La cuantía del recurso contencioso-administrativo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 29/01/2021
Fijación de la cuantía del recurso contencioso-administrativo
La fijación de la cuantía del recurso contencioso administrativo será determinada, tal y como establece el artículo 40 de la LJCA, por:
- El letrado de la Administración de la Justicia cuando hayan sido formulados los escritos de demanda y contestación, en los que las partes podrán exponer mediante otrosí su parecer al respecto.
- El demandante fijará la cuantía cuando así sea requerido por parte del letrado de la Administración de Justicia, en un plazo de diez días. Si transcurrido el plazo, el demandante no hubiere fijado la cuantía, se estará al que establezca el letrado de la Administración de Justicia previa audiencia al demandado.
1. Desacuerdo del demandado con la cuantía
El apartado 3.º del artículo 40 de la LJCA establece que si el demandado no estuviere de acuerdo con la cuantía fijada por el demandante, deberá exponerlo por escrito en el plazo de diez días. El letrado de la Administración de Justicia resolverá lo que proceda, siendo el juez o tribunal, en sentencia, quien resolverá definitivamente la cuestión.
La parte que se vea perjudicada por la resolución anterior podrá plantear recurso de queja basado en la indebida determinación de la cuantía si por causa de esta:
- No se pudiera plantear recurso de casación.
- No se admitiera el recurso de casación para la unificación de doctrina.
- No se admitiera recurso de apelación.
2. Determinación de la cuantía
El artículo 41 de la LJCAestablece qué debemos tener en cuenta* para determinar la cuantía del recurso contencioso-administrativo.
1.º) La cuantía se determinará en base al valor económico de la pretensión objeto de recurso. Es lo que se conoce jurisprudencialmente como «acumulación objetiva».
2.º) Si existen varios demandantes, el valor económico de la pretensión se establecerá de manera individualizada por cada uno de ellos y no por la suma de todos. Conocido jurisprudencialmente como «acumulación subjetiva».
3.º) Si se produjera la acumulación o ampliación de las pretensiones (art. 34 de la LJCA), la cuantía se determinará mediante la suma del valor económico de las pretensiones, pero no comunicará a las de cuantía inferior la posibilidad de casación o apelación.
RESOLUCIONES RELEVANTES
Sobre acumulación objetiva
Auto del Tribunal Supremo, rec. 10/2015, de 21 de mayo, ECLI:ES:TS:2015:5094A
«La pretensión (...) es evaluable económicamente atendiendo a la posible incidencia económica del acto recurrido en la esfera patrimonial de la recurrente, siendo evidente que el acto recurrido posee la virtualidad de privar al interesado de la posibilidad de seguir explotando dichas máquinas. Por tanto, el valor de la pretensión está constituido por el coste derivado del lucro cesante, es decir, de los beneficios dejados de obtener (...) (en este sentido, AATS de 27 de junio de 2013 —recurso de casación número 442/2013— y de 21 de noviembre de 2013 —recurso de casación número 115/2013—), cantidad que, notoriamente, no alcanzan la summa gravaminis legalmente establecida para acceder a casación, teniendo en cuenta, además, que habría de emplearse la regla de la acumulación objetiva, al ser veintiséis las máquinas objeto de recurso, de manera que el límite referido debería aplicarse individualmente para cada una de ellas, lo que lleva a la conclusión de que este recurso debe ser desestimado por defecto de cuantía».
Sobre acumulación subjetiva
Auto del Tribunal Supremo n.º 79/2017, de 31 de mayo, ECLI:ES:TS:2017:5946A
«A ello hay que añadir que el artículo 41.2 de la misma Ley establece que para determinar la cuantía del recurso, cuando existen varios demandantes, hay que atender al valor económico de la pretensión deducida por cada uno de ellos, y no a la suma de todos. A este respecto, debe señalarse que según jurisprudencia reiterada de esta Sala, la cuantía litigiosa, en los supuestos de comunidad de bienes de alguna de las partes, como aquí sucede, se determina en función de la participación de cada comunero en la titularidad compartida y, a falta de previsión especial o de su constancia, por iguales partes entre todos ellos, en aplicación de la regla sobre acumulación subjetiva de acciones (...)».
