Delitos relativos al mercado y los consumidores
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Penal
- Fecha última revisión: 18/09/2020
En el Capítulo XI del Título XII, "De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores", en la Sección 3.ª De los delitos relativos al mercado y a los consumidores, se regulan diversidad de delitos que atañen a la vulneración de bienes jurídicos diferentes y que tienen que ver con el mercado y los consumidores.
Existen diversas conductas como el descubrimiento y revelación de secretos de empresa que afectan directamente a la capacidad competitiva de la misma o incluso a su derecho de propiedad intelectual o industrial.
Se tipifican también las conductas de desabastecimiento de materias primas, publicidad fraudulenta y facturación falsa, que inciden directamente en los derechos de los consumidores. También se establecen los delitos de maquinaciones para alterar precios en concursos y subastas públicas, entre otros.
¿Qué se entiende por delito relativo al mercado y a los consumidores? Si acudimos al Diccionario del español jurídico (DEJ RAE) encontramos la siguiente definición:
“Delito de naturaleza predominantemente patrimonial, y a menudo defraudatoria, que afecta a intereses patrimoniales de las empresas, institucionales del mercado o socioeconómicos de los consumidores”.
Antes de entrar a analizar en profundidad las conductas punibles relativas al mercado y a los consumidores, debemos contextualizar su desarrollo desde diversos ámbitos, y, a su vez, analizar la protección legislativa de los mismos desde distintas ópticas.
En el ámbito constitucional, el derecho fundamental a la libertad de empresa se encuentra regulado en el artículo 38 de la Constitución española (en adelante CE) que establece que “se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”; dicha protección se desarrolla tanto por las normas estatales como por las autonómicas “estas reglas, estatales o autonómicas, que ordenan la economía de mercado deben, por tanto, ser conformes con la doble garantía constitucionalmente establecida del derecho fundamental a la libertad de empresa: la de la reserva de ley y la que resulta de la atribución a cada derecho o libertad de un núcleo del que ni siquiera el legislador puede disponer”. (STC 89/2017, de 4-7)” (1); eso sí, la libertad de empresa se ha de ejercer “de acuerdo con la exigencias de la economía general (...). (STC 37/1987, de 26-3). (2).
Por otro lado, dentro de los principios rectores de la política social y económica, concretamente, en el artículo 51 de la CE se obliga a los poderes públicos a garantizar la defensa de los consumidores y usuarios mediante procedimientos eficaces, con el objeto de proteger la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos, a saber, “el art. 51 configura la protección de los consumidores y usuarios como un principio rector de la política social y económica y, por consiguiente, no estamos en presencia de una norma de distribución competencial. (...) Ahora bien, que el Estado cumpla con su mandato constitucional de protección de los consumidores no implica que se trate de una competencia exclusiva que le competa, como tampoco que la Ley general estatal deba considerarse en su conjunto básica”. (STC 132/2019, de 13 de novembre de 2019; Núm. Ecli: ES:TC:2019:132).
En relación con lo anterior, las Comunidades Autónomas de Cataluña, del País Vasco y de Galicia interpusieron recurso de inconstitucionalidad contra la Ley estatal 26/1984, de 19 de julio, general para la defensa de los consumidores y usuarios, resolviéndose este mediante la STC 15/1989, de 26 de enero de la siguiente manera “estamos ante una materia que dado su carácter pluridisciplinar, resulta en todo caso compartida entre el Estado y las comunidades autónomas, lo que, por lo demás, fácilmente se comprueba en algunos estatutos de autonomía, al reconocerse que la competencia ‘exclusiva’ sobre defensa del consumidor y del usuario se actuará por la correspondiente comunidad autónoma ‘en los términos de lo dispuesto en los arts. 38, 131 y núms. 11 y 13 del apartado primero del art. 149 de la Constitución’ (arts. 12.1.5 EAC. y 30.1.4 del Estatuto de Autonomía para Galicia), o que dicha competencia ‘exclusiva’ lo será ‘sin perjuicio de la política general de precios, la libre circulación de bienes en el territorio del Estado y de la legislación sobre defensa de la competencia’ (art. 10.28 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco)”. (STC 132/2019, de 13 de noviembre de 2019; Núm. Ecli: ES:TC:2019:132).
La antigua Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGCU), establecía en su art. 1, apartados 2 y 3, la definición de consumidores y usuarios de la siguiente forma: “2. A los efectos de esta Ley, son consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, cualquiera que sea la naturaleza pública o privada, individual o colectiva de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden. 3. No tendrán la consideración de consumidores o usuarios quienes sin constituirse en destinatarios finales, adquieran, almacenen, utilicen o consuman bienes o servicios, con el fin de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros”.
