Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V3171-18 de 12 de Diciembre de 2018
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 12 de Diciembre de 2018
- Núm. Resolución: V3171-18
Normativa
LIRPF. Ley 35/2006, Arts. 58, 64 y 75.
Cuestión
Si puede optar por aplicar en su declaración de IRPF, entre el mínimo por descendientes, o las especialidades previstas en los artículos 64 y 75 de la LIRPF.
Descripción
De acuerdo con sentencia judicial de modificación de medidas de fecha 1 de diciembre de 2017, se acuerda la atribución de la guarda y custodia compartida de los hijos menores a ambos progenitores, estableciendo que el consultante abonará una pensión alimenticia por ambos hijos.
Contestación
Como cuestión de principio debe señalarse que el artículo 90 del Código Civil en relación a los convenios reguladores a que se refieren los artículos 81 (propuesta de separación de ambos cónyuges), y 86 (solicitud de divorcio por ambos cónyuges), exige ineludiblemente que tales convenios que acompañan a las propuestas de separación o solicitudes de divorcio sean aprobados por el Juez.
Por su parte, el artículo 775 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, referente a modificación de medidas definitivas convenidas por los cónyuges o de las adoptadas en defecto de acuerdo, faculta a los cónyuges a solicitar del tribunal la modificación de las indicadas medidas definitivas siempre que hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas, petición que, conforme a dicho precepto se tramitarán de acuerdo a lo previsto en los artículos 770, 773 y 777, según el caso, de la mencionada Ley de Enjuiciamiento Civil.
Quiere decirse con ello, que sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1091 del Código Civil, donde se establece que “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse a tenor de los mismos”, toda modificación que se efectúe por las partes, en el presente caso de los acuerdos contemplados en un convenio regulador en caso de divorcio, y que no fueran tramitadas con arreglo a los procedimientos especiales que regula la Ley de Enjuiciamiento Civil, carece de validez frente a terceros, es decir, en el presente caso, ante cualquier oficina pública y, nunca sería reclamable judicialmente el incumplimiento, en su caso, de lo nuevamente convenido por ellos que sólo a ellos afecta. No obstante, en este caso, existe una sentencia judicial de 1 de diciembre de 2017, de modificación de medidas respecto a las establecidas en su día en Convenio Regulador de fecha 17 de julio de 2014, y, por tanto, se considera que a efectos fiscales tiene eficacia lo que en la sentencia de 2017 se establece en lo que se refiere a la atribución de guarda y custodia, y a la consignación de las anualidades por alimentos.
Por otro lado, a partir del 1 de enero de 2015, como consecuencia de la aprobación de la Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, y otras normas tributarias (BOE de 28 de noviembre), el artículo 58 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29), en adelante LIRPF, en relación al mínimo por descendientes establece lo siguiente:
“1. El mínimo por descendientes será, por cada uno de ellos menor de veinticinco años o con discapacidad cualquiera que sea su edad, siempre que conviva con el contribuyente y no tenga rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a 8.000 euros, de:
2.400 euros anuales por el primero.
2.700 euros anuales por el segundo.
4.000 euros anuales por el tercero.
4.500 euros anuales por el cuarto y siguientes.
A estos efectos, se asimilarán a los descendientes aquellas personas vinculadas al contribuyente por razón de tutela y acogimiento, en los términos previstos en la legislación civil aplicable. Asimismo, se asimilará a la convivencia con el contribuyente, la dependencia respecto de este último salvo cuando resulte de aplicación lo dispuesto en los artículos 64 y 75 de esta Ley.
2. Cuando el descendiente sea menor de tres años, el mínimo a que se refiere el apartado 1 anterior se aumentará en 2.800 euros anuales.
En los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, dicho aumento se producirá, con independencia de la edad del menor, en el período impositivo en que se inscriba en el Registro Civil y en los dos siguientes. Cuando la inscripción no sea necesaria, el aumento se podrá practicar en el período impositivo en que se produzca la resolución judicial o administrativa correspondiente y en los dos siguientes.”.
