Censo agrario, afiliación, alta y baja en el Régimen Especial Agrario
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 05/06/2020
Censo agrario, afiliación, alta y baja en el Régimen Especial Agrario
La condición de trabajador incluido en el campo de aplicación del Régimen Especial Agrario requiere como uno de sus requisitos básicos la realización de «labores agrarias, sean propiamente agrícolas, forestales o pecuarias», según establecen los artículos 2 del texto refundido del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, aprobado por el Decreto 2123/1971, de 23 de julio, y de su Reglamento General, aprobado por el Decreto 3772/1972, de 23 de diciembre.
Por su parte, el artículo 44 de aquel texto refundido, en la redacción dada al mismo por el art. 25 Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, impuso y reguló la obligación de los empresarios de cotizar «por cada jornada que efectivamente realicen los trabajadores ocupados por el empresario en labores agrarias» .
A su vez, los arts. 35 y 45 Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, regulan los efectos de las altas y bajas en este Régimen Especial por meses completos así como las bajas por la realización de actividades no agrarias o por inactividad en labores agrarias, al tiempo que el artículo 42.5 del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social (Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre), impuso la liquidación y pago de las cuotas por jornadas reales conjuntamente con las cuotas por contingencias profesionales.
No obstante, tal regulación reglamentaria se mostraba insuficiente para excluir del censo agrario a quienes no realicen labores agrarias durante un determinado tiempo, por lo que se consideró necesario imponer a las empresas que empleasen trabajadores agrarios la obligación de comunicar con anterioridad a la prestación de servicios las altas y los datos sobre la realización de jornadas reales, lo que permite el control efectivo de las altas y bajas y de la cotización respecto de los trabajadores por cuenta ajena incluidos en este Régimen Especial. Se posibilita además cursar altas y bajas por períodos fraccionados así como el ingreso de las cuotas fijas por períodos inferiores al mensual en función de la fecha en que se inicie o finalice la actividad agraria. El vigente Real Decreto 459/2002, de 24 de mayo, por el que se modifican los Reglamentos Generales sobre Inscripción de Empresas y Afiliación, Altas, Bajas y Variaciones de Datos de Trabajadores en la Seguridad Social y Sobre Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, respecto del Régimen Especial Agrario de la misma, establece las normas a seguir en este apartado.
Ver:
Trabajadores agrarios por cuenta ajena Agrarios
Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
Inscripción en el censo agrario
La inscripción en el censo agrario surte efectos de afiliación al Sistema de Seguridad Social y de alta en el Régimen Especial Agrario. Tiene carácter obligatorio y debe ser formulada previamente a la prestación de los servicios, por cuenta ajena o de la actividad del trabajador por cuenta propia. Este trámite en ningún caso puede darse con anterioridad a 60 días naturales al inicio de la actividad.
En el caso de trabajadores que realicen actividades por cuenta propia y por cuenta ajena figurarán inscritas en el censo, como trabajadores a cuenta propia, ingresando las cuotas, adecuadas al efecto, con independencia de la cotización por jornadas reales y por contingencias profesionales a cargo de la empresa.
La baja en este régimen especial tendrá lugar cuando el trabajador no realice labores agrarias en que este régimen establece o cuando se compruebe que fue dado de alta indebidamente, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en cuanto a los efectos de las bajas indebidas.
Para la afiliación y el alta de los familiares del empresario que reúnan los requisitos exigidos para su inclusión como trabajadores de los Regímenes Especiales Agrario, además de la documentación prevista con carácter general, se acompañará una declaración del empresario y del familiar en la que se haga constar la condición de éste como trabajador por cuenta ajena en la actividad que da lugar al encuadramiento en el correspondiente Régimen, su categoría profesional, puesto de trabajo, forma y cuantía de la retribución, centro de trabajo, horario del mismo y cuantos otros datos o circunstancias resulten precisos al efecto, pudiendo requerirse por la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma, en su caso, informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Peculiaridades en materia de inscripción, afiliación, altas, bajas y variaciones en el Régimen Especial Agrario
1.- Los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social estarán obligados a su inscripción en el censo agrario (Sección 2.ª del Capítulo II, D. 2123/1971, de 23 de julio), aplicándose a estos efectos las normas siguientes:
1.ª) La obligación de solicitar la inscripción en el censo nace desde el momento en que el trabajador reúna las condiciones que determinan su inclusión en el campo de aplicación de este Régimen Especial.
2.ª) La solicitud de inscripción en el censo, formas de promoverla, plazo, lugar, formalidades para su práctica y efectos de dicha inscripción así como la comunicación de las variaciones que se produzcan se regirán por las normas establecidas para la afiliación y el alta en el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social (art. 23 RD 84/1996, de 26 de enero), con las especialidades siguientes:
a) A las solicitudes de inscripción en el censo de los trabajadores que ocupen en labores agrarias, formuladas con anterioridad al comienzo de la prestación de servicios, así como respecto de los ya inscritos en él, los empresarios deberán acompañar una comunicación en la forma que determine la Tesorería General de la Seguridad Social, en la que figuren los datos personales y la fecha prevista para la realización de la primera jornada real de cada uno de los trabajadores agrarios que empleen.