Sin embargo, en el actual Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, se “abandonó el criterio del destino final de los bienes o servicios que se recogía en la LGCU de 1984, para adoptar el de la celebración del contrato en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional”. (STS 230/2019, de 11 de abril de 2019; Núm. Ecli: ES:TS:2019:1226); definiendo en su artículo tercero a los consumidores y usuarios como “las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión”; así como a efectos de la antedicha Ley “las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial”; siendo doctrina consolidada del Tribunal Supremo la que establece que “el destino a la satisfacción del consumo privado de un individuo corresponden al ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional que hace aplicable dicha normativa”. (STS 230/2019, de 11 de abril de 2019; Núm. Ecli: ES:TS:2019:1226).
No obstante, el ánimo de lucro no descarta por fuerza, la calidad de consumidor de una persona física, tal y como dispone nuestro más Alto Tribunal en su Sentencia nº 38/2017, de fecha 20 de enero de 2017 (Núm. Ecli: ES:TS:2017:169), “La jurisprudencia comunitaria ha considerado que esta intención lucrativa no debe ser un criterio de exclusión para la aplicación de la noción de consumidor, por ejemplo en la STJCE 10 abril 2008 (asunto Hamilton), que resolvió sobre los requisitos del derecho de desistimiento en un caso de contrato de crédito para financiar la adquisición de participaciones en un fondo de inversión inmobiliaria; o en la STJCE 25 octubre 2005 (asunto Schulte), sobre un contrato de inversión”.
Ahora bien, en el ámbito europeo el concepto de consumidor debe interpretarse, de acuerdo con la STJUE de 25 de enero de 2018, C-498/16 (asunto Schrems) “en relación con la posición de esta persona en un contrato determinado y con la naturaleza y la finalidad de éste, y no con la situación subjetiva de dicha persona, dado que una misma persona puede ser considerada consumidor respecto de ciertas operaciones y operador económico respecto de otras”. (STS 230/2019, de 11 de abril de 2019); esta posición jurisprudencial ha sido reiterada últimamente por la Sentencia del TJUE, de fecha 14 de febrero de 2019, C-630/17 (asunto Anica Milivojevic v. Raiffeisenbank St. Stefan-Jagerberg- Wolfsberg eGen).
Además, tanto la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, define al consumidor como “toda persona física que, en los contratos regulados por la presente Directiva, actúe con un propósito ajeno a su actividad profesional”; como la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011 sobre los derechos de los consumidores, establece en su artículo segundo, el concepto de consumidor como “toda persona física que, en contratos regulados por la presente Directiva, actúe con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresa, oficio o profesión”.
De igual manera, en determinados ámbitos legislativos sectoriales, se establece el concepto de consumidor, de la siguiente forma:
- La Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores, en relación al régimen de contratos a distancia, define en su artículo 5, “A los efectos de esta Ley, se consideran como consumidores las personas físicas que, en los contratos a distancia, actúan con un propósito ajeno a su actividad empresarial o profesional”.
- La Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo, al regular las partes del contrato de crédito, establece que, "A efectos de esta Ley, se entenderá por consumidor la persona física que, en las relaciones contractuales reguladas por esta Ley, actúa con fines que están al margen de su actividad comercial o profesional”.
- La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación, se aplica a los contratos que contengan condiciones generales celebrados “entre un profesional -predisponente- y cualquier persona física o jurídica –adherente”; sin embargo en la práctica forense “existe una especie de presunción, a falta de prueba sobre la cuestión, de la condición de consumidor de prestatarios personas físicas”, pero “los hechos constitutivos de la pretensión deben ser acreditados por quien la ejercita”. Sentencia de la AP-Murcia, de fecha 19 de julio de 2018, nº 500/2018 (Núm. Ecli: ES:APMU:2018:1634).
- La Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, estipula a lo largo de su articulado diversos derechos de los consumidores en ese concreto ámbito de actuación.
Para concluir esta introducción, debemos al menos situar, desde el punto de vista de la ley penal, que en definitiva es el que nos ocupa en la presente, la protección del mercado y de los consumidores, regulada en los artículos 278 a 286, dentro de la sección 3ª, del Capítulo XI, del Título XIII del Libro II del Código penal (en adelante CP); y que califica como punibles las siguientes conductas: competencia desleal, detracción del mercado de materias primas o productos de primera necesidad, publicidad engañosa, facturación fraudulenta, estafa de inversores, manipulaciones para alterar el precio de las cosas, abuso de información privilegiada, y el pirateo de servicios de comunicación y electrónicos.
