la exención de las prestaciones públicas percibidas por nacimiento, parto múltiple, adopción, maternidad e hijo a cargo, entre las que se incluyen las prestaciones económicas por nacimiento de hijo y por parto múltiple previstas en el Real Decreto Ley 112000, de 14 de enero,...". Del texto contenido en la referida Exposición de Motivos se desprende que la exención que se establece comprende la prestación de maternidad y no sólo las de nacimiento, parto múltiple, adopción e hijo a cargo, pues se refiere expresamente a la prestación por maternidad y no parece pretender que su alcance se limite a las concedidas por las comunidades autónomas o entidades locales, sino que trata de establecer la exención de todas las prestaciones por maternidad, sin distinción del órgano público del que se perciban, lo que conduce a estimar que el párrafo segundo trata de extender el alcance del primer párrafo a las percibidas de las comunidades autónomas o entidades locales, pero ya considerando incluidas las prestaciones de maternidad en el primer párrafo”. Y, por el o, reconocen la exención de las citadas prestaciones. No obstante, dicho criterio no era unánime en el ámbito estatal (por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sevil a, en Sentencia de 27 de octubre de 2016, recurso número 337/2015, rechaza el carácter de exentas de estas prestaciones), y también vino a oponerse el Tribunal Económico-Administrativo Central en su Resolución de 2 de marzo de 2017 dictada en recurso extraordinario de alzada en unificación de criterio. Argumenta esta Resolución que la letra h) del artículo 7 a la hora de establecer el alcance de la exención contemplada en dicho precepto, lo concreta atendiendo al elemento subjetivo de quien es el pa - gador de las prestaciones, y así, respecto de las prestaciones a cargo de la Seguridad Social, las determina con suma precisión, ya que limita la exención a “las prestaciones familiares reguladas en el Capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio” (de este modo, no se incluirían entre el as las prestaciones por maternidad o paternidad reguladas en los capítulos IV bis y IV ter del mismo título). En cambio, para las prestaciones Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra procedentes de otros entes públicos, el legislador emplea unos términos más genéricos y habla de “las demás prestaciones públicas”, entendiendo el Tribunal que “el uso del determinante “demás” comporta que el legislador se está refiriendo a las otras prestaciones públicas, distintas de las que están a cargo de la Seguri - dad Social, las cuales ya tienen su reflejo específico”. Y también se recoge expresamente la exención de “las prestaciones públicas por maternidad” pero cuando las mismas procedan de las Comunidades Autónomas o Entidades Locales. Continúa el Tribunal en defensa de su criterio amparándose en la propia naturaleza de unas y otras prestaciones, y así, afirma que “la interpretación literal de la norma se ve sustentada por el hecho de que la interpretación finalista de la misma conduce a idéntica conclusión. En este sentido, hay que tener presente que la prestación de maternidad satisfecha por la Seguridad Social tiene la función de sustituir a la retribución normal (no exenta en el IRPF) que obtendría la contribuyente por su trabajo habitual y que ha dejado de percibir al disfrutar del correspondiente permiso. La causa real de concesión de estas prestaciones no es, por tanto, la maternidad en sí misma considerada como una finalidad a proteger, sino la suspensión de la re- lación laboral que origina la situación de maternidad y que se da igual en los casos de maternidad y adopción que en los demás previstos en la norma para el cobro de otras prestaciones, como el acogimiento, la inca- pacidad temporal por accidente o enfermedad o el riesgo para el embarazo: el fundamento de la prestación es la suspensión del contrato de trabajo y no por la causa (la maternidad) que origina dicha suspensión. En cambio, las prestaciones públicas por maternidad a cargo de otros entes distintos de la Seguridad Social, son meras liberalidades a favor del beneficiario en una situación que nuestro ordenamiento ha consi- derado que merece una especial protección”. Y, tras analizar diversos preceptos del Estatuto de los Traba- jadores y de la Ley General de la Seguridad Social, concluye que las prestaciones por maternidad o paterni- dad son percepciones de naturaleza laboral, tradicionalmente ligadas a la incapacidad temporal, y que vienen a sustituir las rentas salariales dejadas de percibir como consecuencia del disfrute del correspondiente permi- so, rentas salariales que estarían sujetas y no exentas. No obstante todo lo anterior, el Tribunal Supremo, en la precitada Sentencia de 3 de octubre de 2018, establece en su Fundamento de Derecho Tercero la doctrina legal, siempre referida, como venimos insistien- do reiteradamente, al contenido de la norma estatal. El Tribunal