Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V1533-16 de 13 de Abril de 2016
- Órgano: SG de Impuestos sobre el Consumo
- Fecha: 13 de Abril de 2016
- Núm. Resolución: V1533-16
Normativa
Cuestión
Descripción
Algunos espacios comunes (casetones de cubierta, plazas de garaje o locales) son arrendados por dicha comunidad repercutiendo el Impuesto sobre el Valor Añadido correspondiente.
Por otra parte, la comunidad soporta cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido como consecuencia de dichos gastos comunes no deduciendo cuantía alguna.
Contestación
Según establece el artículo 5 de la misma Ley, tendrán la consideración de empresarios o profesionales las personas o entidades que realicen actividades que impliquen la ordenación por cuenta propia de factores de producción, materiales y humanos o de uno de ellos con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.
El mismo precepto señala que, en particular, tienen la consideración de actividades empresariales o profesionales las extractivas, de fabricación, comercio y prestación de servicios, incluidas las de artesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras y el ejercicio de profesionales liberales y artísticas.
En consecuencia, sólo cuando se desarrollen actividades empresariales o profesionales estarán sujetas al Impuesto las operaciones realizadas por una comunidad de propietarios, y deberá repercutir el Impuesto a aquél a cuyo favor se realicen estas operaciones sujetas, así como podrá deducir las cuotas que soporte por la adquisición de bienes y servicios necesaria para la realización de estas operaciones sujetas.
2.- Por lo que se refiere a la deducibilidad de las cuotas soportadas por gastos comunes que no se correspondan con una actividad económica llevada a cabo por la comunidad de propietarios, el artículo 92, apartado uno, de la Ley 37/1992 dispone que "los sujetos pasivos podrán deducir de las cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido devengadas por las operaciones gravadas que realicen en el interior del país las que, devengadas en el mismo territorio, hayan soportado por repercusión directa o satisfecho por las siguientes operaciones:
1º. Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por otro sujeto pasivo del Impuesto.
2º. Las importaciones de bienes.
3º. Las entregas de bienes y prestaciones de servicios comprendidas en los artículos 9, número 1º, letras c) y d), 84, apartado uno, número 2º, y 140 quinque, todos ellos de esta Ley.
4º. Las adquisiciones intracomunitarias de bienes definidas en los artículos 13, número 1º, y 16 de esta Ley.".
En consecuencia, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 92 de la citada Ley, los empresarios o profesionales, sujetos pasivos del Impuesto sobre el Valor Añadido, no podrán deducir las cuotas que no hayan soportado por repercusión directa.
De acuerdo con lo anterior, los empresarios o profesionales que pertenezcan a una comunidad de propietarios no podrán, en principio, deducir las cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido que hubiesen sido soportadas por la comunidad. La razón es que dichas cuotas han sido repercutidas directamente a la comunidad de propietarios, no a los comuneros. Es decir, los comuneros no soportan ninguna cuota por repercusión directa.
3.- No obstante lo anterior, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de abril de 2005, HE (asunto C-25/03), en el caso de una sociedad matrimonial que como tal no realizaba actividades empresariales o profesionales y que adquiere un bien de inversión (inmueble) para afectarlo a la actividad ejercida por uno de los cónyuges, a efectos de la deducción de las correspondientes cuotas soportadas, ha señalado lo siguiente:
"75. Esta cuestión trata esencialmente de que se dilucide si los artículos 18, apartado 1, letra a), y 22, apartado 3, de la Sexta Directiva exigen que, para poder ejercer el derecho de deducción en circunstancias como las del litigio principal, el sujeto pasivo disponga de una factura emitida a su nombre, en la que consten las fracciones del precio y del IVA correspondientes a su cuota de copropiedad, o si, a tal fin, basta que la factura se dirija indistintamente a los cónyuges que forman una sociedad conyugal, sin que conste tal desglose.
(…)
81. Pues bien, en un caso como el controvertido en el litigio principal, no existe riesgo alguno de fraude o abuso, ya que este caso afecta a un tipo muy concreto de copropiedad, a saber, la copropiedad de hecho entre cónyuges, que carece en sí misma de la condición de sujeto pasivo y dentro de la cual sólo uno de los cónyuges ejerce una actividad económica, de modo que queda excluido que las facturas, aun emitidas a nombre del «Sr. y la Sra. HE» y sin hacer constar las fracciones de precio y de IVA correspondientes a la cuota de copropiedad de cada uno de los cónyuges, puedan utilizarse por el cónyuge no sujeto al impuesto o por la sociedad conyugal para obtener otra vez la deducción del mismo importe de IVA.