3. Especialidades para la fijación de la cuantía
El valor económico de la pretensión se fijará en base a las normas de la legislación procesal civil, pero habrá que atender a una serie de especialidades que establece el artículo 42 de la LJCA.
3.1. Especialidades del apartado 1.º del artículo 42 de la LJCA
Cuando el demandante solicite la anulación del acto, se atenderá al contenido económico del mismo, para lo cual se tendrá en cuenta el débito principal pero no los recargos, las costas ni cualquier otra clase de responsabilidad, salvo que cualquiera de estos fueran de importe superior a aquel.
- Cuando, además de la anulación, se solicite, o bien, el reconocimiento de una situación jurídica individualizada, o bien, el cumplimiento de una obligación administrativa, la cuantía vendrá determinada por:
Regla 1.ª: el valor económico total del objeto de la reclamación si la Administración pública hubiere denegado totalmente, en vía administrativa, las pretensiones del demandante.
- Regla 2.ª: por la diferencia de la cuantía entre el objeto de la reclamación y el del acto que motivó el recurso si la Administración hubiera reconocido parcialmente, en vía administrativa, las pretensiones del demandante.
RESOLUCIÓN RELEVANTE
Auto del Tribunal Supremo n.º 79/2017, de 31 de mayo, ECLI:ES:TS:2017:5946A
«Con carácter general, es doctrina reiterada de este Tribunal (...) que en materia expropiatoria, la cuantía viene determinada por la diferencia entre el valor del bien expropiado fijado en la resolución del Jurado y el asignado al mismo por el recurrente en su hoja de aprecio o en el proceso contencioso-administrativo seguido en la instancia siempre que en este segundo supuesto la valoración reclamada no exceda de la solicitada en la hoja de aprecio, a la que el expropiado está vinculado (...) en aplicación de lo prevenido en el artículo 42.1.b), regla segunda, de la Ley reguladora de esta Jurisdicción, salvo en caso de estimación del recurso contencioso-administrativo, en que el justiprecio establecido en la sentencia sustituye al fijado por el Jurado como término de comparación».
3.2. Especialidades del apartado 2.º del artículo 42 de la LJCA
Cuando el recurso tenga como objeto la impugnación directa de una disposición general, se establecerá como cuantía indeterminada si se refiera a:
- Instrumentos normativos de planeamiento urbanístico.
- De funcionarios públicos no referentes a derechos o sanciones susceptibles de valoración económica.
- Pretensiones no evaluables económicamente.
- Actos en materia de Seguridad Social que tengan por objeto la inscripción de empresas, formalización de la protección frente a riesgos profesionales, tarifación, cobertura de la prestación de incapacidad temporal, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabajadores.
JURISPRUDENCIA
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 709/2019, de 28 de mayo, ECLI:ES:TS:2019:1815
«(...) tiene interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia, declarar si es de cuantía indeterminada o determinable un pleito en el que se impugna la sanción de un mes de suspensión de funciones, con pérdida de las retribuciones correspondientes, notoriamente muy inferiores a 30.000 euros, y en el que únicamente se pretende la anulación de la resolución sancionadora más el restablecimiento de los derechos de los que directamente privó. Y, de ser determinable, qué conceptos han de ser tomados en consideración para el cálculo y fijación de la cuantía del recurso. A tal efecto añade que las normas que, en principio, deben interpretarse son los artículos 8.1, 42 y 81.1 de la LJCA.
(...)
En lo que ahora interesa y dentro de los pleitos referidos a funcionarios públicos, el artículo 42.2 matiza la regla general si es que el pleito trata de derechos o sanciones "susceptibles de valoración económica"; es decir, que aun cuando la sanción no sea económica —el paradigma de sanción económica sería la multa o la detracción de días de retribución— si implica unas consecuencias económicas el pleito es de cuantía determinable porque la sanción es "susceptible" de concretarse en términos económicos.
