Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V0166-16 de 19 de Enero de 2016
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 19 de Enero de 2016
- Núm. Resolución: V0166-16
Normativa
Cuestión
Descripción
Contestación
"Se reconocerá una prestación económica a los progenitores, adoptantes o acogedores de carácter preadoptivo o permanente, en aquellos casos en que ambos trabajen, para el cuidado del menor/es que estén a su cargo y se encuentren afectados por cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave, que requiera ingreso hospitalario de larga duración, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad, acreditado por el informe del Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Reglamentariamente se determinarán las enfermedades consideradas graves, a efectos del reconocimiento de esta prestación económica.
Será requisito indispensable que el beneficiario reduzca su jornada de trabajo, al menos, en un 50 por 100 de su duración, a fin de que se dedique al cuidado directo, continuo y permanente, del menor.
Para el acceso al derecho a esta prestación se exigirán los mismos requisitos y en los mismos términos y condiciones que los establecidos para la prestación de maternidad contributiva.
La prestación económica consistirá en un subsidio equivalente al 100 por 100 de la base reguladora equivalente a la establecida para la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales, y en proporción a la reducción que experimente la jornada de trabajo.
Esta prestación se extinguirá cuando, previo informe del Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente, cese la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente, del hijo o del menor acogido por parte del beneficiario, o cuando el menor cumpla los 18 años.
Cuando concurran en ambos progenitores, adoptantes o acogedores de carácter preadoptivo o permanente, las circunstancias necesarias para tener la condición de beneficiarios de la prestación, el derecho a percibirla sólo podrá ser reconocido a favor de uno de ellos.
La gestión y el pago de la prestación económica corresponderá a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o, en su caso, a la Entidad Gestora con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales.
Las previsiones contenidas en este artículo no serán aplicables a los funcionarios públicos, que se regirán por lo establecido en el artículo 49.e) de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y la normativa que lo desarrolle".
Por su parte, ya en el ámbito tributario, la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29) incluye entre las rentas exentas de su artículo 7 "las prestaciones y ayudas familiares percibidas de cualquiera de las Administraciones Públicas, ya sean vinculadas a nacimiento, adopción, acogimiento o cuidado de hijos menores".
La configuración del ámbito de esta exención ha llevado a este Centro directivo a concluir que la prestación establecida en el artículo 135 quáter transcrito al inicio de esta contestación se encuentra incluida dentro de dicho ámbito consultas vinculantes nº V1512-15 y V3035-15Â, por lo que el importe de 2.241,58 euros percibido por aquel concepto tiene la consideración de renta exenta en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Respecto a la consideración (a efectos de determinar la obligación de declarar por el periodo impositivo 2013) de la existencia de uno o dos pagadores respecto a las prestaciones por incapacidad temporal (en cuantía igual a la prestación por desempleo) y por desempleo, al haber sido despedida estando en situación de incapacidad temporal, procede indicar en primer lugar que aquella obligación se encuentra recogida en el artículo 96 de la Ley del Impuesto, artículo en el que en el ámbito que aquí interesa Âreferido a los rendimientos del trabajo y a la existencia de más de un pagador exime de la obligación de declarar a los contribuyentes cuyos rendimientos no excedan de 22.000 euros anuales siempre que las cantidades percibidas del segundo y restantes pagadores, por orden de cuantía, no superen en su conjunto la cantidad de 1.500 euros anuales, si se supera esta cantidad el límite se establece en 11.200 euros.
Esta configuración en dos niveles de la obligación de declarar respecto a los rendimientos del trabajo Âhasta 22.000 euros y hasta 11.200 euros encuentra su explicación en el sistema de retenciones aplicable sobre estos rendimientos, sistema que busca una igualdad entre las retenciones practicadas y la cuota impositiva.
Evidentemente, esa igualdad sólo puede lograrse en el primero de los niveles referidos, pues la intervención de un único pagador de rendimientos permite alcanzar esa igualdad, operando así la retención como impuesto definitivo, sin necesidad de tener que presentar la declaración del impuesto, pues el ingreso ya se ha efectuado a través de las retenciones.