82. En estas circunstancias, denegar al cónyuge sujeto al impuesto el derecho de deducción por el mero hecho de que las facturas no incluyen las indicaciones que exige el Derecho nacional aplicable sería incompatible con el principio de proporcionalidad.
83. Por consiguiente, procede responder a la cuarta cuestión que los artículos 18, apartado 1, letra a), y 22, apartado 3, de la Sexta Directiva no exigen, para poder ejercer el derecho de deducción en circunstancias como las del litigio principal, que el sujeto pasivo disponga de una factura emitida a su nombre, en la que consten las fracciones del precio y del IVA correspondientes a su cuota de copropiedad. A tal fin, basta que la factura se dirija indistintamente a los cónyuges que forman la sociedad conyugal, sin que conste tal desglose.".
4.- En este sentido, el artículo 97 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, que se ocupa de regular los requisitos formales para el ejercicio del derecho a la deducción, dispone lo siguiente:
"Uno. Sólo podrán ejercitar el derecho a la deducción los empresarios o profesionales que estén en posesión del documento justificativo de su derecho.
A estos efectos, únicamente se considerarán documentos justificativos del derecho a la deducción:
1º. La factura original expedida por quien realice la entrega o preste el servicio o, en su nombre y por su cuenta, por su cliente o por un tercero, siempre que, para cualquiera de estos casos, se cumplan los requisitos que se establezcan reglamentariamente.
2º. La factura original expedida por quien realice una entrega que dé lugar a una adquisición intracomunitaria de bienes sujeta al Impuesto, siempre que dicha adquisición esté debidamente consignada en la declaración-liquidación a que se refiere el número 6º del apartado uno del artículo 164 de esta Ley.
3º. El documento acreditativo del pago del Impuesto a la importación.
4º. La factura expedida por el sujeto pasivo en los supuestos previstos en el artículo 165, apartado uno, de esta Ley.
5º. El recibo original firmado por el titular de la explotación agrícola, forestal, ganadera o pesquera a que se refiere el artículo 134, apartado tres, de esta Ley.
Dos. Los documentos anteriores que no cumplan todos y cada uno de los requisitos establecidos legal y reglamentariamente no justificarán el derecho a la deducción, salvo que se produzca la correspondiente rectificación de los mismos. El derecho a la deducción de las cuotas cuyo ejercicio se justifique mediante un documento rectificativo sólo podrá efectuarse en el período impositivo en el que el empresario o profesional reciba dicho documento o en los siguientes, siempre que no haya transcurrido el plazo al que hace referencia el artículo 100 de esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado dos del artículo 114 de la misma.
Tres. En ningún caso será admisible el derecho a deducir en cuantía superior a la cuota tributaria expresa y separadamente consignada que haya sido repercutida o, en su caso, satisfecha según el documento justificativo de la deducción.
Cuatro. Tratándose de bienes o servicios adquiridos en común por varias personas, cada uno de los adquirentes podrá efectuar la deducción, en su caso, de la parte proporcional correspondiente, siempre que en el original y en cada uno de los ejemplares duplicados de la factura se consigne, en forma distinta y separada, la porción de base imponible y cuota repercutida a cada uno de los destinatarios.".
Por su parte, el artículo 164, apartado uno, número 3º, de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, dispone que sin perjuicio de lo establecido en el título anterior de dicha Ley, los sujetos pasivos del Impuesto estarán obligados, con los requisitos, límites y condiciones que se determinen reglamentariamente, a: "3º. Expedir y entregar factura de todas sus operaciones, ajustada a lo que se determine reglamentariamente.".
El desarrollo reglamentario de dicho precepto se ha llevado a cabo por el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre (BOE de 1 de diciembre).
El artículo 14 del mencionado Reglamento, regula la expedición de duplicados de las facturas de la siguiente forma:
"1. Los empresarios y profesionales o sujetos pasivos sólo podrán expedir un original de cada factura.
2. La expedición de ejemplares duplicados de los originales de las facturas únicamente será admisible en los siguientes casos:
a) Cuando en una misma entrega de bienes o prestación de servicios concurriesen varios destinatarios. En este caso, deberá consignarse en el original y en cada uno de los duplicados la porción de base imponible y de cuota repercutida a cada uno de ellos.
b) En los supuestos de pérdida del original por cualquier causa.
3. Los ejemplares duplicados a que se refiere el apartado anterior de este artículo tendrán la misma eficacia que los correspondientes documentos originales.
