Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V2175-08 de 19 de Noviembre de 2008
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 19 de Noviembre de 2008
- Núm. Resolución: V2175-08
Normativa
Cuestión
- Si podría aplicarse la reducción por periodo de generación superior a dos años.
- Si en el caso de percibir cobros provisionales y de forma fraccionada, podría entenderse, a los efectos de la aplicación de las reducciones anteriores, que deben imputarse al periodo correspondiente a la finalización de la fase de convenio o al correspondiente a la liquidación de la sociedad.
Descripción
La retribución por dicho cargo se percibe en distintos momentos, pudiendo efectuarse liquidaciones provisionales y excediendo de dos años en todos los casos los procedimientos concursales.
Contestación
"2. En todo caso, tendrán la consideración de rendimientos del trabajo:
(…)
e) Las retribuciones de los administradores y miembros de los Consejos de Administración, de las Juntas que hagan sus veces y demás miembros de otros órganos representativos".
No obstante lo anterior, en los administradores concursales concurren una serie de circunstancias especiales, que derivan de la especial naturaleza de la administración concursal.
Así, el artículo 27.1 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (BOE del 10 de julio), establece:
"1. La administración concursal estará integrada por los siguientes miembros:
1º Un abogado con experiencia profesional de, al menos, cinco años de ejercicio efectivo.
2º Un auditor de cuentas, economista o titulado mercantil colegiados, con una experiencia profesional de, al menos, cinco años de ejercicio efectivo.
3º Un acreedor que sea titular de un crédito ordinario o con privilegio general, que no esté garantizado. El juez procederá al nombramiento tan pronto como le conste la existencia de acreedores en quienes concurran esas condiciones.
Cuando el acreedor designado administrador concursal sea una persona jurídica, designará, conforme al procedimiento previsto en el apartado 3 de este artículo, un profesional que reúna las condiciones previstas en el párrafo 2º anterior, el cual estará sometido al mismo régimen de incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones que los demás miembros de la administración concursal.
En caso de que el acreedor designado administrador concursal sea una persona natural en quien no concurra la condición de auditor de cuentas, economista o titulado mercantil colegiado, podrá participar en la administración concursal o designar un profesional que reúna las condiciones previstas en el párrafo 2º anterior, siguiendo para ello el procedimiento previsto en el apartado 3 de este artículo, quedando sometido el profesional así designado al mismo régimen de incapacidades, incompatibilidades, prohibiciones y remuneración que los demás miembros de la administración concursal".
Por lo que respecta a sus retribuciones, el artículo 34 de la citada Ley 22/2003, dispone:
"1. Los administradores concursales tendrán derecho a retribución con cargo a la masa, salvo cuando se trate del personal de las entidades a que se refieren los párrafos 1º y 2º del apartado 2 del artículo 27 (se refiere al concurso de entidades sometidas a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, entidades de crédito y entidades aseguradoras).
2. Un arancel reglamentará la retribución correspondiente a la administración concursal, atendiendo a la cuantía del activo y del pasivo y a la previsible complejidad del concurso. Las participaciones de los profesionales designados administradores concursales en dicha retribución serán idénticas entre sí, y de doble cuantía que la del administrador concursal acreedor cuando se trate de persona natural y no designe profesional que actúe en su representación conforme a lo previsto en el último párrafo del apartado 1 del artículo 27.
3. El juez, previo informe de la administración concursal, fijará por medio de auto y conforme al arancel la cuantía de la retribución, así como los plazos en que deba ser satisfecha.
4. En cualquier estado del procedimiento, el juez, de oficio o a solicitud de deudor o de cualquier acreedor, podrá modificar la retribución fijada, si concurriera justa causa y aplicando el arancel a que se refiere el apartado 2 de este artículo.
5. El auto por el que se fije o modifique la retribución de los administradores concursales será apelable por cualquiera de éstos y por las personas legitimadas para solicitar la declaración de concurso."
En relación con lo señalado en el párrafo anterior, el
De la regulación anterior se concluye que en la administración concursal se distingue, por tanto, por un lado el abogado con experiencia profesional de al menos cinco años de ejercicio efectivo y el auditor de cuentas, economista o titulado mercantil colegiados, con la misma experiencia profesional; y por otro lado, el acreedor titular de un crédito ordinario o con privilegio general no garantizado, al que no se exige experiencia profesional de ningún tipo.