Supremo entiende que la prestación por maternidad a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social “puede incardinarse en el supuesto previsto en el párrafo tercero letra h del artículo 7 de la LIRF, cuando dispone que “Igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento, parto o adopción múltiple, adopción, hijos a cargo y orfandad””. Y para l egar a tal conclusión esgrime tres razones fundamentales. En primer lugar, porque así se desprende, a su entender, de la Exposición de Motivos de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, que introdujo la exención en la Ley del IRPF del Estado, manifestando que “… se establece la exención de las prestaciones públicas percibidas por nacimiento, parto múltiple, adopción, maternidad e hijo a cargo…”. La inclusión expresa de la prestación por maternidad no se limita en cuando a su alcance a las que pudieran satisfacerse por las Comunidades Autónomas o entidades locales. En segundo lugar se atiende a la interpretación gramatical del término “también”, respecto del que el TS dice que parece dar a entender tal inclusión en la referida exención so pena de que tal término, en caso Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra contrario vendría a demostrar su “inutilidad”. Y en tercer lugar aduce la interpretación sistemática, poniendo en relación la normativa propiamente tributaria con el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, cuyo artículo 177, dice, considera a la maternidad como una si - tuación protegida. CUARTO.- Pues bien, teniendo en cuenta todo lo anterior, debemos comenzar el análisis de la situación concreta recurrida reflejando la regulación tributaria en la Comunidad Foral de Navarra de esta materia y, en especial, su evolución. En este sentido, hasta el día 31 de diciembre de 2012, la redacción originaria del precepto legal apli- cable incluía entre las rentas exentas “las demás prestaciones públicas por nacimiento, adopción, materni- dad, hijos a cargo y orfandad, así como en los supuestos de parto o adopción múltiple”. Es decir, desde la aprobación de dicho precepto hasta el día 31 de diciembre de 2012, las prestaciones públicas por maternidad satisfechas tanto por las instituciones públicas estatales como por las Comunidades Autónomas o las enti- dades locales (no se establecía limitación alguna en función del origen de las mismas) se encontraban exen- tas de tributación en Navarra. Pero esta situación cambia sustancialmente con la aprobación de la Ley Foral 22/2012, de 26 de diciembre, que tiene efectos a partir del 1 de enero de 2013. Y el o es así como con - secuencia de la libertad de configuración jurídica del Parlamento de Navarra en relación con las materias pro- pias de su competencia, regulación que, teniendo en cuenta las limitaciones constitucionales y legales estab - lecidas en las normas que conforman en marco jurídico de su actuación (LORAFNA y Convenio Económico fundamentalmente) ostenta de un amplio margen (determinar la exención fiscal, total o parcial, o no de de - terminadas rentas, considerar la existencia de reducciones totales o parciales de la base imponible, o de deducciones, totales o parciales, etc.). Es uso de dicha competencia y margen regulador, se aprobó la citada Ley Foral 22/2012, de 26 de diciembre, que modifica la redacción originaria y establece lo siguiente, decla- rando la exención tributaria de las siguientes prestaciones: “k) Las prestaciones familiares reguladas en el capítulo IX del título II del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, así como la ayuda familiar por hijo minusválido establecida para el personal, tanto activo como pasivo, de las Administraciones Públicas. Asimismo, las pensiones y los haberes pasivos de orfandad y a favor de nietos y hermanos, menores de veintidós años o incapacitados para todo trabajo, percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y clases pasivas y demás prestaciones públicas por situación de orfandad. Igualmente estarán exentas las prestaciones reconocidas a los profesionales no integrados en el ré- gimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos por las mutualidades de previsión social que actúen como alternativas al régimen especial de la Seguridad Social mencionado, siempre que se trate de prestaciones en situaciones idénticas a las contempladas en los dos párrafos anteriores como previstas por la Seguridad Social para los profe- sionales integrados en dicho régimen especial. La cuantía exenta tendrá como límite el importe de la prestación máxima que reconozca la Seguridad Social por el concepto que corresponda. El exceso Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra tributará como rendimiento del trabajo, entendiéndose producido, en caso de concurrencia de pres- taciones de la Seguridad Social y de las mutualidades antes citadas, en las prestaciones de estas últimas. También estarán exentas las prestaciones económicas establecidas en el Decreto Foral 