Asimismo, dentro de los seis primeros días de cada mes natural, los empresarios deberán comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social, en la forma que la misma determine, el número total de jornadas prestadas a los mismos por cada trabajador durante el mes natural anterior o, en su caso, la no realización de la comunicada con carácter previo a que se refiere el párrafo anterior.
En caso de cese definitivo en la relación laboral para los trabajadores fijos esta comunicación deberá realizarse en el plazo de seis días desde la última jornada real realizada.
Al finalizar su prestación de servicios, los empresarios deberán entregar a cada trabajador un justificante de la realización de jornadas reales, en el que consten los datos del empresario, las fechas de iniciación y finalización y el número total de jornadas prestadas.
Para acreditar la actividad agraria el trabajador podrá obtener de la Tesorería General de la Seguridad Social un justificante de la realización de jornadas reales, en el que consten los datos del empresario, el tipo de relación laboral, fija o eventual, las fechas de iniciación y finalización de la actividad agraria, el número total de jornadas prestadas al empresario y las fechas en las que ha tenido lugar la actividad.
b) La petición de inscripción del trabajador en el censo por el empresario equivaldrá a las solicitudes de afiliación y de alta de aquél en este Régimen Especial. Asimismo, la comunicación por el empresario de la realización de jornadas reales equivale a la solicitud de inclusión en el censo si el trabajador no figurase ya inscrito en él.
Para acreditar la realización de las labores agrarias y demás circunstancias determinadas en los artículos 2 y siguientes del texto refundido del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, tanto a efectos del alta como de la permanencia y de la baja en él, los interesados podrán utilizar todos los medios de prueba admitidos en derecho y, en especial, la comunicación de iniciación y finalización de jornadas reales.
c) La inscripción de los trabajadores en el censo surtirá efectos de afiliación al Sistema de la Seguridad Social para aquellos que previamente no estuviesen afiliados y equivaldrá a su alta, inicial o sucesiva, en este Régimen Especial, produciendo efectos en orden a la cotización y a la acción protectora conforme a lo establecido por el artículo 35.5 de este Reglamento.
d) Las obligaciones de los empresarios establecidas en los apartados anteriores son independientes de aquellas que les correspondan en cuanto a la protección de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales respecto de los trabajadores por cuenta ajena que les presten servicios, conforme a lo establecido en el artículo 14 de este Reglamento.
3.ª) La baja en este Régimen Especial tendrá lugar cuando el trabajador no realice labores agrarias por cuenta ajena en los términos y condiciones fijados en este artículo o cuando se compruebe que fue dado de alta indebidamente (art. 60 Real Decreto 84/1996, de 26 de enero).
La situación de inactividad en dichas labores agrarias, se realicen o no otras actividades, únicamente motivará la baja en este Régimen Especial, cuando no haya sido expresamente solicitada por el trabajador, en los supuestos siguientes:
a) En los casos de inactividad total o en los que el trabajador se dedique, con carácter exclusivo e ininterrumpidamente, a otras actividades durante períodos superiores a seis meses naturales consecutivos, contados desde el día de inicio de la otra actividad o, en el supuesto de inactividad total, desde el momento del cese en sus labores agrarias por cuenta ajena, que se entenderá producido desde la finalización del último mes en que se hubiera efectuado la última jornada real o, en su caso, desde la finalización de la percepción de la prestación, el subsidio por desempleo o la renta agraria, siempre que se ingresen las cuotas fijas correspondientes relativas a dicho trabajador. A esos efectos, se excluirán del cómputo de tales períodos de tiempo aquellos en que los trabajadores se encuentren en las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, aunque no tengan derecho al percibo del subsidio correspondiente por falta del período de cotización mínimo exigido, en su caso.
En estos supuestos, los trabajadores agrarios deberán solicitar la baja en este Régimen Especial dentro del plazo de los seis días siguientes a aquel en que se sobrepase el indicado límite y la citada baja surtirá efectos a partir del día primero del séptimo mes siguiente a aquel en que se iniciaran las otras actividades o al de la última jornada realizada por el trabajador o de la finalización de la percepción de la prestación, el subsidio por desempleo o la renta agraria.
Transcurrido dicho plazo sin presentación de la solicitud de baja, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá acordarla de oficio.
b) Cuando no exista comunicación de la realización de jornadas reales durante seis meses naturales consecutivos y sin que durante ellos el trabajador ingrese la cuota fija correspondiente a este Régimen Especial, la Tesorería General de la Seguridad Social dará de baja a dicho trabajador con efectos del último día del mes en que realizara la última jornada real comunicada.
