Resolución de Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral de Navarra, 970523 de 18 de Diciembre de 1998
- Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral de Navarra
- Fecha: 18 de Diciembre de 1998
- Núm. Resolución: 970523
Resumen
Cuestión
Contestación
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Mediante Resolución de la Sección de I.R.P.F. y Patrimonio de 19 de mayo de 1997, fue desestimada solicitud de la interesada de que fuesen declaradas como rentas no sometidas a gravamen en el Impuesto y años de referencia las cantidades que, procedentes de pensión extraordinaria de viudedad por fallecimiento de su marido en acto de servicio, excediesen de la pensión ordinaria que hubiese percibido en caso de que el fallecimiento del causante no hubiese acontecido por tal motivo, rechazándose asimismo la devolución de las sumas retenidas por tal concepto en los cinco últimos ejercicios y las correspondientes a 1996.
SEGUNDO.- Contra dicha Resolución viene la interesada a interponer, con fecha 20 de junio de 1997, el presente recurso de alzada ante este Organo, insistiendo en que sea calificada como renta no sujeta o exenta en el Impuesto y años señalados la parte de la pensión extraordinaria de viudedad que exceda de la ordinaria que hubiese percibido, en su caso, si el fallecimiento de su marido no hubiese acontecido en acto de servicio, aunque desistiendo de su pretensión de devolución por parte de la Hacienda de Navarra de las retenciones practicadas por la Administración del Estado, a su juicio indebidamente, sobre tales rentas.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Ha de declararse la competencia de este Organo para el conocimiento y resolución del recurso de alzada interpuesto, dada la materia y la naturaleza del acto administrativo impugnado, en virtud de lo que disponen los artículos 1º y 2º de su Reglamento aprobado por Acuerdo de la Diputación Foral de Navarra de 19 de junio de 1981, habiendo sido formulado el recurso dentro de plazo y por persona debidamente legitimada al efecto.
SEGUNDO.- La cuestión suscitada en el presente caso consiste en determinar el tratamiento que deben tener en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas las pensiones extraordinarias de viudedad por fallecimiento del causante en acto de servicio.
TERCERO.- La regulación de las pensiones extraordinarias causadas por fallecimiento en acto de servicio viene dada, fundamentalmente por el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, norma que, sin carácter innovador, compila la diversidad de disposiciones existente sobre la materia. Además, existen determinadas pensiones excepcionales, no previstas en el Texto Refundido y que se rigen por la Ley propia que lo establezca y, en su defecto, por lo dispuesto en el Texto Refundido: en concreto y por lo que aquí interesa, Leyes 35/1980, 6/1982 y 5/1979, y Decreto 670/1976, donde se regulan las pensiones especiales de la guerra civil 1936-1939, aplicándose supletoriamente la legislación de Clases Pasivas vigente a 31 de diciembre de 1984 o el Texto Refundido de 1987 según las mismas hayan sido o no reconocidas antes o después de la entrada en vigor de este último.
Del contenido de dicho Texto Refundido se deduce que las pensiones se clasifican en pensiones ordinarias y extraordinarias siendo las primeras aquellas reconocidas a favor del causante como de jubilación o retiro, ya sea forzoso, voluntario o por incapacidad permanente o inutilidad física y las reconocidas a favor de los cónyuges viudos, hijos o padres del causante por fallecimiento o declaración de fallecimiento del mismo, mientras que las extraordinarias, en ambos casos, se originan cuando el acontecimiento está directamente relacionado o motivado por un acto de servicio. Así, causan pensión extraordinaria de jubilación o retiro quienes sufran accidente o enfermedad en acto de servicio o como consecuencia del mismo, y las pensiones extraordinarias de viudedad, orfandad o en favor de los padres se originan por fallecimiento o declaración de fallecimiento del causante en acto de servicio o como consecuencia del mismo. Las normas para calcular el importe de las pensiones ordinarias se encuentran en los artículos 30, 31, 38 y 39 y en el artículo 49 para las extraordinarias que sean de jubilación o en favor de los familiares, caracterizándose dichas pensiones extraordinarias porque para su cálculo se tomará el 200 por 100 de la base reguladora debidamente determinada. Por lo tanto, se trata de pensiones extraordinarias cuya cuantía resulta ser de doble importe que la pensión que, en otras circunstancias de fallecimiento, habrían correspondido como ordinarias.
Por su parte, la citada normativa reguladora de las pensiones especiales de la guerra civil establece también, a favor de familiares de profesionales de las fuerzas armadas y de orden público fallecidos como consecuencia de aquélla, y con carácter general, pensiones equivalentes al 200 por 100 de la base reguladora.