Como se expresa en la exposición de motivos de la Ley Concursal:
"La administración concursal se regula conforme a un modelo totalmente diferente del hasta ahora en vigor y se opta por un órgano colegiado en cuya composición se combina la profesionalidad en aquellas materias de relevancia para todo concurso la jurídica y la económica con la presencia representativa de un acreedor que sea titular de un crédito ordinario o con privilegio general, que no esté garantizado. Las únicas excepciones al régimen de composición de este órgano vienen determinadas por la naturaleza de la persona del concursado Âcuando se trate de entidad emisora de valores cotizados en bolsa, empresa de servicios de inversión, entidad de crédito o aseguradoraÂ, o por la escasa importancia del concurso Âen cuyo caso el juez podrá nombrar un solo administrador, de carácter profesionalÂ."
Asimismo, el apartado 3 del reiterado artículo 27 de la Ley Concursal dispone que "El nombramiento de los profesionales que hayan de integrar la administración concursal conforme a lo previsto en el apartado 1 se realizará por el juez del concurso entre quienes, reuniendo las condiciones legales, hayan manifestado su disponibilidad para el desempeño de tal función al Registro oficial de auditores de cuentas o al correspondiente colegio profesional, en el caso de los profesionales cuya colegiación resulte obligatoria. A tal efecto, el referido registro y los colegios presentarán en el decanato de los juzgados competentes, en el mes de diciembre de cada año, para su utilización desde el primer día del año siguiente, los respectivos listados de personas disponibles. Los profesionales cuya colegiación no resulte obligatoria se inscribirán en las listas que a tal efecto se elaborarán en el decanato de los juzgados competentes. La incorporación de los profesionales a las respectivas listas será gratuita. Los profesionales implicados acreditarán en todo caso su compromiso de formación en la materia concursal".
En el mismo sentido, la Ley Concursal en su artículo 31 establece que estos administradores deberán señalar un despacho u oficina para el ejercicio del cargo, y en el artículo 32.4 se establece la posibilidad de nombrar auxiliares "sin perjuicio de la colaboración con los administradores concursales del personal a su servicio o de los dependientes del deudor".
De todo lo anterior debe concluirse que el abogado, auditor de cuentas, economista y titulado mercantil, son designados en atención al desarrollo de su actividad, encontrándose inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, colegiados en su respectivo colegio profesional o, cuando el desarrollo de su actividad no requiera colegiación obligatoria, inscritos en las listas establecidas al efecto.
Lo anterior determina que no pueda distinguirse la actividad desarrollada por los anteriores en las tareas desarrolladas respecto al conjunto de sus clientes, y la desarrollada respecto a la empresa en situación de concurso, ya que tanto la una como la otra son prestadas en el ejercicio de su actividad profesional, y con la utilización de los recursos personales y materiales empleados de forma indistinta o conjunta para el desarrollo de su actividad. El propio Real Decreto 1860/2004, antes citado, hace referencia en su exposición de motivos a que con el establecimiento del arancel se intenta "…añadir así unos rendimientos adecuados por el ejercicio de estas actividades profesionales a los que obtengan por las demás actividades compatibles a las que se dediquen o puedan dedicarse".
Por tanto, de acuerdo con el artículo 27.1 de la LIRPF, que establece:
"Se considerarán rendimientos íntegros de actividades económicas aquellos que, procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno solo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.
En particular, tienen esta consideración los rendimientos de las actividades extractivas, de fabricación, comercio o prestación de servicios, incluidas las de artesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras, y el ejercicio de profesiones liberales, artísticas y deportivas".
Debe concluirse que en los casos de administración concursal previstos en el número 1º y 2º del apartado 1 del artículo 27 de la Ley Concursal, se generan rendimientos propios de una actividad profesional.
Por el contrario, en los supuestos del número 3º del apartado 1 del artículo 27 de la Ley Concursal, y en aplicación del antes reproducido artículo 17.2.e) de la LIRPF, se generan rendimientos propios del trabajo personal.