4.ª) Los trabajadores agrarios incluidos en este Régimen Especial que realicen, por un período superior a seis meses, naturales y consecutivos, trabajos en virtud de los cuales hayan quedado encuadrados en un régimen distinto del Agrario de la Seguridad Social causando baja en éste, una vez hayan finalizado los trabajos citados o hubieren agotado las correspondientes prestaciones económicas de la Seguridad Social, incluidas las prestaciones y subsidios por desempleo a que tuvieran derecho por dichos trabajos, podrán solicitar y obtener su inscripción en el censo agrario de la Seguridad Social, sin necesidad de acreditar nuevamente los requisitos de habitualidad y medio fundamental de vida para la inclusión en el Régimen Especial Agrario, siempre que la solicitud se formule dentro de los tres meses siguientes a la fecha de finalización de los trabajos o de las prestaciones o subsidios indicados.
5.ª) En los supuestos a que se refieren las normas anteriores, cuando el trabajador inicie o finalice su actividad agraria por cuenta ajena sin coincidir con el principio o fin de mes natural o no coincida la fecha prevista al respecto con la comunicada por el empresario o el trabajador, la inscripción o la baja en el censo de este Régimen Especial surtirá efectos, respectivamente, desde el día en que comience la actividad agraria en dicho mes o desde el día en que hubiere dejado de reunir las condiciones para estar incluido en dicho Régimen.
6.ª) Corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social el reconocimiento del derecho a la inscripción de los trabajadores en el censo y a su baja en el mismo, pudiendo requerir los datos, documentos o informes pertinentes para acreditar la concurrencia de los requisitos determinantes de la inclusión o de la baja en el censo.
7.ª) Las variaciones de las circunstancias que concurran en los trabajadores inscritos en el censo y que determinen la modificación de la cuantía de su cotización mensual surtirán efectos a partir del mes natural siguiente a la fecha en que tales variaciones tuvieron lugar, si fueron comunicadas en plazo, y del mes siguiente a aquel en que fueron conocidas por la Tesorería General de la Seguridad Social, en otro caso, salvo que se pruebe que se produjeron con anterioridad, en cuyo caso surtirán efectos desde el mes siguiente a aquel en que tuvieron lugar, sin perjuicio de las sanciones y demás efectos que procedan.
2. Compete a la Tesorería General de la Seguridad Social la constitución del censo laboral de trabajadores agrarios o la actualización del existente así como establecer y actualizar, en su caso, un censo de empresarios agrarios, debiendo realizar periódicamente operaciones censales para garantizar la exactitud y vigencia de los datos relativos a trabajadores y empresarios.
3. En los supuestos de pastores, guardas rurales y de cotos de caza y pesca, y guardas particulares del campo encuadrados en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que tengan a su cargo la custodia de ganado o la vigilancia de explotaciones agrarias de varios propietarios o titulares, todos y cada uno de éstos serán responsables, en forma solidaria, del cumplimiento de la obligación de formalizar la protección por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de las consecuencias que se deriven de su incumplimiento.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Ley 55/1999 de 29 de Dic (Medidas fiscales, administrativas y del orden social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 30/12/1999 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2000 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 2064/1995 de 22 de Dic (Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 22 Fecha de Publicación: 25/01/1996 Fecha de entrada en vigor: 26/01/1996 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
Real Decreto 84/1996 de 26 de Ene (Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 50 Fecha de Publicación: 27/02/1996 Fecha de entrada en vigor: 01/03/1996 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social
- D.F. UNICA. Normas de aplicación y desarrollo.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 3ª. Fechas de aplicación de las altas retrasadas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y de las altas y bajas en dicho Régimen y en el de Empleados de Hogar.
- D.T. 2ª. Exclusiones temporales de la afiliación y alta previas.
- D.T. 1ª. Opción de cobertura de las empresas sujetas a lo dispuesto en el artículo 204.2 de la Ley General de la Seguridad Social, de 30 de mayo de 1974.