Mientras que el artículo 61 de la LIRPF establece en cuanto a las normas comunes para la aplicación del mínimo del contribuyente y por descendientes, ascendientes y discapacidad:
“Para la determinación del importe de los mínimos a que se refieren los artículos 57, 58, 59 y 60 de esta Ley, se tendrán en cuenta las siguientes normas:
1.ª Cuando dos o más contribuyentes tengan derecho a la aplicación del mínimo por descendientes, ascendientes o discapacidad, respecto de los mismos ascendientes o descendientes, su importe se prorrateará entre ellos por partes iguales.
No obstante, cuando los contribuyentes tengan distinto grado de parentesco con el ascendiente o descendiente, la aplicación del mínimo corresponderá a los de grado más cercano, salvo que éstos no tengan rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a 8.000 euros, en cuyo caso corresponderá a los del siguiente grado.
2.ª No procederá la aplicación del mínimo por descendientes, ascendientes o discapacidad, cuando los ascendientes o descendientes que generen el derecho a los mismos presenten declaración por este Impuesto con rentas superiores a 1.800 euros.
3.ª La determinación de las circunstancias personales y familiares que deban tenerse en cuenta a efectos de lo establecido en los artículos 57, 58, 59 y 60 de esta Ley, se realizará atendiendo a la situación existente en la fecha de devengo del Impuesto.
4.ª No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, en caso de fallecimiento de un descendiente o ascendiente que genere el derecho al mínimo por descendientes o ascendientes, la cuantía será de 2.400 euros anuales o 1.150 euros anuales por ese descendiente o ascendiente, respectivamente.
5.ª Para la aplicación del mínimo por ascendientes, será necesario que éstos convivan con el contribuyente, al menos, la mitad del período impositivo o, en el caso de fallecimiento del ascendiente antes de la finalización de este, la mitad del período transcurrido entre el inicio del período impositivo y la fecha de fallecimiento.”.
Por otro lado, el artículo 64 de la Ley del Impuesto, referente a especialidades aplicables en los supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos, establece que:
“Los contribuyentes que satisfagan anualidades por alimentos a sus hijos por decisión judicial sin derecho a la aplicación por estos últimos del mínimo por descendientes previsto en el artículo 58 de esta Ley, cuando el importe de aquéllas sea inferior a la base liquidable general, aplicarán la escala prevista en el número 1.º del apartado 1 del artículo 63 de esta Ley separadamente al importe de las anualidades por alimentos y al resto de la base liquidable general. La cuantía total resultante se minorará en el importe derivado de aplicar la escala prevista en el número 1.º del apartado 1 del artículo 63 de esta Ley, a la parte de la base liquidable general correspondiente al mínimo personal y familiar incrementado en 1.980 euros anuales, sin que pueda resultar negativa como consecuencia de tal minoración.”.
En el mismo sentido se manifiesta el artículo 75 de la Ley del Impuesto para el cálculo de la cuota íntegra autonómica.
“Los contribuyentes que satisfagan anualidades por alimentos a sus hijos por decisión judicial sin derecho a la aplicación por estos últimos del mínimo por descendientes previsto en el artículo 58 de esta Ley, cuando el importe de aquéllas sea inferior a la base liquidable general, aplicarán la escala prevista en el número 1.º del apartado 1 del artículo anterior separadamente al importe de las anualidades por alimentos y al resto de la base liquidable general. La cuantía total resultante se minorará en el importe derivado de aplicar la escala prevista en el número 1.º del apartado 1 del artículo 74 de esta Ley a la parte de la base liquidable general correspondiente al mínimo personal y familiar que resulte de los incrementos o disminuciones a que se refiere el artículo 56.3 de esta Ley, incrementado en 1.980 euros anuales, sin que pueda resultar negativa como consecuencia de tal minoración.”.