Por lo que respecta a la imputación de los ingresos, el artículo 14.1 b) de la LIRPF establece que los rendimientos de actividades económicas se imputarán conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora del Impuesto sobre Sociedades, es decir, con carácter general, de acuerdo al criterio de devengo y de correlación de ingresos y gastos ("Los ingresos y los gastos se imputarán en el período impositivo en que se devenguen, atendiendo a la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera, respetando la debida correlación entre unos y otros", -artículo 19.1 del Texto de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, BOE de 11 de marzo-).
En consecuencia (y salvo que el contribuyente hubiera optado por el criterio de cobros y pagos para imputar temporalmente los ingresos y gastos de todas sus actividades económicas, en los casos y con los requisitos previstos en el artículo 7.2 del Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, -BOE de 31 de marzo-, en adelante RIRPF), en cada uno de los ejercicios deberán declararse las retribuciones correspondientes a los servicios prestados en él, con independencia del momento en que se produzcan los cobros, y con independencia de que puedan existir liquidaciones provisionales (como sería el caso de la liquidación correspondiente a la fase común del concurso, que puede ser regularizada por la modificación de los valores de la masa activa y pasiva presentados por el deudor, como consecuencia de la aprobación definitiva del inventario y de la lista de acreedores, de acuerdo con el artículo 4.4 del Real Decreto 1860/2004 antes citado).
En lo que respecta a la consideración de los rendimientos como irregulares u obtenidos en un periodo superior a dos años, el artículo 32.1 de la LIRPF establece:
"Los rendimientos netos con un período de generación superior a dos años, así como aquéllos que se califiquen reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, se reducirán en un 40 por ciento.
El cómputo del período de generación, en el caso de que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada, deberá tener en cuenta el número de años de fraccionamiento, en los términos que reglamentariamente se establezcan.
No resultará de aplicación esta reducción a aquellos rendimientos que, aún cuando individualmente pudieran derivar de actuaciones desarrolladas a lo largo de un período que cumpliera los requisitos anteriormente indicados, procedan del ejercicio de una actividad económica que de forma regular o habitual obtenga este tipo de rendimientos".
Por su parte, el artículo 25 del RIRPF dispone:
"A efectos de la aplicación de la reducción prevista en el artículo 32.1 de la Ley del Impuesto, se consideran rendimientos de actividades económicas obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, exclusivamente, los siguientes, cuando se imputen en único período impositivo:
a) Subvenciones de capital para la adquisición de elementos del inmovilizado no amortizables.
b) Indemnizaciones y ayudas por cese de actividades económicas.
c) Premios literarios, artísticos o científicos que no gocen de exención en este Impuesto. No se consideran premios, a estos efectos, las contraprestaciones económicas derivadas de la cesión de derechos de propiedad intelectual o industrial o que sustituyan a éstas.
d) Las indemnizaciones percibidas en sustitución de derechos económicos de duración indefinida.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 32.1 de la Ley del Impuesto, cuando los rendimientos de actividades económicas con un período de generación superior a dos años se perciban de forma fraccionada, sólo será aplicable la reducción del 40 por ciento prevista en el artículo 32.1 de la Ley del Impuesto, en caso de que el cociente resultante de dividir el número de años correspondiente al período de generación, computados de fecha a fecha, entre el número de períodos impositivos de fraccionamiento, sea superior a dos ".
El caso consultado consistente en cobros percibidos de forma fraccionada, no se encuentra dentro de ninguno de los supuestos considerados reglamentariamente como rendimientos obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo.
En lo que respecta a la posibilidad de aplicar la reducción en función del período de generación, por considerar la existencia de un período de generación superior a dos años, tal posibilidad también debe rechazarse en aplicación de lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo 32.1, puesto que su procedencia del ejercicio de la actividad de la que de forma regular o habitual se han venido obteniendo este tipo de rendimientos impide la aplicación de la reducción.
Por otro lado, en el supuesto de que sea la sociedad auditora la designada como administradora concursal, las retribuciones percibidas por dicha sociedad deberán integrarse como ingresos de la actividad en la declaración que se presente en el Impuesto sobre Sociedades correspondiente. Además, al ser una operación vinculada, los servicios prestados por el consultante a la sociedad de auditoría deberán valorarse por su valor normal de mercado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 41 de la LRPF.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- D.F. Única. Autorización al Ministro de Economía y Hacienda.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 19ª. Excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social pendientes de reducción.