Por el contrario, en el segundo nivel, el hecho de intervenir dos pagadores independientes, que por tanto el uno no tiene en cuenta las retribuciones satisfechas por el otro (por lo que no se ha producido la igualdad, antes referida, entre las retenciones practicadas y la cuota impositiva), ha forzado al legislador a bajar el límite de la obligación de declarar a 11.200 euros.
En el presente caso el asunto planteado se concreta en determinar la existencia de uno o más pagadores en relación con las prestaciones por incapacidad temporal (en cuantía igual a la prestación por desempleo) y por desempleo percibidas por la consultante, para ello se hace preciso acudir a la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas reguladora de las retenciones.
Tanto la Ley del Impuesto (art. 99.2) como el Reglamento del Impuesto (art. 76.1) al establecer quiénes están obligados a retener o ingresar a cuenta incluyen en primer lugar a "las personas jurídicas y demás entidades"; en consecuencia, en el presente caso, nos encontramos con dos pagadores distintos (cada uno de ellos con su propia personalidad jurídica), la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), y ello con independencia de que la intervención de estos dos pagadores sea una consecuencia de la regulación normativa establecida para los supuestos de extinción del contrato laboral desde la situación de incapacidad temporal (artículo 222 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social).
Por tanto, al no indicarse en el escrito de consulta si el importe percibido del SPEE supera los 1.500 euros, no se puede establecer cuál de los dos límites resulta operativo, por lo que con carácter genérico cabe concluir aquí que el límite de la obligación de declarar por la obtención de rendimientos del trabajo vendrá determinado por el importe percibido del segundo pagador de rendimientos. Así, si los percibidos de este último superasen los 1.500 euros el límite de la obligación de declarar será el de 11.200 euros; por el contrario, si no superaran esa cantidad el límite sería el de 22.000 euros.
Lo que comunico a usted con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (BOE del día 18).
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
RDLeg. 1/1994 de 20 de Jun (TR. de la ley general de la seguridad social) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 154 Fecha de Publicación: 29/06/1994 Fecha de entrada en vigor: 01/09/1994 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
- D.F. 7ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 6ª. Efectos de las modificaciones en materia de protección por desempleo.
- D.F. 5ª. Habilitaciones al Gobierno en materia de protección por desempleo.
- D.F. 4ª. Acomodación de las normas sobre pensión de jubilación por disminución de la edad.
- D.F. 3ª. Aportación de datos a las Entidades gestoras.
Ley 7/2007 de 12 de Abr (Estatuto Básico del Empleado Público) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 89 Fecha de Publicación: 13/04/2007 Fecha de entrada en vigor: 13/05/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Social Nº 418/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 991/2014, 12-06-2015
Orden: Social Fecha: 12/06/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Paredes, Maria Luz Num. Sentencia: 418/2015 Num. Recurso: 991/2014
-
Sentencia Social Nº 400/2014, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1968/2013, 09-05-2014
Orden: Social Fecha: 09/05/2014 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Torres Andres, Juan Miguel Num. Sentencia: 400/2014 Num. Recurso: 1968/2013
-
Sentencia Social Nº 7/2013, JSO Madrid, Sec. 19, Rec 264/2012, 09-01-2013
Orden: Social Fecha: 09/01/2013 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Madrid Ponente: Peña García, Valvanuz Num. Sentencia: 7/2013 Num. Recurso: 264/2012
-
Sentencia Social Nº 908/2009, TSJ Madrid, Rec 5224/2009, 10-12-2009
Orden: Social Fecha: 10/12/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Luelmo Millan, Miguel Angel Num. Sentencia: 908/2009 Num. Recurso: 5224/2009
-
Sentencia Social Nº 2760/2008, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 493/2007, 02-04-2008
Orden: Social Fecha: 02/04/2008 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Escudero Alonso, Luis Jose Num. Sentencia: 2760/2008 Num. Recurso: 493/2007
-
Prestaciones, pensiones y subsidios de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/10/2022
Las prestaciones son el conjunto de medidas que posee la Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en la...
-
Beneficiarios y requisitos de la prestación por cuidado de menores con cáncer o enfermedad grave
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/02/2019
BENEFICIARIOS: La prestación económica se concederá a uno de los progenitores, adoptantes o acogedores de carácter preadoptivo o permanente, en aquellos casos en que ambos trabajen, para el cuidado del menor/es que estén a su cargo y se encuent...