4. En cada uno de los ejemplares duplicados deberá hacerse constar la expresión «duplicado».".
5.- Por tanto, si en las facturas que documentan las operaciones de entregas de bienes y prestaciones de servicios cuya destinataria sea la comunidad de propietarios consultante se consigna, en forma distinta y separada, la porción de base imponible y cuota repercutida a cada uno de los citados propietarios, éstos podrán deducir el Impuesto que les ha sido repercutido, siempre que se trate de empresarios o profesionales y se cumplan los demás requisitos para efectuar la deducción, de conformidad con lo previsto en los artículos 92 y siguientes de la Ley 37/1992.
Alternativamente, y teniendo en cuenta los criterios establecidos por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que se ha transcrito, los miembros de una comunidad de propietarios que por sí misma no tiene la condición de empresario o profesional, que sí tengan dicha condición, podrán deducir las cuotas soportadas por las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas a través de la citada comunidad, para lo cual deberán estar en posesión de un duplicado de la factura expedida a nombre de aquella, aunque en la misma no consten los porcentajes de base imponible y cuota tributaria que les correspondan en función de su participación en la comunidad. Dichos porcentajes podrán acreditarse mediante otro tipo de documentos (escritura de división horizontal y obra nueva, estatutos de la comunidad, etc.).
Esta alternativa, excepcional, y que trae su causa de la jurisprudencia comunitaria, únicamente se considera ajustada a derecho en la medida en que la comunidad que aparece como destinataria en la factura no tiene la condición de empresario o profesional, de forma que no cabe, en ninguna medida ni cuantía, la deducción por ésta de las cuotas que soporta, por lo que no hay posibilidad alguna de fraude, evasión o abuso.
No obstante, en el caso de que la comunidad de propietarios consultante tuviera la condición de empresario o profesional, por estar realizando, además de las señaladas, otras actividades de carácter empresarial, circunstancia que concurre según el escrito de consulta, el ejercicio del derecho a la deducción por parte de los comuneros empresarios o profesionales, estará condicionado al cumplimiento de los requisitos formales en los términos que se han señalado anteriormente, tanto por la comunidad de propietarios, como por dichos comuneros.
6.- Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 29/12/1992 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1993 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
Real Decreto 1619/2012 de 30 de Nov (Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 289 Fecha de Publicación: 01/12/2012 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2013 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda Y Administraciones Publicas
- D.T. 2ª. Sustitución o canje de documentos sustitutivos por facturas.
- D.T. 1ª. Comunicación de la expedición o conservación de facturas por un tercero.
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- D.A. 7ª
- D.A. 6ª. Expedición de factura por la Comisión Nacional de Energía en nombre y por cuenta de los distribuidores y de los productores de energía eléctrica en régimen especial o de sus representantes.
-
Sentencia Administrativo Nº 1444/2007, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1/2006, 29-11-2007
Orden: Administrativo Fecha: 29/11/2007 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Basanta Rodriguez, Amalia Num. Sentencia: 1444/2007 Num. Recurso: 1/2006
-
Sentencia Supranacional Nº C-25/03, TJUE, 21-04-2005
Orden: Supranacional Fecha: 21/04/2005 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-25/03
-
Sentencia Supranacional Nº C-25/03, TJUE, 21-04-2005
Orden: Supranacional Fecha: 21/04/2005 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Schintgen Num. Sentencia: C-25/03
-
Sentencia Administrativo Nº 885/2008, TSJ Galicia, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 16700/2008, 18-12-2008
Orden: Administrativo Fecha: 18/12/2008 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Nuñez Fiaño, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 885/2008 Num. Recurso: 16700/2008
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 941/2017, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 789/2013, 25-04-2017
Orden: Administrativo Fecha: 25/04/2017 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Torres Donaire, Maria Rogelia Num. Sentencia: 941/2017 Num. Recurso: 789/2013
-
El problema del IVA en la afectación parcial de vivienda habitual
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 20/01/2022
Si el autónomo se encuentra en régimen de alquiler en su vivienda habitual pero afecta igualmente una parte de esta a su actividad económica, asumiendo que se cumplen todos los requisitos necesarios para la efectiva afectación de esta, ¿qué oc...
-
Deducción del IVA por alquiler de zona común por comunidad de propietarios
Orden: Civil Fecha última revisión: 23/09/2022
En aquellos supuestos en los que la comunidad de propietarios arriende una zona común y dicho arrendamiento se encuentre sujeto y no exento de IVA, podrá deducirse el IVA que hubiese soportado por las adquisiciones de bienes o servicios destinados...
-
Deducciones (IVA). Cuotas deducibles
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 16/01/2023
Los sujetos pasivos del IVA pueden restar de las cuotas devengadas por las operaciones que realizan las cuotas que han soportado en sus adquisiciones de bienes y servicios, siempre que se cumplan determinados requisitos. Este derecho de deducción de...