(...)
En lo procedimental es irrelevante que en la instancia no se haya determinado la cuantía del pleito, como tampoco vincula al tribunal superior lo que se haya fijado en el trámite de los artículos 40 y siguientes de la LJCA pues tales cuestiones por ser de orden público procesal son apreciables de oficio, en este caso a efectos de determinar la recurribilidad de la resolución impugnada.
(...) hay que estar al valor real o material de la pretensión —anulación de acto sancionador— debe concluirse que tal acto implica un aspecto cuantificable y otro aspecto no cuantificable que prevé la norma aplicada, lo que hace que el pleito sea considerado como de cuantía indeterminada».
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 922/2020, de 3 de julio, ECLI:ES:TS:2020:2216
«La jurisprudencia de este Tribunal tiene declarado reiteradamente que la fijación de cuantía puede ser efectuada en cualquier momento, incluso de oficio, por el órgano jurisdiccional ya que se trata de una materia de orden público procesal, máxime cuando es determinante de la procedencia o improcedencia del recurso de casación (por todas S. de 12 de febrero de 1997 (RJ1997, 2373)».
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 1634/2020, de 30 de noviembre, ECLI:ES:TS:2020:4052
«Recalca que la cuantía de un recurso contencioso-administrativo, según determina el artículo 41 de la Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de Julio, se fija atendiendo al valor económico de la pretensión, por lo que, de solicitarse la anulación de un acto, habrá de atenderse al contenido económico del mismo y siempre depurando dicha cuantía de elementos ajenos al débito principal, tales como recargos, costas o cualquier otra clase de responsabilidad (artículo 42.1.a LJCA), salvo que los mismos fueran superiores al propio débito».
RESOLUCIONES RELEVANTES
Sanciones derivadas de la Ley 26/1988 de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito
Auto del Tribunal Supremo, rec. 6065/2009, de 10 de noviembre de 2011, ECLI:ES:TS:2011:11857A
«De ahí que para determinar la cuantía a afectos casacionales no puede procederse a la acumulación del importe de las distintas sanciones impuestas, sino que habrá que estar a la consideración de las siguientes pautas:
a) Importe individual de cada una de las sanciones de multa.
b) Accesoriedad de las sanciones distintas a la multa.
c) Mayor o menor aflictividad de las sanciones distintas a la de multa en relación con este último tipo de sanción.
d) Ingresos previsibles que el recurrente particular deja de obtener por el ejercicio profesional durante el tiempo a que se extiende cada sanción».
Auto del Tribunal Supremo, rec. 1229/2014, de 4 de diciembre, ECLI:ES:TS:2014:10681A
«Para determinar la cuantía y consecuente admisibilidad del presente recurso es preciso comenzar por señalar que (...) cada una de esas infracciones se correspondían con hechos y cargos diferentes (...). Es por ello que, en contra de lo sostenido por el recurrente en su escrito de alegaciones, no puede considerarse que estemos ante sanciones derivadas de una misma infracción y de un mismo hecho sino que por el contrario se trata de diferentes sanciones impuestas por infracciones distintas (...). De ahí que no puede procederse a la acumulación del importe de las distintas sanciones de multa impuestas sino que habrá que estar al importe individual de cada una de ellas para determinar la cuantía».
Tras el análisis de la jurisprudencia y las resoluciones relevantes citadas, podemos extraer algunas conclusiones que resultan interesantes:
- Una sanción no económica que conlleva perjuicios económicos se considera de cuantía determinable.
- La determinación de la cuantía es una cuestión de orden público procesal, por lo que se aprecia de oficio en caso de no haberse determinado por la parte; puede ser realizada en cualquier momento.