Conforme con esta regulación legal, el progenitor o progenitores que tengan la guarda y custodia de los hijos podrán aplicarse el mínimo por descendientes, por ser las personas con la que los descendientes conviven, y no podrán aplicar las especialidades aplicables en los supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos recogidas en los artículos 64 y 75 de la Ley del Impuesto. En caso de que se extinga la guarda y custodia sobre un hijo por alcanzar éste la mayoría de edad, se aplicará lo anteriormente reflejado mientras que el contribuyente progenitor de que se trate mantenga la convivencia con el hijo.
De acuerdo con lo anterior, dado que en este caso de acuerdo con la sentencia de modificación de medidas de 1 de diciembre de 2017, existe guarda y custodia compartida respecto a los dos hijos en común, el consultante no puede aplicar en ningún caso las especialidades aplicables en los supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos recogidas en los artículos 64 y 75 de la Ley del Impuesto.
Por otro lado, la tributación conjunta se regula en los artículos 82 y siguientes de la LIRPF-, cuyo tenor literal, por lo que aquí interesa, es el siguiente:
“Artículo 82. Tributación conjunta.
“1. Podrán tributar conjuntamente las personas que formen parte de alguna de las siguientes modalidades de unidad familiar:
1.ª La integrada por los cónyuges no separados legalmente y, si los hubiera:
a) Los hijos menores, con excepción de los que, con el consentimiento de los padres, vivan independientes de éstos.
b) Los hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada.
2.ª En los casos de separación legal, o cuando no existiera vínculo matrimonial, la formada por el padre o la madre y todos los hijos que convivan con uno u otro y que reúnan los requisitos a que se refiere la regla 1.ª de este artículo.
2. Nadie podrá formar parte de dos unidades familiares al mismo tiempo.
3. La determinación de los miembros de la unidad familiar se realizará atendiendo a la situación existente a 31 de diciembre de cada año”.
Es criterio de este Centro Directivo (entre otras, V2233-09 ó V1598-09), que en los supuestos de separación o divorcio matrimonial o ausencia de vínculo matrimonial, la opción por la tributación conjunta corresponderá a quien tenga atribuida la guarda y custodia de los hijos a la fecha de devengo del Impuesto, al tratarse del progenitor que convive con aquéllos. En los supuestos de guarda y custodia compartida, la opción de la tributación conjunta puede ejercitarla cualquiera de los dos progenitores, optando el otro por declarar de forma individual.
Debe recordarse, no obstante, que nadie podrá formar parte de dos unidades familiares al mismo tiempo.
En el presente caso, al tratarse de un supuesto de guarda y custodia compartida, la opción de la tributación conjunta puede ejercitarla cualquiera de los dos progenitores, optando el otro por declarar de forma individual, si bien no puede entrarse a determinar por parte de este Centro Directivo de a quien le corresponde el derecho a ejercitar tal opción.
Si se diese el caso de que ambos progenitores llegasen a un acuerdo por el que el hijo realizase declaración conjunta con su madre, ello implicaría que, tal como se expuso en el párrafo anterior, el padre, tendría ineludiblemente que declarar de forma individual, pues en ningún caso nadie puede formar parte de dos unidades familiares al mismo tiempo, tal como previene el apartado 2 del artículo 82 de la Ley del Impuesto.
Por tanto, en el caso de que los hijos en común tributasen de forma conjunta con su madre, el consultante tendrá que optar por presentar su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de forma individual, y, dado que la guarda y custodia respecto a sus dos hijos es compartida, el mínimo se prorrateará por partes iguales entre los progenitores. No obstante, de acuerdo con criterio de este Centro Directivo (entre otras, V0376-08, V0920-09 y V1500-09), si el descendiente tiene rentas superiores a 1.800 euros anuales y presenta declaración conjunta con uno de sus progenitores, será éste el que exclusivamente disfrute, en su caso, del mínimo por aquel descendiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 61.2ª de la Ley del Impuesto.
