Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V2015-20 de 19 de Junio de 2020
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 19 de Junio de 2020
- Núm. Resolución: V2015-20
Normativa
LIRPF. Ley 35/2006, Arts. 64, y 75.
Cuestión
Si el consultante puede deducir en su declaración de IRPF el pago de los citados gastos del domicilio conyugal (luz, internet, etc.), y en qué concepto.
Descripción
El consultante está divorciado con un hijo mayor de edad que está estudiando. En 2018 se aprobó judicialmente el convenio regulador de divorcio de mutuo acuerdo de fecha 18 de diciembre de 2017, suscrito entre el consultante y su ex cónyuge. Según dicho convenio, el hijo vive con su madre en el domicilio familiar estableciéndose a cargo del padre en concepto de alimentos a favor del hijo la cantidad mensual de 500 euros, además del pago del 50% de otros gastos extraordinarios, así como del importe íntegro de matrícula universitaria, transporte escolar y clases particulares.
Por otro lado, en el convenio se atribuye el uso y disfrute del domicilio conyugal a la madre y a su hijo, comprometiéndose el consultante a pagar los siguientes gastos de dicho domicilio: luz, IBI, cuota mensual de comunidad, el seguro de hogar, teléfono e internet. Se añade que dicha obligación será durante el plazo máximo de siete años, salvo que el hijo termine su formación académica y alcance independencia económica antes de dicho plazo de siete años.
En el convenio se establece que ambos cónyuges renuncian expresamente a establecer pensión compensatoria a favor de ninguno de ellos.
Contestación
Descartada según se indica en el convenio regulador de divorcio la obligación de pago por ambos esposos de pensión compensatoria a la que se refiere el artículo 97 del Código Civil, es decir, aquella pensión a la que tiene derecho el cónyuge al que la separación o divorcio produzca desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, la cuestión se centra en si el pago por parte del consultante de los gastos de la vivienda familiar donde viven actualmente su ex mujer y su hijo, puede considerarse como una pensión por alimentos en favor de los hijos.
Dicho lo anterior, el artículo 55 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, establece que “las pensiones compensatorias a favor del cónyuge y las anualidades por alimentos, con excepción de las fijadas en favor de los hijos del contribuyente, satisfechas ambas por decisión judicial, podrán ser objeto de reducción en la base imponible.”.
Por otro lado, el artículo 64 de la Ley del Impuesto, referente a especialidades aplicables en los supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos, establece que:
“Los contribuyentes que satisfagan anualidades por alimentos a sus hijos por decisión judicial sin derecho a la aplicación por estos últimos del mínimo por descendientes previsto en el artículo 58 de esta Ley, cuando el importe de aquéllas sea inferior a la base liquidable general, aplicarán la escala prevista en el número 1.º del apartado 1 del artículo 63 de esta Ley separadamente al importe de las anualidades por alimentos y al resto de la base liquidable general. La cuantía total resultante se minorará en el importe derivado de aplicar la escala prevista en el número 1.º del apartado 1 del artículo 63 de esta Ley, a la parte de la base liquidable general correspondiente al mínimo personal y familiar incrementado en 1.980 euros anuales, sin que pueda resultar negativa como consecuencia de tal minoración.”.
En el mismo sentido se manifiesta el artículo 75 de la Ley del Impuesto para el cálculo de la cuota íntegra autonómica.
En el caso consultado, en el convenio regulador de divorcio el consultante se compromete al pago de los gastos del domicilio conyugal donde viven su ex mujer y su hijo – gastos de luz, IBI, cuota mensual de la comunidad, el seguro de hogar, teléfono e internet–. Dicha vivienda es propiedad de ambos progenitores, atribuyéndose según convenio regulador su uso y disfrute a la esposa e hijo, hasta que se proceda a la disolución de la sociedad de gananciales.
Por lo que se refiere en concreto a las pensiones por alimentos a favor de los hijos, el artículo 142 del citado Código Civil, establece lo siguiente:
“Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica.
Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aún después, cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.
Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no estén cubiertos de otro modo”.
Conforme a lo expuesto, se señala que los pagos efectuados por el consultante en concepto de gastos de la vivienda familiar donde habitan su ex-cónyuge y su hijo, no se entienden a tenor de la normativa civil transcrita como pensiones por alimentos a favor de los hijos, por lo que el consultante no puede aplicar respecto a los mismos el régimen de especialidades previsto en los artículos 64 y 75 de la Ley del Impuesto.
Debe por último señalarse que, el pago de los gastos objeto de consulta no tienen la consideración de gasto deducible en el Impuesto, sino de aplicación de renta y, en consecuencia, no deben reflejarse en la declaración del Impuesto sobre la Renta.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
-
Sentencia CIVIL Nº 226/2018, AP - Cordoba, Sec. 1, Rec 1116/2017, 28-03-2018
Orden: Civil Fecha: 28/03/2018 Tribunal: Ap - Cordoba Ponente: Mir Ruza, Cristina Num. Sentencia: 226/2018 Num. Recurso: 1116/2017
-
Sentencia Civil Nº 120/2016, AP - Las Palmas, Sec. 3, Rec 898/2015, 24-02-2016
Orden: Civil Fecha: 24/02/2016 Tribunal: Ap - Las Palmas Ponente: Perez Villalba, Maria De La Paz Num. Sentencia: 120/2016 Num. Recurso: 898/2015
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 1358/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 477/2017, 11-06-2020
Orden: Administrativo Fecha: 11/06/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Santandreu Montero, José Antonio Num. Sentencia: 1358/2020 Num. Recurso: 477/2017
-
Sentencia Civil Nº 191/2014, AP - A Coruña, Sec. 4, Rec 217/2014, 12-06-2014
Orden: Civil Fecha: 12/06/2014 Tribunal: Ap - A Coruña Ponente: Fuentes Candelas, Carlos Num. Sentencia: 191/2014 Num. Recurso: 217/2014
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 2527/2017, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 30/2016, 18-12-2017
Orden: Administrativo Fecha: 18/12/2017 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: López Agullo, Manuel Num. Sentencia: 2527/2017 Num. Recurso: 30/2016
-
Reducciones por pensiones compensatorias y anualidades por alimentos (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 11/03/2020
Reducciones por pensiones compensatorias y anualidades por alimentos: El Art. 55 ,LIRPF establece que las pensiones compensatorias a favor del cónyuge y las anualidades por alimentos, con excepción de las fijas en favor de los hijos del contribuye...