A la vista de cuanto antecede, se observa que dentro del derecho estatutario de los funcionarios existe una diversidad de pensiones extraordinarias derivadas del fallecimiento del causante en acto de servicio o como consecuencia directa del mismo, con una finalidad común claramente indemnizatoria, pues su importe resulta en todos los casos superior al de la pensión que, en otras circunstancias de fallecimiento, habría correspondido, en su caso, como ordinaria a su beneficiario, pretendiendo paliar, en cierto modo, económicamente e indemnizar del daño sufrido en determinadas condiciones apreciadas por el legislador como excepcionales y particularmente extraordinarias en atención a la peligrosidad del servicio. Y si bien tanto las pensiones ordinarias o extraordinarias a favor de familiares tienen identidad de fundamento al originarse con el fallecimiento del causante de la pensión, las extraordinarias amplían su cuantía en el importe de la indemnización establecida por la concurrencia de las ya referidas circunstancias extraordinarias.
Por lo tanto, en dichas pensiones extraordinarias cabe distinguir, por un lado, el montante económico equivalente al que procedería fijar, en su caso, en circunstancias ordinarias y, por otro lado, el importe correspondiente a indemnización por daños. El primer importe, coincidente con la pensión ordinaria, constituye el pago de una parte del salario o sueldo diferido al tiempo en que ya no se presta el trabajo, es decir, deriva del hecho, continuado a lo largo de tiempo anterior, de prestación, por parte del fallecido, de sus servicios de trabajo personal. El segundo, en cambio, no constituye el pago diferido de nada, sino una modalidad de indemnización por el Estado por los daños sufridos por el causante y por sus familiares como consecuencia del fallecimiento de aquél en acto de servicio.
CUARTO.- Una vez analizada la naturaleza de la pensión extraordinaria percibida por la interesada procede examinar el tratamiento que debe dársele en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en función de la normativa vigente en cada momento a que se contrae el expediente.
Así, con respecto al año 1991, dicho tratamiento, de conformidad con el criterio señalado por este Organo en alguna ocasión y mantenido reiteradamente por el Tribunal Económico Administrativo Central, es el de considerar la no sujeción de la parte que exceda de la pensión ordinaria y ello en virtud de lo dispuesto en la normativa del Impuesto vigente en tal ejercicio (art. 3.4, último inciso, del Texto Refundido y art. 6.e) de su Reglamento).
En cuanto a los ejercicios siguientes, a los que resulta de aplicación la
Y, en consecuencia, este Organo, en sesión celebrada en el día de la fecha arriba indicada, acuerda estimar el recurso de alzada interpuesto por Doña (?), contra Resolución de la Sección de I.R.P.F. y Patrimonio de 19 de mayo de 1997, ordenándose la práctica de nuevas liquidaciones por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a los ejercicios 1991 a 1995, ambos inclusive, en las que se tomará como renta no sujeta (año 1991) o exenta (ejercicios 1992 y siguientes) la parte de la pensión extraordinaria de viudedad que exceda de la ordinaria que hubiese percibido, en su caso, la interesada si el fallecimiento de su padre no hubiese acontecido en acto de servicio.
RDLeg. 670/1987 de 30 de Abr (TR. de Ley de Clases Pasivas del Estado) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 126 Fecha de Publicación: 27/05/1987 Fecha de entrada en vigor: 28/05/1987 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
-
Sentencia Constitucional Nº 552/1985, TC, Sección Segunda, Rec Recurso de amparo 470/1985, 24-07-1985
Orden: Constitucional Fecha: 24/07/1985 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 552/1985 Num. Recurso: Recurso de amparo 470/1985
-
Sentencia CIVIL Nº 405/2021, AP - Barcelona, Sec. 16, Rec 118/2019, 02-11-2021
Orden: Civil Fecha: 02/11/2021 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Holgado Madruga, Federico Num. Sentencia: 405/2021 Num. Recurso: 118/2019
-
Sentencia Supranacional Nº C-127/11, TJUE, 07-03-2013
Orden: Supranacional Fecha: 07/03/2013 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Kasel Num. Sentencia: C-127/11
-
Sentencia CIVIL Nº 442/2022, AP - Barcelona, Sec. 13, Rec 729/2021, 06-10-2022
Orden: Civil Fecha: 06/10/2022 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Utrillas Carbonell, Fernando Num. Sentencia: 442/2022 Num. Recurso: 729/2021
-
Sentencia CIVIL Nº 184/2021, AP - Barcelona, Sec. 1, Rec 72/2020, 22-03-2021
Orden: Civil Fecha: 22/03/2021 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Solans Ballarini, Susana Num. Sentencia: 184/2021 Num. Recurso: 72/2020
-
Complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género (aplicable a pensiones desde el 04/02/2021)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/11/2022
En el caso de pensiones causadas a partir del 4 de febrero de 2021 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero) se concederá al progenitor que acredite un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del hijo o ...