168/1990, de 28 de junio, por el que se regulan las prestaciones y ayudas individuales y familiares en materia de Servicios Sociales así como la renta de inclusión social y las ayudas a desempleados que hubie- sen agotado sus prestaciones y subsidios, establecidas ambas en la Ley Foral 1/2012, de 23 de enero, por la que se regula la renta de inclusión social. Asimismo estarán exentas las demás pres- taciones públicas por nacimiento, adopción, hijos a cargo, acogimiento de menores, orfandad, parto o adopción múltiple, así como las ayudas concedidas mediante las correspondientes convocatorias en materia de familia como medidas complementarias para fomentar la natalidad y conciliar la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras”. En la redacción anterior del precepto, las prestaciones por maternidad únicamente resultaban subsu- mibles dentro de la dicción final del cuarto párrafo, que expresamente las incluía. Pero el legislador, en uso de su competencia y libertad, en la modificación legal realizada, entre otras cosas, hace desaparecer de la dicción literal del precepto modificado el término “maternidad”. Y esta modificación no resulta ser producto de un mero olvido ni de un eventual error que pudiese haber cometido. Para realizar tal afirmación no tenemos más que dirigirnos a la redacción de la Memoria normativa que debe acompañar a todo proyecto de Ley Foral que se pueda presentar para su tramitación en el Parlamento de Navarra. Tanto la Ley Foral 14/2004, de 3 de diciembre, del Gobierno de Navarra y de su Presidente, al regular la iniciativa legislativa del Gobierno de Navarra, como el Reglamento del Parlamento de Navarra al regular el procedimiento de elaboración de las Leyes Forales, establecen la necesidad de cada Proyecto de Ley Foral sea acompañado de una Memoria que justifique su oportunidad y necesidad de su promulgación. Y en este sentido, la citada Memoria expresa literalmente lo siguiente: “El apartado Tres cambia la redacción del último párrafo del artículo 7.k) Con efectos a partir del 1 de enero de 2013. Este párrafo del artículo 7.k) se ocupa de reglamentar la exención de una serie de prestaciones y ayudas públicas de carácter heterogéneo pero relacionadas con los Servicios Sociales. Los cambios tienen su base en que en la legislación vigente se hace referencia a dos Decretos Forales que ya han sido derogados: el Decreto Foral 241/2000 y el 242/2000. La mayoría de las ayudas reguladas en esos Decretos Forales se sustituirán por subvenciones mediante convocatorias, las cuales aprobarán las bases reguladoras de las citadas ayudas. A pesar del cambio en la forma de concesión, las ayudas continuarán estando exentas. Además, también hay continuidad en cuanto a la exención de las prestaciones económicas del Decreto Foral 168/1990. En definitiva, a pesar de haber sido derogados los Decretos Forales 241/2000 y 242/2000, se mantiene la exención de los conceptos en el os incluidos (medidas complementarias para fomentar la natalidad y conciliar la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras), los cuales a partir de ahora serán articulados a través de subvenciones mediante convocatorias, tal como se indica en el Decreto Foral 14/2012. Siguen exentas las prestaciones públicas por nacimiento, adopción, hijos a cargo, acogimiento de menores, orfandad y parto o adopción múltiple. Ha desaparecido la mención a Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra la exención de la prestación pública por maternidad con el fin de eliminar la exención de las prestaciones mensuales cobradas de la Seguridad Social o del Gobierno de Navarra por la baja laboral de maternidad.” Bien es cierto que en la Exposición de Motivos de la Ley Foral nada se dice sobre este concreto aspecto, pero de la mencionada Memoria, instrumento importante para interpretar lo que realmente se quiso hacer en relación con las prestaciones por maternidad, se deduce con claridad la intención del legislador, que no fue otra que, considerando diferentes las prestaciones por maternidad de las demás mencionadas en el precepto, considerarlas sujetas a tributación en el IRPF. Y esta es una diferencia fundamental con la regulación estatal tenida en cuenta por el Tribunal Supremo a la hora de analizar la posibilidad de la existencia de la exención también en la regulación navarra. El TS analiza la redacción de la Exposición de Motivos de la Ley estatal para, conjuntamente con la redacción concreta del precepto en cuestión, l egar a la conclusión de la existencia de exención. La Exposición de Motivos de la Ley Foral nada dice respecto a esta materia, cosa que no sucede con la Memoria normativa, que expresa con claridad la voluntad de que la prestación por maternidad (o paternidad) esté sujeta a tributación, excluyéndola también expresamente de la relación de prestaciones públicas respecto de las que sí se mantiene la exención. Es decir, el contenido de las normas jurídicas que regulan la