-
Los gastos de la vivienda familiar: gastos de uso y gastos de propiedad
Orden: Civil Fecha última revisión: 13/10/2021
Los gastos que genera una vivienda son de dos tipos: por un lado, los derivados del uso en sí de la vivienda por parte de quien la tiene atribuida y, por otro lado, los gastos inherentes a la titularidad dominical del inmueble. Atribución de los ...
-
La atribución de la vivienda familiar durante la separación, divorcio o nulidad matrimonial: hijos mayores
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/10/2021
Cuando las partes no llegan a un acuerdo una vez producida la quiebra familiar, es necesario solicitar el amparo de los tribunales para regular la situación en temas tan delicados como quién se quedará con el uso de la vivienda familiar, la pensi...
-
La atribución de la vivienda familiar durante la separación, divorcio o nulidad matrimonial sin hijos
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/10/2021
Cuando las partes no llegan a un acuerdo una vez producida la quiebra familiar, es necesario solicitar el amparo de los tribunales para regular la situación, así como temas tan delicados como quién se quedará con el uso de la vivienda familiar, ...
-
Modificación de la atribución de la vivienda familiar: convivencia marital de una tercera persona
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/10/2021
La Sala de lo Civil del TS en una sentencia de noviembre de 2018 establecía que «el cónyuge que conviviera con una nueva pareja en la vivienda familiar, perdería el derecho a vivir en ella».Modificación de la atribución de la vivienda familiar...
-
Formulario de demanda de divorcio contencioso. Sin hijos. Medidas definitivas
Fecha última revisión: 05/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NUMERO], en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en esta ciudad en ...
-
Formulario de demanda de divorcio con pensión de alimentos a hijo mayor de edad
Fecha última revisión: 27/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NÚMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en esta ciudad en [DOMICI...
-
Formulario de demanda de divorcio con pensión de alimentos a hijo mayor de edad con discapacidad
Fecha última revisión: 28/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NÚMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en esta ciudad en [DOMICILI...
-
Formulario de demanda de modificación de medidas definitivas (uso y disfrute del domicilio familiar, nueva relación sentimental del excónyuge)
Fecha última revisión: 13/10/2021
AL JUZGADO PRIMERA INSTANCIA N.º [NÚMERO] DE [CIUDAD]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales con número de colegiado/a [NÚMEROCOLEGIADO_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], con...
-
Formulario de demanda de divorcio de mutuo acuerdo. Sin hijos y sin separación previa
Fecha última revisión: 06/02/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NUMERO], en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en esta ciudad [DO...
-
Caso práctico: Tributación de la renuncia al derecho de uso de un inmueble tras divorcio
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Caso práctico: Deducción en el IRPF de los gastos por régimen de visitas por parte de una persona divorciada
Fecha última revisión: 19/01/2017
-
Caso práctico: Consideración fiscal de la cantidad abonada en concepto de alimentos
Fecha última revisión: 04/01/2017
-
Caso práctico: IRPF: pensiones compensatorias
Fecha última revisión: 13/01/2017
-
REFERENCIAS NO ASOCIADAS A SUBCAPITULOS - PENSIÓN COMPENSATORIA. SEPARACIÓN SIN HIJOS MENORES
Fecha última revisión: 29/04/2021
PLANTEAMIENTOEn el año 2014 se declara firme una sentencia de divorcio de mutuo acuerdo entre dos cónyuges. En el convenio regulador de divorcio, con respecto al domicilio familiar, se acordó atribuir el uso a la esposa y los hijos comunes, aun s...
PLANTEAMIENTOUna persona física incurre, debido al régimen de visitas que obra en el convenio regulador de divorcio, en determinados gastos de desplazamiento para visitar a su hija menor de edad, que reside con su madre en una localidad distante....
PLANTEAMIENTOMensualmente ingresan, cada uno de los cónyuges, determinada cantidad de dinero en concepto de alimentos (pensión alimenticia) para gastos de colegio, vestimenta, manutención, etc, de sus dos hijos que tienen en común. (Convenio r...
PLANTEAMIENTOSe pregunta acerca de la tributación en el IRPF de las pensiones compensatorias.RESPUESTA1- Pensión compensatoria a favor del cónyuge.Las pensiones compensatorias a favor del cónyuge y las anualidades por alimentos deben ser impue...
Materia143280 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - REDUCCIONES POR PENSIONES COMPENSATORIAS - REFERENCIAS NO ASOCIADAS A SUBCAPITULOSPreguntaTras la separación matrimonial, el pago de una pensión compensatoria se ha...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1254-19, 03-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 03/06/2019 Núm. Resolución: V1254-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V2038-16, 12-05-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/05/2016 Núm. Resolución: V2038-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V0446-21, 02-03-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 02/03/2021 Núm. Resolución: V0446-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V2505-16, 08-06-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 08/06/2016 Núm. Resolución: V2505-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2016-17, 26-07-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 26/07/2017 Núm. Resolución: V2016-17