- Cuando el recurso verse sobre una pretensión de cuantía determinada y otra de cuantía indeterminable, se considera que la cuestión es de cuantía es indeterminada.
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
LEY 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 167 Fecha de Publicación: 14/07/1998 Fecha de entrada en vigor: 14/12/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 200/2022, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 295/2021, 31-03-2022
Orden: Administrativo Fecha: 31/03/2022 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lopez De Hontanar Sanchez, Juan Francisco Num. Sentencia: 200/2022 Num. Recurso: 295/2021
-
Sentencia Administrativo Nº 998/2009, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 67/1997, 21-04-2009
Orden: Administrativo Fecha: 21/04/2009 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Fonseca-herrero Raimundo, Antonio Jesus Num. Sentencia: 998/2009 Num. Recurso: 67/1997
-
Auto Contencioso-Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1212/2020, 18-06-2020
Orden: Administrativo Fecha: 18/06/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Berberoff Ayuda, Dimitry Teodoro Num. Recurso: 1212/2020
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 1164/2020, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 1290/2018, 15-09-2020
Orden: Administrativo Fecha: 15/09/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Toledano Cantero, Rafael Num. Sentencia: 1164/2020 Num. Recurso: 1290/2018
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 24/2021, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 906/2019, 19-01-2021
Orden: Administrativo Fecha: 19/01/2021 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Toledano Cantero, Rafael Num. Sentencia: 24/2021 Num. Recurso: 906/2019
-
La subasta judicial en el procedimiento de apremio
Orden: Civil Fecha última revisión: 25/02/2021
A falta de convenio de realización, la enajenación de los bienes embargados puede revestir la forma de subasta.Subasta judicialSegún el punto 2 del apdo. 2 del artículo 636 LEC, a falta de convenio de realización, la enajenación de los bienes ...
-
Sustanciación del recurso de casación en el orden penal
Orden: Penal Fecha última revisión: 11/02/2020
La sustanciación del recurso de casación se prevé en los artículos 880-893 de la LECRIM.Interpuesto el recurso y transcurrido el término del emplazamiento el Letrado de la Administración de Justicia designará al Magistrado ponente que por tur...
-
Impugnación de los acuerdos del jurado provincial de expropiación (II)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/01/2022
Los jurados provinciales de expropiación se caracterizan por:Ser órganos administrativos integrados en la Administración del Estado.Ser órganos permanentes, especializados y colegiados.Sus acuerdos son revisables directamente en vía judicial.S...
-
Requisitos del escrito de demanda contenciosa y conclusión del pleito
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 11/02/2022
En los escritos de demanda y de contestación se consignarán con la debida separación los hechos, los fundamentos de Derecho y las pretensiones que se deduzcan, en justificación de las cuales podrán alegarse cuantos motivos procedan, hayan sido ...
-
Garantías el embargo de bienes: el depósito judicial
Orden: Civil Fecha última revisión: 25/02/2021
Regulado en los artículos 621 a 624 de la LEC.El depósito judicialUna vez realizada la práctica del embargo se adoptará la garantía de embargo para poder adoptar determinadas medidas con las que se conservación de los bienes y derechos objeto ...
-
Formulario de demanda de separación de mutuo acuerdo (CATALUÑA)
Fecha última revisión: 29/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº [NÚMERO] DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, actuando en nombre de D./D.ª[NOMBRE CLIENTE] y de D./D.ª [NOMBRE CLIENTE], con DNI [NÚMERO] y DNI [NÚMERO] respectivame...
-
Modelo de hoja de aprecio de la Administración
Fecha última revisión: 04/11/2016
Nombre del expropiado: [NOMBRE]Domicilio: [DOMICILIO]Proyecto expropiatorio: [DESCRIPCION]Finca: [NOMBRE]Habiéndose recibido Hoja de aprecio de la Propiedad [DESCRIPCION], y resultando la misma NO ACEPTADA por esta Administración expropiante, c...