-
Pensión de viudedad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/11/2022
Pueden solicitar pensión de viudedad (arts. 219-223 de la LGSS):El cónyuge superviviente.En supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial.Las parejas de hecho. NOVEDAD- Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Con efectos de 01/01/2022:Se modif...
-
Prestaciones contributivas por muerte y supervivencia
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/01/2022
Este tipo de prestaciones tiene por objeto proteger a los familiares que dependían económicamente del trabajador o pensionista fallecido. Siempre y cuando el finado hubiese cumplido con unos determinados períodos de cotización previa para accede...
-
Reducciones ISD Cantabria mortis causa vivienda habitual (aplicable hasta 2018)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 23/01/2018
ResumenEn Cantabria, se recoge una reducción por adquisición "mortis causa" del 99% del valor de la vivienda habitual del fallecido siempre que la adquisición se mantenga durante los cinco años siguientes al fallecimiento del causante, salvo qu...
-
Características de los regímenes y sistemas especiales de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/10/2022
El sistema de la Seguridad Social viene integrado por el Régimen General y los regímenes especiales.Características de los Regímenes de la Seguridad SocialSegún la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislaci...
-
Solicitud de prestación por viudedad, orfandad y favor de familiares (Modelo oficial)
Fecha última revisión: 05/03/2021
-
Modelo oficial de representación para la realización de trámites electrónicos a través de la sede electrónica de la seguridad social
Fecha última revisión: 10/11/2022
-
Demanda solicitando el complemento de las pensiones por aportación demográfica a la Seguridad Social
Fecha última revisión: 26/01/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE] (1), [GRADUADO SOCIAL/ABOGADO] en ejercicio, con tarjeta de identidad profesional [NUMERO] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO_DESPACHO], actua...
-
Escrito solicitando el incremento de la pensión de orfandad con el porcentaje correspondiente a la pensión de viudedad en huérfanos absolutos
Fecha última revisión: 18/10/2022
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA] (1)D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, con DNI n.º [DNI], y domiciliado en [DOMICILIO], ante esa DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL...
-
Demanda para el reconocimiento de prestaciones de muerte y supervivencia (prestación de viudedad) por accidente de trabajo o enfermedad profesional
Fecha última revisión: 25/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NÚM_JUZGADO] DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, con DNI n.º [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], ante el juzgado comparezco y,DIGOQue interpongo DEMANDA EN RECLAMACIÓN DE PRESTACION...
-
Caso práctico: Calculo de la pensión por viudedad por accidente laboral o enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: legado de vivienda con derecho de habitación vitalicio a favor de un tercero. Devengo
Fecha última revisión: 11/07/2022
-
Caso práctico: prestaciones de Auxilio por defunción. Tributación e imputación temporal en el IRPF
Fecha última revisión: 25/02/2021
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - AYUDA A VÍCTIMA DE DELITOS VIOLENTOS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: ¿Tienen derecho a pensión de viudedad las parejas de hecho?
Fecha última revisión: 27/08/2013
PLANTEAMIENTOCalculo de la pensión por viudedad por accidente laboral o enfermedad profesional.Trabajador que muere como consecuencia de un accidente de trabajo el 22 de marzo del 2014. Sus retribuciones son:Salario base --------------------22 €/...
PLANTEAMIENTOLegado de vivienda con derecho de habitación vitalicio a favor de un tercero.¿El devengo del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para los legatarios se produce con el fallecimiento del causante o con el del habitacionista?RESPUEST...
PLANTEAMIENTO¿Cómo tributan en el IRPF las prestaciones de Auxilio por defunción?RESPUESTAEstará exenta la parte de la prestación que se corresponda con los gastos efectivamente incurridos en el sepelio. La parte de la prestación que exceda de...
Materia126221 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES - AYUDASPreguntaTratamiento en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de una ayuda provisional por lesiones invalidantes percibida por l...
PLANTEAMIENTO¿Tienen las parejas de hecho derecho a cobrar pensión de viudedad?RESPUESTASí, siempre que se cumplan los requisitos establecidos el la Ley de la Seguridad Social y legislación complementaria.ANÁLISISEl 174 ,Ley General de la Segur...
-
Resolución de TEAF Navarra, 980229, 31-03-2000
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 31/03/2000 Núm. Resolución: 980229
-
Resolución de TEAF Navarra, 970527, 18-12-1998
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 18/12/1998 Núm. Resolución: 970527
-
Resolución de TEAF Navarra, 950525, 18-12-1998
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 18/12/1998 Núm. Resolución: 950525
-
Resolución de TEAF Navarra, 970545, 18-12-1998
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 18/12/1998 Núm. Resolución: 970545
-
Resolución de TEAF Navarra, 980332, 15-10-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 15/10/1999 Núm. Resolución: 980332