No hay versiones para este comentario
- Parte General del Derecho Penal
- Parte Especial del Derecho Penal
- Delitos patrimoniales y contra el orden socioeconómico
- Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico
- Hurto
- Robo
- Robo y hurto de uso de vehículos
- Extorsión
- Usurpación
- Estafa
- Administración desleal
- Apropación indebida
- Defraudaciones del fluido eléctrico y análogas
- Insolvencias punibles
- Alteración de precios en concursos y subastas públicas
- Daños
- Delitos relativos a la propiedad intelectual
- Delitos relativos a la propiedad industrial
- Delitos relativos al mercado y los consumidores ESTOY AQUÍ
- La denuncia previa en los delitos relativos al mercado y a los consumidores
- Delitos de competencia desleal: secreto empresarial
- Delito de detracción del mercado de materias primas o productos de primera necesidad
- Delito de publicidad engañosa
- Delito de facturación fraudulenta
- Delito de estafa de inversores
- Manipulaciones para alterar el precio de las cosas
- Abuso de información privilegiada en el mercado de valores
- Delito contra los servicios de radiodifusión
- Publicación de sentencia en los delitos relativos al mercado y los consumidores
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores
- Delitos de corrupción en los negocios
- Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural
- Delitos societarios
- Delitos de frustación de la ejecución cometidos por persona jurídica
- Delito de alzamiento de bienes
- Delito de ocultación de bienes
- Delito de uso no autorizado por el depositario de bienes embargados
- Receptación y blanqueo de capitales
- Prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas por blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
- Derecho Procesal Penal
- La responsabilidad penal derivada de negligencias médicas
- La prueba digital
LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 287 Fecha de Publicación: 30/11/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/12/2007 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
Ley 7/1996 de 15 de Ene (Ordenación del Comercio Minorista) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 15 Fecha de Publicación: 17/01/1996 Fecha de entrada en vigor: 06/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 7/1998 de 13 de Abr (Condiciones generales de la contratación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 89 Fecha de Publicación: 14/04/1998 Fecha de entrada en vigor: 04/05/1998 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Directiva 93/13/CEE de 5 de Abr DOUE (Cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 95 Fecha de Publicación: 21/04/1993 Fecha de entrada en vigor: 11/05/1993 Órgano Emisor: Consejo
Ley 16/2011 de 24 de Jun (Contratos de crédito al consumo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 151 Fecha de Publicación: 25/06/2011 Fecha de entrada en vigor: 25/09/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 22/2007 de 11 de Jul (Comercialización a distancia de servicios financieros destinados a consumidores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 166 Fecha de Publicación: 12/07/2007 Fecha de entrada en vigor: 12/10/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 26/1984 de 19 de Jul (General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 176 Fecha de Publicación: 24/07/1984 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- La denuncia previa en los delitos relativos al mercado y a los consumidores
- Delitos de competencia desleal: secreto empresarial
- Delito de detracción del mercado de materias primas o productos de primera necesidad
- Delito de publicidad engañosa
- Delito de facturación fraudulenta
- Delito de estafa de inversores
- Manipulaciones para alterar el precio de las cosas
- Abuso de información privilegiada en el mercado de valores
- Delito contra los servicios de radiodifusión
- Publicación de sentencia en los delitos relativos al mercado y los consumidores
-
Sentencia Civil Nº 636/2016, JM Valladolid, Sec. 1, Rec 77/2015, 21-09-2016
Orden: Civil Fecha: 21/09/2016 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Valladolid Ponente: Escarda De La Justicia, Javier Num. Sentencia: 636/2016 Num. Recurso: 77/2015
-
Auto CIVIL Nº 438/2021, AP - Malaga, Sec. 5, Rec 1032/2019, 29-10-2021
Orden: Civil Fecha: 29/10/2021 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Ramirez Balboteo, Maria Pilar Num. Sentencia: 438/2021 Num. Recurso: 1032/2019
-
Sentencia Civil Nº 237/2015, JM Valladolid, Sec. 1, Rec 223/2015, 22-09-2015
Orden: Civil Fecha: 22/09/2015 Tribunal: Juzgados De Lo Mercantil - Valladolid Ponente: Escarda De La Justicia, Javier Num. Sentencia: 237/2015 Num. Recurso: 223/2015
-
Sentencia CIVIL Nº 2175/2019, AP - Barcelona, Sec. 15, Rec 219/2019, 25-11-2019
Orden: Civil Fecha: 25/11/2019 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Anna Esther Queral Carbonell Num. Sentencia: 2175/2019 Num. Recurso: 219/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 75/2021, AP - Malaga, Sec. 6, Rec 203/2018, 26-01-2021
Orden: Civil Fecha: 26/01/2021 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Suarez-barcena Florencio, Maria Inmaculada Num. Sentencia: 75/2021 Num. Recurso: 203/2018
-
Consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/12/2021
Son consumidores y usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.Se les reconoce también esta condición, a efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usua...