-
El IVA o el ITPyAJD en la venta de elementos comunes por comunidades de propietarios
Orden: Civil Fecha última revisión: 23/09/2022
¿La comunidad de propietarios actúa como empresario en ejercicio de una actividad económica al efectuar la venta?¿La comunidad de propietarios actúa como empresario en ejercicio de una actividad económica al efectuar la venta a efectos de IVA o...
-
La contratación de una empresa por la comunidad de propietarios
Orden: Civil Fecha última revisión: 22/09/2022
En el supuesto en que la comunidad de propietarios recurre a una empresa o a un empresario o profesional autónomo, externo, para que le preste los servicios que necesite por cuenta propia, existirán las siguientes obligaciones desde el punto de vis...
-
Formulario de demanda de división de cosa común y reclamación de cantidad
Fecha última revisión: 07/01/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según acredito mediante poder especial p...
-
Modelo 036: declaración censal. Gipuzkoa
Fecha última revisión: 02/01/2023
-
Modelo 318. IVA (Telemático)
Fecha última revisión: 01/01/2023
-
Modelo de estatutos de comunidad aún no construida
Fecha última revisión: 26/09/2016
ESTATUTOS DE COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA AÚN NO CONSTRUIDA TÍTULO I. NATURALEZA, LEGISLACIÓN APLICABLE, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO Artículo 1.º NaturalezaBajo la denominación de «Comunidad de Propietarios [N...
-
Modelo de contrato de adhesión a comunidad aún no construida
Fecha última revisión: 13/06/2018
CONTRATO DE ADHESIÓN A COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA AÚN NO CONSTRUIDA En [LOCALIDAD] a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, Don/ Doña [NOMBRE], con DNI [DNI], mayor de edad, con domicilio en Ciudad [CIU...
-
Análisis de la consulta vinculante V0057-11. Deducción del IVA soportado por un copropietario en caso de derrama en comunidad de vecinos
Fecha última revisión: 13/01/2017
-
Caso práctico: Modelos 184 y 347 en caso de alquiler de trasteros por una comunidad de propietarios
Fecha última revisión: 29/08/2022
-
Caso práctico: análisis de la Consulta vinculante V4244-16. Contratación de obras por Comunidad de Propietarios, tipo impositivo y facturación operaciones
Fecha última revisión: 08/02/2021
-
Caso práctico: Sujeción al IVA de la repercusión de gastos en comunidades de propietarios y entidades urbanísticas de conservación
Fecha última revisión: 23/02/2023
-
Caso práctico: Consulta vinculante DGT nº V0732-15: Tratamiento fiscal en la cesión gratuita de unos padres a su hija de local para ejercicio de actividad económica
Fecha última revisión: 16/01/2017
PLANTEAMIENTOEl consultante es propietario de un local comercial que tiene alquilado. La comunidad de propietarios va a emprender en el edificio una obra de calzamiento de pilares y estabilización de la estructura. La comunidad de propietarios ha a...
PLANTEAMIENTOUna comunidad de propietarios no ejerce ninguna actividad económica, pero tiene unos trasteros de propiedad comunitaria y quiere alquilarlos a un particular. ¿Tendrá que presentar por ello el modelo 184 en Hacienda? ¿Y el 347?RESPUES...
PLANTEAMIENTOUna Comunidad de Propietarios de viviendas va a contratar con una constructora la conclusión de ciertos elementos de la comunidad (pista tenis y club social) que dejó pendiente la empresa promotora, en virtud de un acuerdo de transacc...
PLANTEAMIENTOUna entidad tiene encomendada la administración de comunidades de propietarios y entidades urbanísticas de conservación y entre los servicios que presta a sus clientes está la repercusión a los propietarios de los gastos de comunida...
PLANTEAMIENTOUnos padres tienen la intención de ceder gratuitamente a su hija, un local del que son propietarios, para el ejercicio de su actividad económica. Ellos están jubilados, y no desarrollan ninguna actividad empresarial o profesional. Ú...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0079-16, 13-01-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 13/01/2016 Núm. Resolución: V0079-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2456-13, 23-07-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 23/07/2013 Núm. Resolución: V2456-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V2058-16, 12-05-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 12/05/2016 Núm. Resolución: V2058-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2224-13, 05-07-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 05/07/2013 Núm. Resolución: V2224-13
-
Resolución Vinculante de DGT, V2952-14, 03-11-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 03/11/2014 Núm. Resolución: V2952-14