Por último, en relación a su pregunta relacionada con el ejercicio 2017, ésta no puede ser contestada dado que dicha pregunta ha sido formulada con posterioridad al plazo establecido para la presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas del periodo impositivo 2017.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 62 Fecha de Publicación: 12/03/2004 Fecha de entrada en vigor: 13/03/2004 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda
- D.F. 2ª. Habilitación normativa.
- D.F. 1ª. Habilitaciones a la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 2ª. Régimen transitorio de la exención del artículo 14.1.h).
- D.T. 1ª. Disposiciones transitorias del texto refundido del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo.
Ley 26/2014 de 27 de Nov (Se modifican la Ley 35/2006 del IRPF, el TR de la Ley del IRNR (aprobado por rdleg 5/2004), y otras normas tributarias) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 288 Fecha de Publicación: 28/11/2014 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 6ª. Entrada en vigor.
- D.F. 5ª. Título competencial.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
- D.F. 3ª. Modificación de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
- D.F. 2ª. Modificación de la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude fiscal.
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 592/2018, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 226/2017, 28-11-2018
Orden: Administrativo Fecha: 28/11/2018 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Gallego Laguna, Jose Alberto Num. Sentencia: 592/2018 Num. Recurso: 226/2017
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 640/2018, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 228/2017, 11-12-2018
Orden: Administrativo Fecha: 11/12/2018 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Zarzalejos Burguillo, Jose Ignacio Num. Sentencia: 640/2018 Num. Recurso: 228/2017
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 317/2020, TSJ Aragon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 682/2019, 24-09-2020
Orden: Administrativo Fecha: 24/09/2020 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Garcia-atance, Emilio Molins Num. Sentencia: 317/2020 Num. Recurso: 682/2019
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 847/2019, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 1066/2018, 06-06-2019
Orden: Administrativo Fecha: 06/06/2019 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Pardo Muñoz, Francisco Javier Num. Sentencia: 847/2019 Num. Recurso: 1066/2018
-
Sentencia Civil Nº 94/2015, AP - Granada, Sec. 5, Rec 547/2014, 06-03-2015
Orden: Civil Fecha: 06/03/2015 Tribunal: Ap - Granada Ponente: Mascaro Lazcano, Antonio Num. Sentencia: 94/2015 Num. Recurso: 547/2014
-
Mínimo por descendientes (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 12/03/2020
El mínimo por descendientes será, por cada uno de ellos menor de veinticinco años o con discapacidad cualquiera que sea su edad, siempre que conviva con el contribuyente y no tenga rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a 8.000 euros (...
-
Mínimo personal y familiar (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 12/03/2020
El mínimo personal y familiar, tal y como dispone el Art. 56 ,LIRPF, constituye la parte de la base liquidable que, por destinarse a satisfacer las necesidades básicas personales y familiares del contribuyente, no se somete a tributación por este...
-
Deducción adquisición material escolar Castilla La Mancha
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 27/01/2023
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Castilla-La Mancha se reconoce una deducción en la cuota íntegra autonómica del IRPF por gastos de estudio.En este sentido, los contribuyentes podrán deducir de la cuota íntegra autonómica...
-
Deducciones IRPF personales y familiares Navarra ejercicio 2021
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 08/02/2022
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Navarra se reconocen determinadas deducciones en la cuota íntegra del IRPF. En este sentido, es preciso distinguir entre:Deducción por mínimo personal.Deducciones por mínimos familiares. D...
-
Deducción IRPF familiares dependientes con discapacidad Canarias ejercicio 2021
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 14/02/2022
ResumenPara contribuyentes con residencia habitual en Canarias se reconoce una deducción por familiares dependientes con discapacidad de 500 euros por cada ascendiente o descendiente con un grado de discapacidad igual o superior al 65 por cien...
-
Formulario de demanda de divorcio contencioso, con hijos menores, guarda y custodia en exclusiva, alimentos. (Progenitor en prisión)
Fecha última revisión: 29/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] D/D.ª[NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los tribunales y de D/D.ª [NOMBRE_CLIENTE], en virtud de [DESCRIPCION] (1) a mi favor conferido, bajo la dirección letrada de D/D.ª[NOMBRE_ABOGA...