- D.T. 18ª. Mecanismos de reversión, períodos ciertos de prestación o fórmulas de contraseguro sobre contratos de rentas vitalicias aseguradas anteriores a 1 de abril de 2019.
- D.T. 17ª. Incumplimiento del requisito de mantenimiento de las acciones en los planes generales de entrega de opciones sobre acciones.
Ley 22/2003 de 9 de Jul (Ley Concursal) DEROGADO PARCIALMENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 164 Fecha de Publicación: 10/07/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RDLeg. 4/2004 de 5 de Mar (TR. de la ley del impuesto sobre sociedades) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 61 Fecha de Publicación: 11/03/2004 Fecha de entrada en vigor: 12/03/2004 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda
- D.F. 4ª. Habilitación normativa.
- D.F. 3ª. Habilitaciones a la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 2ª. Entidades acogidas a la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de Cooperativas.
- D.F. 1ª. Entidades acogidas a la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
- DISPOSICIONES FINALES
RDLeg. 1/1995 de 24 de Mar (Estatuto de los Trabajadores) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 75 Fecha de Publicación: 29/03/1995 Fecha de entrada en vigor: 01/05/1995 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
-
Sentencia Civil Nº 385/2011, AP - Pontevedra, Sec. 1, Rec 197/2011, 08-07-2011
Orden: Civil Fecha: 08/07/2011 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Valdes Garrido, Francisco Javier Num. Sentencia: 385/2011 Num. Recurso: 197/2011
-
Sentencia Civil Nº 459/2016, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 271/2014, 05-07-2016
Orden: Civil Fecha: 05/07/2016 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Vela Torres, Pedro Jose Num. Sentencia: 459/2016 Num. Recurso: 271/2014
-
Sentencia Civil Nº 128/2016, JM Murcia, Sec. 1, Rec 499/2013, 05-05-2016
Orden: Civil Fecha: 05/05/2016 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Murcia Ponente: De Las Heras Garcia, Maria Dolores Num. Sentencia: 128/2016 Num. Recurso: 499/2013
-
Auto CIVIL Nº 94/2020, AP - Lugo, Sec. 1, Rec 714/2018, 21-05-2020
Orden: Civil Fecha: 21/05/2020 Tribunal: Ap - Lugo Ponente: Gento Castro, Maria Zulema Num. Sentencia: 94/2020 Num. Recurso: 714/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 135/2018, AP - Alicante, Sec. 9, Rec 367/2017, 20-03-2018
Orden: Civil Fecha: 20/03/2018 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Montalban Aviles, Andres Num. Sentencia: 135/2018 Num. Recurso: 367/2017
-
Especialidades del concurso por razón de la persona del deudor (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 04/11/2022
Los artículos 572 a 582 del TRLC prevén las especialidades del concurso por razón de la persona del deudor.Comunicaciones y notificaciones especiales de la solicitud de concursoLos artículos 572 y 573 del TRLC regulan las comunicaciones especiale...
-
El administrador concursal. Su nombramiento (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 21/10/2022
Por regla general, la administración concursal estará formada por un único miembro, que podrá ser persona natural o jurídica.El marco jurídico de la administración concursal tras la Ley 16/2022La reforma operada por la Ley 16/2022, de 5 de s...
-
Aspectos básicos del administrador concursal: Ejercicio y retribución
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 21/10/2022
Los administradores concursales ejercerán el cargo con la debida diligencia, del modo más eficiente para el interés del concurso. Asimismo, tendrán derecho a retribución con cargo a la masa, que se determinará mediante un arancel que se aproba...
-
Cuestiones generales sobre el informe de la administración concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 26/10/2022
Los artículos 289-296 del TRLC se ocupan de regular las cuestiones generales sobre el informe de la administración concursal.Informe sobre la situación patrimonial del deudorUna de las principales obligaciones que se atribuyen al administrador con...
-
Presupuestos generales del concurso de acreedores
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 19/09/2022
Como presupuestos generales del concurso de acreedores citamos:Las secciones del concurso.La duración del procedimiento.Las partes, su representación y defensa.La administración concursal.La prejudicialidad penal.Las secciones del concursoEl concu...
-
Escrito de solicitud por parte de un acreedor de modificación de la retribución de la administración concursal aprobada en fase de liquidación
Fecha última revisión: 13/10/2022
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL N.º [NÚMERO] DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales, actuando en nombre y representación de [NOMBRE O DENOMINACIÓN SOCIAL] con DNI/CIF [DNI o CIF], en su condición de acreed...
