Concurso de delito de falsedad con la estafa
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 31/10/2019
Por regla general, el delito de falsedades no absorve al delito de estafa.
Los delitos de falsedad no absorben la estafa cuando los documentos en cuestión son públicos, oficiales y de comercio.
Al describir la conducta típica de falsedades, el art. 392 del C.P., en relación al 390.3 del C.P. no incluye en su configuración el perjuicio o el propósito de perjudicar a tercero, a diferencia de los arts. 393 y 395 del C.P., que resultarían incompatibles con la estafa. En esos casos la falsedad consumiría a la estafa.
Tampoco se producirá la confusión a la inversa, ya que el engaño de la estafa no tiene porqué integrarlo una falsedad. Esta constituye un delito distinto, ya que es posible engañar sin falsificar.
En el delito de falsedad el bien jurídico es distinto al delito de estafa, debido a que la falsedad protege la fe pública y la seguridad en el tráfico jurídico, evitando así que tengan acceso al mundo de las relaciones de la contratación mercantil elementos probatorios fasos. Además, ninguno de los elementos constitutivos del delito de estafa mencionados anteriormente.
Por otro lado, constituye un criterio jurisprudencial consolidado castigar las falsedades de documentos públicos oficiales, y de comercio en concurso medial con la estafa.
Un supuesto que merece la pena destacar es el de la STS 752/2003, de 22 de mayo, en donde se suscita la cuestión de la absorción del delito de falsedad en documento mercantil por el de estafa en grado de tentativa. Por una parte, sostiene la acusación pública que debió aplicarse el artículo 77 C.P. pues se trata de un concurso medial de infracciones.
Por otra, también se afirma que la solución de la instancia sería igualmente errónea teniendo en cuenta que supone absorber un delito consumado que, “por sí sólo, tendría señalada una pena de seis meses a tres años, en una tentativa de estafa, que, aún agravada, permite una pena de seis meses a un año, por lo que no sería procedente tal absorción a favor de una forma delictiva que por sí misma constituye un delito propio más grave y la consecuencia absurda de que si la falsedad no hubiera tenido tal fin la penalidad sería mayor”.
En relación con la cuestión suscitada a propósito de la existencia de un concurso (real) entre los delitos de estafa agravada y falsedad en documento mercantil, ciertamente objeto de controversia doctrinal, fue resuelta en la reunión plenaria para unificación de doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 08/03/02, precisamente sobre utilización de cheque falsificado para cometer estafa por el autor de la falsificación, estimándose que “la falsificación de un cheque y su utilización posterior por el autor de la falsificación para cometer una estafa, debe sancionarse como concurso de delitos entre estafa agravada del artículo 250.1.3 CP, y falsedad en documento mercantil del artículo 392 del mismo cuerpo legal”.
El tipo agravado prevenido en el art 250.1.3 del CPsanciona reforzadamente la utilización de determinados documentos mercantiles como instrumento para la comisión de una estafa, con independencia de su autenticidad o falsedad, pues lo que determina una mayor penalidad es el medio utilizado para cometer la estafa, es decir, el empleo de aquellos instrumentos de pago o crédito más usuales en el ámbito mercantil.
Ha de tenerse en cuenta que el nuevo Código Penal ya no sanciona autónomamente la emisión de cheques en descubierto, ni tampoco se sancionan las denominadas letras de favor o complacencia, que únicamente dan lugar a responsabilidad penal cuando dichos instrumentos mercantiles se utilicen como soporte de un engaño, para dar lugar a una estafa. La mayor capacidad lesiva de la utilización de estos medios, por su idoneidad para vencer las barreras de autoprotección de la víctima, dada la confianza que generan los instrumentos mercantiles, justifica la agravación, que en consecuencia concurre, en cualquier caso, aunque los instrumentos utilizados sean auténticos.
En consecuencia, la utilización consciente de un cheque en descubierto, de una cuenta propia, como instrumento de un engaño, integra la estafa agravada aquí sancionada. Si el cheque es ajeno, y la firma de su titular ha sido previamente falsificada, la estafa agravada, como delito patrimonial, concurre con un delito de falsedad en documento mercantil, como delito contra la fe pública, la seguridad en el tráfico jurídico y la funcionalidad social de los documentos. Conforme a la doctrina tradicional, ambos delitos deben sancionarse conjuntamente, dando lugar a un concurso medial, pues la sanción de la estafa no cubre todo el desvalor de la conducta realizada, al dejar sin sanción la falsificación previa, que conforme al art 392 no requiere, para su punición, el perjuicio de tercero ni el ánimo de causárselo.