Decreto 3772/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 43 Fecha de Publicación: 19/02/1973 Fecha de entrada en vigor: 20/02/1973 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo
-
Sentencia Social Nº 1643/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 941/2015, 16-07-2015
Orden: Social Fecha: 16/07/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Terron Montero, Juan Carlos Num. Sentencia: 1643/2015 Num. Recurso: 941/2015
-
Sentencia Social Nº 1751/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 991/2015, 16-09-2015
Orden: Social Fecha: 16/09/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gonzalez Viñas, Jose Manuel Num. Sentencia: 1751/2015 Num. Recurso: 991/2015
-
Sentencia Social Nº 588/2007, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 2896/2006, 27-02-2007
Orden: Social Fecha: 27/02/2007 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Horcas Ballesteros, Rafaela Num. Sentencia: 588/2007 Num. Recurso: 2896/2006
-
Sentencia Social Nº 412/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 142/2015, 11-06-2015
Orden: Social Fecha: 11/06/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Garcia Paredes, Maria Luz Num. Sentencia: 412/2015 Num. Recurso: 142/2015
-
Sentencia Social Nº 2463/2011, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3947/2010, 22-09-2011
Orden: Social Fecha: 22/09/2011 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez Sibon, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 2463/2011 Num. Recurso: 3947/2010
-
Integración del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/12/2014
La Ley 28/2011, de 22 de septiembre, con efectos de 1 de enero de 2012, produjo la integración en el Régimen General de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, así...
-
Régimen general de los trabajadores agrarios por cuenta ajena
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/08/2020
El Sistema Especial Trabajadores Cuenta Ajena Agrarios esta compuesto por:A) Los trabajadores por cuenta ajena que figurasen incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, así como los empresarios a los que presten sus servicios ...
-
Prestaciones para los trabajadores agrarios por cuenta ajena
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/08/2020
Los trabajadores por cuenta ajena agrarios incluidos en el REA, así como los empresarios a los que prestan sus servicios, quedan integrados, con efectos de 01-01-12, en el Régimen General de la Seguridad Social, mediante el establecimiento de un S...
-
Renta Agraria para los trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/12/2020
El Real Decreto 426/2003, de 11 de abril, tiene por objeto regular, dentro de la acción protectora por desempleo, una prestación económica específica denominada renta agraria, dirigida a los trabajadores por cuenta ajena de carácter eventual in...
-
Subsidio por desempleo para trabajadores agrarios eventuales (subsidio agrario)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/12/2020
El art. 287LGSS, regula la protección por desempleo de los trabajadores agrarios eventuales, especificándose peculiaridades para los residentes en Andalucía y Extremadura en el art. 287 LGSSNOVEDADES- Ley 8/2020, de 16 de diciembre. Se mantiene ...
-
Solicitud de alta, baja o variación de datos del trabajador/a por cuenta ajena RGSS. Sistema Especial Empleados Hogar (Modelo TA.2/S-0138)
Fecha última revisión: 01/02/2021
-
Solicitud de CCC para empleadores en el Sistema Especial de Hogar y baja y variación de datos (Modelo TA.6-0138_HOGAR )
Fecha última revisión: 24/01/2017
-
Solicitud de renta agraria para trabajadores eventuales agrarios
Fecha última revisión: 19/11/2020
-
Certificado de empresa para la solicitud de prestaciones en el Sistema especial empleados hogar. (Modelo Oficial)
Fecha última revisión: 18/05/2022
-
Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad)
Fecha última revisión: 28/02/2020
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE] A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señor/a mío/a:Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, ...
-
Caso práctico: Prestación de maternidad en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos. Situación asimilada al alta.
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Caso práctico ¿Un autónomo puede ejercer dos actividades diferentes? ¿Hay que comunicarlo a TGSS? ¿efectos fiscales?
Fecha última revisión: 11/04/2018
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RDTOS DEL TRABAJO - GASTOS DEDUCIBLES - GASTOS S.S. AGRARIA SIN INGRESOS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
IRPF DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - RDTOS DEL TRABAJO - GASTOS DEDUCIBLES - SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA SIN INGRESOS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma, encuadrada en el RETA, inicia un proceso de incapacidad temporal el 12-04-2014, el 30 de abril causa baja en el RETA por cese de actividad, el 23 de junio es dada de alta en su incapacidad temporal, y el 24 de...
PLANTEAMIENTONos gustaría saber si existe la posibilidad de que un autónomo pueda ejercer varias actividades simultáneamente. En la actualidad está de alta como autónomo en la construcción y pretende ejercer en paralelo otra actividad, en e...
Materia126435 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RENDIMIENTOS DEL TRABAJO - GASTOS DEDUCIBLESPregunta¿Tienen la consideración de gasto deducible las cuotas abonadas por los trabajadores por cuenta ajena al Régimen Especial Ag...
Materia136406 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - RENDIMIENTOS DEL TRABAJO - GASTOS DEDUCIBLESPregunta¿Tienen la consideración de gasto deducible las cuotas abonadas por los trabajadores por cuenta ajena al Régimen...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1812-02, 25-11-2002
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 25/11/2002 Núm. Resolución: 1812-02
-
Resolución Vinculante de DGT, V0424-09, 03-03-2009
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 03/03/2009 Núm. Resolución: V0424-09
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0624-97, 04-04-1997
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/04/1997 Núm. Resolución: 0624-97
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12261, 11-11-2009
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 11/11/2009
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 21247, 12-01-2002
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 12/01/2002