-
Formulario de convenio regulador con medidas respecto de los abuelos.
Fecha última revisión: 29/08/2018
CONVENIO REGULADOR En [LUGAR], a [FECHA]REUNIDOSDe una parte [NOMBRE], mayor de edad, con [DNI], vecina de [LUGAR] De otra parte [NOMBRE], mayor de edad, con [DNI] y con domicilio en [LUGAR] INTERVIENENAmbas partes en su propio nombre y derecho, con ...
-
Formulario de demanda de divorcio con pensión de alimentos a hijo mayor de edad con discapacidad
Fecha última revisión: 28/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NÚMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en esta ciudad en [DOMICILI...
-
Formulario de solicitud de medidas previas a demanda de paterno-filiales. Pareja de hecho
Fecha última revisión: 12/02/2019
AL JUZGADO [JUZGADO] D/Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador de los tribunales y de D.Dña [NOMBRE CLIENTE], en virtud de poder (notarial/apuda acta) [DESCRIPCION] (1) copia del cual acompañamos como doc. [NUMERO], bajo la direcc...
-
Formulario de demanda de divorcio. Hijos menores y dependientes económicamente. Medidas. G y C compartida.
Fecha última revisión: 02/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] D/Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los tribunales y de D.Dña [NOMBRE_CLIENTE], en virtud de [DESCRIPCION] (1) a mi favor conferido, bajo la dirección letrada de D/Dña. [NOMBRE_ABOG...
-
IRPF MINIMO POR DESCENDIENTES -CUSTODIA COMPARTIDA
Fecha última revisión: 08/11/2018
-
Caso práctico: Consideración fiscal de la cantidad abonada en concepto de alimentos
Fecha última revisión: 04/01/2017
-
Análisis del nuevo criterio del TEAC en materia de anualidades por alimentos en el IRPF en caso de guardia y custodia compartida
Fecha última revisión: 04/01/2017
-
Caso práctico: cálculo cuota íntegra en el IRPF
Fecha última revisión: 22/02/2021
-
Caso práctico: Aplicación del mínimo por descendientes del IRPF en caso de divorcio
Fecha última revisión: 27/04/2018
Materia141046 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - MÍNIMO PERSONAL Y FAMILIAR - MINIMO POR DESCENDIENTESPreguntaEn el caso de tener la guarda y custodia compartida, existiendo anualidades por alimentos satisfechas por...
PLANTEAMIENTOMensualmente ingresan, cada uno de los cónyuges, determinada cantidad de dinero en concepto de alimentos (pensión alimenticia) para gastos de colegio, vestimenta, manutención, etc, de sus dos hijos que tienen en común. (Convenio r...
RESUMENEl criterio que establece el TEAC en la resolución 03654/2014/00/00 de fecha 11/9/2014 (TEAC 3654/2014/00/00, de 11/09/2014) es el siguiente:“El tratamiento previsto en los artículos 64 y 75 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impu...
PLANTEAMIENTOUn matrimonio está casado en régimen económico de gananciales, ambos son mayores de 65 años y menores de 75.Tienen cuatro hijos: Una hija de 30 años, otro hijo de 22 años, otro hijo de 19 años que obtiene rentas por valor de 12.0...
PLANTEAMIENTOSe presenta demanda de divorcio en diciembre de 2017 y se notifica la sentencia judicial en abril de 2018. Se atribuye la guardia y custodia a la madre. De cara a la renta de 2017, ¿el mínimo por descendientes se aplica al 50% o el 10...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1555-19, 25-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 25/06/2019 Núm. Resolución: V1555-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V1236-21, 05-05-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/05/2021 Núm. Resolución: V1236-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V2229-20, 30-06-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 30/06/2020 Núm. Resolución: V2229-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V1031-20, 24-04-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 24/04/2020 Núm. Resolución: V1031-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V1289-19, 06-06-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/06/2019 Núm. Resolución: V1289-19