No hay versiones para este comentario
- Parte General del Derecho Penal
- Parte Especial del Derecho Penal
- Delitos contra la sociedad
- Delitos de falsedades
- Delito de falsificación de sellos o efectos timbrados
- Concurso de delito de falsedad con el de estafa ESTOY AQUÍ
- Otros delitos de falsedades
- Delito de falsificación de tarjetas de crédito y débito, cheques de viaje y demás instrumentos de pago distintos al efectivo
- Falsificación de moneda y efectos timbrados
- Falsedades documentales
- Usurpación de estado civil y usurpación de funciones públicas
- Derecho Procesal Penal
- La responsabilidad penal derivada de negligencias médicas
- La prueba digital
-
Sentencia Penal Nº 20/2007, AP - Madrid, Sec. 4, Rec 4/2006, 16-02-2007
Orden: Penal Fecha: 16/02/2007 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Santamaria Santigosa, Maria Josefa Num. Sentencia: 20/2007 Num. Recurso: 4/2006
-
Sentencia Penal Nº 752/2003, TS, Sala de lo Penal, Rec 311/2002, 22-05-2003
Orden: Penal Fecha: 22/05/2003 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Saavedra Ruiz, Juan Num. Sentencia: 752/2003 Num. Recurso: 311/2002
-
Sentencia Penal Nº 45/2014, AP - Barcelona, Sec. 10, Rec 252/2013, 23-12-2013
Orden: Penal Fecha: 23/12/2013 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Sanchez-albornoz Bernabe, Carmen Num. Sentencia: 45/2014 Num. Recurso: 252/2013
-
Sentencia Penal Nº 15/2010, AP - Madrid, Sec. 7, Rec 31/2009, 09-02-2010
Orden: Penal Fecha: 09/02/2010 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Garcia Quesada, Maria Teresa Num. Sentencia: 15/2010 Num. Recurso: 31/2009
-
Sentencia Penal Nº 1051/2006, TS, Sala de lo Penal, Sec. 1, Rec 321/2006, 30-10-2006
Orden: Penal Fecha: 30/10/2006 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Colmenero Menendez De Luarca, Miguel Num. Sentencia: 1051/2006 Num. Recurso: 321/2006
-
Concurso de delitos con el de estafa
Orden: Penal Fecha última revisión: 28/10/2019
Concurso de delitos con el de estafa:delito de falsedad en documento mercantil o documento oficialdelito de insolvencia punibledelito de apropiación indebidadelito de falsificación de tarjetas de crédito con delito de estafaEl primer concurso a t...
-
Delito de estafa
Orden: Penal Fecha última revisión: 12/01/2023
Dentro del libro II, título XIII, capítulo IV, en su sección 1ª se regula el delito de las estafas.A TENER EN CUENTA. Los artículos 248 y 249 del Código Penal se han visto modificados con efectos desde el 12/01/2023 por la publicación de l...
-
Concurso de delitos con la estafa informática
Orden: Penal Fecha última revisión: 13/01/2023
Concurso de delito de estafa con delito de falsificación de tarjetas de crédito.Concurso de delito de estafa con delito de falsedad en documento oficial o mercantil.Concurso del delito de estafa con delito de insolvencia punible.Concurso del delito...
-
El uso de redes sociales para cometer delitos contra el patrimonio, corona y de terrorismo
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 13/01/2023
Las redes sociales puedes utilizarse para la comisión de delitos tipificados contra el patrimonio, contra la corona o de terrorismo.Otros delitos comunes en el ámbito de las redes sociales: contra el patrimonio, contra la corona y delitos de terror...
-
El concurso medial o instrumental
Orden: Penal Fecha última revisión: 10/12/2021
Estamos ante un concurso medial o instrumental en aquella situación que se produce cuando un delito es un medio necesario para cometer otro por un mismo sujeto. (RAE).¿Qué es un concurso medial o instrumental de delitos?Según el Diccionario del ...