-
Escrito de solicitud de conclusión y rendición de cuentas de concurso por finalización operaciones de liquidación
Fecha última revisión: 28/09/2022
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL N.º [NUMERO][LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE], actuando en calidad de administrador concursal de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA], S.L., según resulta acreditado en los Autos del Concurso Voluntario [NUM_AUTOS], ante el Juzgado...
-
Escrito administrador concursal informando sobre el incumplimiento del deber de colaboración del concursado
Fecha última revisión: 06/10/2022
Concurso [ESPECIFICAR] (1) n.º [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA] (2)AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], administrador concursal designado en el concurso [ESPECIFICAR] (1) de [NOMBRE_EMPRESA] (2), que se sigue en...
-
Formulario de contestación a la demanda incidental por la que se solicita la separación del administrador concursal (art. 100 TRLC)
Fecha última revisión: 14/10/2022
Incidente Concursal [NUM_AUTOS]Separación Administración ConcursalConcurso [ESPECIFICAR] (1) N.º [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA] (2)AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], Administrador Concursal designado en el Co...
-
Escrito del administración concursal solicitando acumulación de juicio declarativo
Fecha última revisión: 11/10/2022
Concurso [ESPECIFICAR] (1) N.º [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA] (2)AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], administrador concursal designado en el concurso [ESPECIFICAR] (1) de [NOMBRE_EMPRESA] (2), que se sigue en...
-
IAE - TARIFAS - ACTIVIDADES EMPRESARIALES. DIVISIÓN 8: SERVICIOS FINANCIEROS - ADMINISTRACIÓN CONCURSAL NOMBRAMIENTO DE UNA SL
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: ¿cuándo se devenga el IVA de los honorarios del administrador concursal?
Fecha última revisión: 21/10/2022
-
IVA - DEVENGO - ENTREGAS DE BIENES / PRESTACIONES DE SERVICIOS - HONORARIOS DE ADMINISTRADORES CONCURSALES
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: cantidades satisfechas al administrador con el objeto de reembolsar gastos de desplazamiento y manutención. Retención IRPF
Fecha última revisión: 01/04/2022
-
Caso práctico: ¿Qué normativa sería de aplicación si se presenta una demanda a fecha actual?
Fecha última revisión: 24/10/2022
Materia133840 - IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS - TARIFAS - ACTIVIDADES EMPRESARIALES. DIVISIÓN 8: SERVICIOS FINANCIEROSPreguntaSociedad limitada profesional que se va a dedicar a la llevanza de administraciones concursales. ¿En qué epígra...
PLANTEAMIENTOEn el seno de un concurso de acreedores se acuerda abonar a los administradores del concurso la cantidad de 1.000 euros.Se pregunta la entidad ¿cuándo deben abonar los honorarios y, por tanto, cuándo deben entender devengado el IVA co...
Materia133619 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - DEVENGO - ENTREGAS DE BIENES / PRESTACIONES DE SERVICIOSPregunta¿Cuándo se devenga el IVA de los honorarios percibidos por los Administradores concursales?RespuestaLa Ley 22/2003, de 9 de julio, Co...
Analizamos en este caso si el reembolso de las cantidades percibidas, por el administrador de una sociedad, en concepto de gastos de locomoción y manutención en el desarrollo de sus funciones acarrea la sujeción a retención en el Impuesto sobre ...
PLANTEAMIENTOSi presento hoy demanda ¿se me aplica la nueva ley o la pasadaRESPUESTATal y como establece la disposición transitoria primera de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, los concursos declarados antes de la entrada en vigor de la Ley 16/...
-
Resolución Vinculante de DGT, V2107-08, 10-11-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/11/2008 Núm. Resolución: V2107-08
-
Resolución Vinculante de DGT, V2106-08, 10-11-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/11/2008 Núm. Resolución: V2106-08
-
Resolución Vinculante de DGT, V2108-08, 10-11-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/11/2008 Núm. Resolución: V2108-08
-
Resolución Vinculante de DGT, V1819-10, 04-08-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/08/2010 Núm. Resolución: V1819-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V1431-09, 17-06-2009
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 17/06/2009 Núm. Resolución: V1431-09