exención en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra es diferente del contenido de las normas estatales sometidas al análisis del Tribunal Supremo, y en este sentido, no resulta posible extrapolar la argumentación realizada por éste en relación con las dos primeras razones expuestas en la precitada Sentencia. Y en relación con la tercera de las razones aducidas por el TS, la protegibilidad de la situación de “maternidad” en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, reconociéndose incluso una prestación pública que, como también dice el TS constituye “un subsidio …. que trata de compensar la pérdida de ingresos del trabajador a consecuencia del permiso de descanso por el nacimiento de un hijo…”, tiene sus efectos en relación con dicha normativa, pero es perfectamente posible que dicha prestación tenga uno u otro tratamiento jurídico-tributario en función de la normas emanadas de, en este caso, el Parlamento de Navarra. No por tener reconocido el derecho a obtener una prestación pública tal prestación debe estar exenta de tributación. Es la norma tributaria la que determina la existencia de exenciones. Véase como ejemplo la situación de desempleo, igualmente protegida mediante el reconocimiento y abono de una prestación pública que se encuentra sometida a tributación en el IRPF en la mayor parte de los supuestos. En este caso, la modificación de la normativa realizada en la Comunidad Foral de Navarra con efectos a partir del 1 de enero de 2012 excluyó expresamente, con conciencia de su exclusión, de la exención regulada en la letra k) del artículo 7 del TRIRPF a las prestaciones por maternidad, circunstancia ésta que, por las razones anteriormente expuestas, debe mantenerse. QUINTO.- Ni que decir tiene que todo lo argumentado con anterioridad respecto a la prestación por maternidad resulta aplicable a la prestación por paternidad. Una interpretación lógica y sistemática, tanto la normativa propia de la Seguridad Social en materia de prestaciones como de lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la ausencia de diferenciación en la normativa tributaria respecto al tratamiento de las prestaciones por maternidad y paternidad, determina que el tratamiento fiscal en el IRPF de ambas debe ser idéntico. Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera Nafarroako Foru Auzitegi Ekonomiko-administratiboaren ebazpena Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Foral de Navarra SEXTO.- Toda esta doctrina ha sido avalada por sentencias dictadas por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Navarra el día 3 de octubre de 2019 en recursos tramitados con los números 235 y 262 (Juzgado nº 1), 210 y 296 (Juzgado nº 2) y 203 y 309 (juzgado nº 3), todos el os de 2018. SÉPTIMO.- Y en cuanto al tratamiento que debe tener dicha prestación a efectos de tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el artículo 13 del Decreto Foral Legislativo 4/2008, de 2 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, establece que “se considerarán rendimientos íntegros del trabajo todas las contraprestaciones o utili- dades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indi- rectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria del sujeto pasivo y no tengan el carácter de rendimientos de actividades empresariales o profesionales”, enumerándose en el artículo 14 de dicho Tex- to Refundido determinadas contraprestaciones o utilidades que tienen dicha consideración. Pues bien, el he- cho de que determinada prestación no se encuentre entre las enumeradas en el articulo 14.2. a) del Texto Refundido no le excluye de su tratamiento como rendimientos de trabajo, ya que se trata de una lista abierta y meramente enunciativa, circunstancia que no excluye de la consideración de otras prestaciones percibidas por la recurrente como rendimientos del trabajo. En consecuencia, este Tribunal resuelve desestimar la reclamación económico-administrativa interpuesta por doña AAA, en relación con tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a los años 2015 y 2016, confirmando en sus propios términos la resolución impugnada, todo el o de acuerdo con lo señalado en la fundamentación anterior. Y para que conste y quede unida al expediente de referencia, expido la presente certificación en Pamplona, a 6 de febrero de 2020. LA SECRETARIA Ogasuneko eta Finantza Politikako Departamentua Departamento de Hacienda y Política Financiera

LIBROS Y CURSOS RELACIONADOS

Medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Paso a paso
Disponible

Medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Paso a paso

Dpto. Documentación Iberley

14.50€

13.78€

+ Información

Situaciones especiales de cotización
Disponible

Situaciones especiales de cotización

Dpto. Documentación Iberley

6.83€

6.49€

+ Información

Rendimientos del trabajo en el IRPF
Disponible

Rendimientos del trabajo en el IRPF

Dpto. Documentación Iberley

6.83€

6.49€

+ Información