-
Formulario de escrito de acusación por delito de falsedad en documento mercantil en concurso medial con estafa
Fecha última revisión: 02/12/2021
Tipo de procedimiento (DESCRIPCION) [NUMERO] de autosAL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO [NUMERO] DE [LUGAR]Don/doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los tribunales, en nombre y representación de don/doña [NOMBRE_CLIENTE], como tengo d...
-
Formulario de denuncia por delito de estafa informática tipificado en el artículo 249.1.a) CP (phishing)
Fecha última revisión: 21/02/2023
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO CORRESPONDA D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR], procurador de los tribunales en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE_DTE], provisto de DNI número [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], y domicilio en...
-
Denuncia por estafa
Fecha última revisión: 08/03/2016
NOTA: Con la Ley Orgánica 1/2015, se modifica todo el articulado que engloba el Título XIII del Libro II del Código Penal. Se añade como tipo agravado si la estafa afecta a un elevado número de personas.También se añade como supuesto agravad...
-
Denuncia por delito leve de estafa en establecimiento hotelero (Sin abogado ni procurador)
Fecha última revisión: 28/01/2019
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº [NUMERO] DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE] con DNI [DNI] y domicilio en [DOMICILIO] de [CIUDAD], formulo DENUNCIA por la presunta comisión de un delito leve de ESTAFA, contra Don/Doña [NOMBRE], con DNI [DNI] y domi...
-
Formulario de denuncia por estafa ante compra de teléfono por internet.
Fecha última revisión: 29/01/2018
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE [LOCALIDAD] D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, [ESTADO_CIVIL_CLIENTE], con domicilio en la Ciudad de [CIUDAD] calle [CALLE] nº [NUMERO], titular del Documento Nacional de Identidad nº [NUMERO], ante el Juzgado...
-
Caso práctico: Competencia Territorial en delitos de estafa y alzamiento de bienes
Fecha última revisión: 12/03/2018
-
Caso práctico: Uso fraudulento tarjeta de crédito
Fecha última revisión: 22/03/2018
-
Caso práctico: Responsabilidad patrimonial universal del empresario autónomo
Fecha última revisión: 29/11/2012
-
Caso práctico: Tributación en IRPF de una indemnización posterior al despido
Fecha última revisión: 27/11/2019
-
GARANTÍA DE LA DEUDA ADUANERA - GARANTÍA POR DEPÓSITO EN EFECTIVO
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOEn un procedimiento abreviado, seguido contra una cliente y su tío, contra éste por delitos de estafas y alzamiento de bienes, y contra aquella por éste último, se ha seguido en el Juzgado demarcación territorial donde se firmaron ...
PLANTEAMIENTOUn cliente ha utilizado una tarjeta de crédito que no era suya para pagar un fin de semana en un hotel. ¿Que consecuencias puede tener su conducta?RESPUESTASPuede encuadrarse en un delito de estafa recogido en el Art. 248 del Código ...
PLANTEAMIENTOUn empresario autónomo, ¿ha de responder con todo su patrimonio?RESPUESTALa responsabilidad del empresario autónomo es ilimitada, al no existir una separación entre el patrimonio mercantil y el personal, como en el caso, por ejemp...
PLANTEAMIENTOEl año 2012 se produce un cierre de empresa de grupo, lo que trajo como consecuencia el despido colectivo trabajadores con 33 dias año. En 2014 se interpone una demanda judicial por administracion desleal y estafa contra los derechos ...
Materia137774 - DEUDA ADUANERA Y GARANTÍAS - GARANTÍA DE LA DEUDA ADUANERAPregunta¿Qué requisitos se exigen en la constitución de una garantía por depósito en efectivo?RespuestaEl depósito en efectivo deberá efectuarse en la moneda del Estad...
-
Dictamen de DCE 202/1991 del 09-05-1991
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 09/05/1991 Núm. Resolución: 202/1991
-
Dictamen de DCE 206/2006 del 27-04-2006
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 27/04/2006 Núm. Resolución: 206/2006
-
Dictamen de DCE 2560/1995 del 07-03-1996
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 07/03/1996 Núm. Resolución: 2560/1995
-
Dictamen de DCE 570/2015 del 23-07-2015
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 23/07/2015 Núm. Resolución: 570/2015
-
Dictamen de DCE 53683 del 28-09-1989
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 28/09/1989 Núm. Resolución: 53683