-
Cuantía y base reguladora de la prestación por cuidado de menores afectados con cáncer o enfermedad grave
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2022
La prestación económica consistirá en un subsidio equivalente al 100 % de la base reguladora equivalente a la establecida para la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales, y en proporción a la reducción que ...
-
Nacimiento y solicitud del derecho a la prestación económica por nacimiento y cuidado de menor
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/03/2023
El derecho a la prestación por prestación por nacimiento y cuidado de menor nace a partir del mismo día en que dé comienzo el período de descanso correspondiente:En caso de parto: el derecho a la prestación nace a partir del día del parto o d...
-
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2016
Son Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social las asociaciones privadas de empresarios constituidas mediante autorización del Ministerio de Empleo y Seguridad Social e inscripción en el Registro especial dependiente de éste, que tienen por fin...
-
Formulario de demanda para reconocimiento del derecho a la prestación económica por maternidad (gestación subrogada)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO] DE [LUGAR]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [NUMERO] representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño,...
-
Demanda contra MUTUA ante denegación de la prestación por IT aludiendo alta fraudulenta en el RETA
Fecha última revisión: 03/08/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚM. [NUMERO] DE [LUGAR]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de [ESPECIFICAR] que acompaño, y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMIC...
-
Declaración personal de hijos a cargo del solicitante de la prestación de Incapacidad temporal (Modelo Oficial)
Fecha última revisión: 11/01/2021
-
Reclamación administrativa previa por prestación de nacimiento y cuidado de menor
Fecha última revisión: 29/07/2021
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de letrado/a (graduado/a social) y representante de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acre...
-
Demanda de reclamación contra denegación de prestación por desempleo (funcionarios interinos, personal eventual, personal al servicio de las administraciones públicas contratado en régimen de derecho administrativo).
Fecha última revisión: 04/10/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE] (1), Letrado en ejercicio del Ilte. Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con despacho abierto en [LOCALIDAD], calle [CALLE] nº [NUMERO], el cual vengo a designar a efectos de c...
-
Caso práctico: tratamiento fiscal del recargo de las prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional
Fecha última revisión: 25/02/2021
-
Caso práctico: Incapacidad temporal y Expediente de Regulación de Empleo
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: Cotización para desempleo ante extinción del contrato de baja por Accidente de Trabajo o enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 11/06/2019
-
Caso práctico: prestación de incapacidad temporal para autónomo que se da de baja en el RETA
Fecha última revisión: 23/04/2021
-
Análisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).
Fecha última revisión: 27/04/2016
PLANTEAMIENTOTratamiento fiscal que, a efectos del IRPF, debe darse al recargo de las prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional.Imputación temporal de las cantidades percibidas por dicho concepto.RESPUESTALas...
PLANTEAMIENTO1.- Un trabajador cuya empresa se encuentra inmersa en un Expediente de Regulación de Empleo que ha originado la suspensión de se contrato de trabajo (ERTE) ha sufrido una Incapacidad Temporal (IT) ¿Qué efectos tiene el que me encue...
PLANTEAMIENTOUn trabajador que está de baja por accidente de trabajo, termina su contrato temporal y se queda en situación legal de desempleo, pero no tiene derecho a prestación por desempleo por haberla agotado anteriormente, se hace cargo del s...
PLANTEAMIENTOHe sido autónomo durante 10 años. El pasado octubre de 2020, el médico me dio de baja por enfermedad común, pasando a cobrar de la mutua la prestación correspondiente.Al no poder trabajar, me tuve que dar de baja de autónomos en d...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).RESPUESTAEl Real Decreto ...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13821, 09-05-2016
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 09/05/2016
-
Resolución de TEAF Álava, 04-07-2016
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De álava Fecha: 04/07/2016
-
Dictamen de DCE 1248/2011 del 28-07-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 28/07/2011 Núm. Resolución: 1248/2011
-
Resolución Vinculante de DGT, V0196-17, 26-01-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 26/01/2017 Núm. Resolución: V0196-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V1822-10, 04-08-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/08/2010 Núm. Resolución: V1822-10