-
Escrito de solicitud de ejecución provisional de sentencia en materia de expropiación
Fecha última revisión: 11/11/2016
[JUZGADO][DIRECCION]Teléfono [NUMERO]NIG (1): [NUMERO]Procedimiento: [NUMERO]Demandante: [NOMBRE]Representante Sr./Sra.: [NOMBRE]Demandado: [NOMBRE]Representante: [NOMBRE] AL [ORGANO]Dº/Dª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Trib...
-
Formulario de escrito interesando la traducción de resolución judicial
Fecha última revisión: 05/01/2018
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR]Procedimiento [DESCRIPCION]Número [NUMERO]/[ANIO]Don/ Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], tal y co...
-
Escrito de hoja de aprecio presentada a la Administración expropiante por el expropiado
Fecha última revisión: 31/12/2021
AL [ÓRGANO]D./D.ª [NOMBRE], con domicilio en [DOMICILIO] de [LOCALIDAD], mayor de edad, con DNI n.º [DNI], comparece y como mejor proceda en Derecho,DIGOQue en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 29 y concordantes de la Ley de Expropiaci...
-
Caso práctico: División judicial de herencia.
Fecha última revisión: 21/02/2018
-
Caso práctico: Apoderamiento de recluso
Fecha última revisión: 21/12/2017
-
Caso práctico: Consignación de costas tras impugnación de tasación
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: en caso de nombramiento de contadores-partidores por testador, ¿pueden los herederos prescindir de ellos y acudir al procedimiento de división judicial de la herencia?
Fecha última revisión: 05/07/2021
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - RESPONSABLES SOLIDARIOS - ALCANCE EN ARTÍCULO 42.2.A) LGT. (III)
Fecha última revisión: 01/01/2017
PLANTEAMIENTOEl cliente es demandado por su madre y tres hermanos, en procedimiento de división de herencia. Falleció su padre hace 11 años.En la comparecencia ante el Letrado de la Administración de Justicia se opuso a la propuesta de inventari...
PLANTEAMIENTOBuenos días, tenemos un cliente que esta cumpliendo condena en una prision en cuenca, necesitmos hacer un poder general para pleitos o comparecer para que otorgue poderes a procuradores y letrados. La documentacion identificativa que t...
PLANTEAMIENTOHabiendo obtenido una sentencia favorable, se plantea la tasación de costas. El letrado de la Administración de Justicia reduce la minuta del letrado y este la impugna. A continuación, el condenado consigna la cantidad inferior ta...
PLANTEAMIENTOAnte un supuesto en el que se ha otorgado por el causante, testamento abierto mediante el que el testador dispone el nombramiento de contadores partidores para ejercer el cargo de manera sucesiva y con las más amplias facultades a mod...
Materia131646 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - RESPONSABLES SOLIDARIOSPregunta....continua cuestiones nº 131.644 y 131.645Respuesta.... continua nº 131.644 y 131.645 Este valor del perjuicio económico sufrido por la ocultación o tr...
-
Resolución de 19 de septiembre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Fregenal de la Sierra a inscribir un decreto de adjudicación y el mandamiento de cancelación de cargas dictado en un procedimiento de ejecución directa sobre bienes hipotecados.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 19/09/2018
-
Resolución Vinculante de DGT, V0336-10, 22-02-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/02/2010 Núm. Resolución: V0336-10
-
Resolución de 29 de noviembre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad de Valencia n.º 10, por la que se suspende la inscripción solicitada de una escritura de protocolización de cuaderno particional.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 29/11/2018
-
Resolución de 31 de octubre de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación de la registradora de la propiedad de Elche n.º 4, por la que se suspende la inscripción de un decreto de declaración de divorcio con convenio regulador.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 31/10/2019
-
Resolución de 8 de enero de 2020, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de San Lorenzo de El Escorial n.º 3, por la que se suspende la inscripción de un decreto de adjudicación de finca en ejecución hipotecaria por importe inferior al 50% de su valor para subasta.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 08/04/2020