-
El consumidor y otros intervinientes en la relación de consumo
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 20/01/2021
A efectos de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, podemos decir que, son consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial...
-
La protección de los consumidores y usuarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 10/04/2019
Por disposición del artículo 19 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, los legítimos intereses económicos y sociales de los consumidores y usuarios deberán ser respetados en los términos establecidos en esta norma, a...
-
La abusividad de las cláusulas sobre gastos hipotecarios
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 25/02/2021
El Tribunal Supremo, en sentencia N.º 705/2015, de 23 de diciembre, declaró la abusividad de las cláusulas que, en contratos de préstamo con consumidores, sin negociación y de manera predispuesta, atribuyen indiscriminadamente al consumidor ...
-
La denuncia previa en los delitos relativos al mercado y a los consumidores
Orden: Penal Fecha última revisión: 18/09/2020
Los delitos relativos al mercado y a los consumidores están encuadrados en la Sección 3ª , del Capítulo XI, del Título XII, bajo la rúbrica de "De los delitos relativos al mercado y a los consumidores". Estos delitos son: Revelación de secre...
-
Formulario de recurso de apelación contra sentencia denegatoria de devolución de gastos de hipoteca
Fecha última revisión: 17/02/2021
Procedimiento [NUMERO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] PARA ANTE LA EXCMA. SALA DE LO CIVIL DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE LUGARD./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña. [DATOS_CLIENTE], según acredit...
-
Formulario de demanda de solicitud de nulidad de cláusula por vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 21/05/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚMERO_DNI/NIE/...
-
Formulario de oposición ejecución hipotecaria por cláusula abusiva sobre vencimiento anticipado
Fecha última revisión: 28/06/2021
Procedimiento [DESCRIPCION]Autos [NUMERO]/[AÑO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], NIF núm. [DNI] y D./...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario solicitando la nulidad de la cláusula de afianzamiento de un contrato de préstamo hipotecario
Fecha última revisión: 28/11/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A], Procurador/a de los Tribunales, colegiado núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con DNI/NIE/NIF núm. [NÚME...
-
Formulario de demanda por cláusula abusiva en caso de cesión del contrato a terceros
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a en los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª, [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en [DOMICILIO_CLIENTE] a efectos de notificación, conforme se acre...
-
Caso práctico: Normativa aplicable en cuanto al concepto de consumidor.
Fecha última revisión: 27/06/2018
-
Caso práctico: Reclamación persona jurídica cláusula suelo ¿y en una Comunidad de Bienes?
Fecha última revisión: 26/01/2018
-
Caso práctico: utilización de detective privado ante baja médica falsa o sospechosa del trabajador
Fecha última revisión: 09/09/2021
-
Caso práctico: Reclamación cláusula suelo para compra de local ¿Es viable?
Fecha última revisión: 14/03/2018
-
PROTECCIÓN DE LA PI - PROCEDIMIENTO A INSTANCIA DE PARTE - SOLICITUD POR EL INTERESADO
Fecha última revisión: 01/01/2017
Pregunta: En una escritura de préstamo hipotecario suscrita en el año 2004, ¿se podría aplicar el Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios a la hora de ...
PLANTEAMIENTODos dudas:1. ¿Se procede del mismo modo para reclamar la cláusula suelo para una empresa que para una persona física?2. En una Comunidad de Bienes formada por dos matrimonios, compran piso que a su vez alquilan a otra comunidad de bi...
PLANTEAMIENTOUna empresa tiene sospechas de que una de sus personas trabajadoras está fingiendo una incapacidad temporal. Por lo que decide contratar un detective privado para que realice tareas de seguimiento, vigilancia y observación durante la ...
PLANTEAMIENTOUna S.L. a la que la AEAT le revocó el C.I.F. en el año 2014 y también tiene el cierre provisional en el Registro Mercantil debido a que no tiene actividad desde el año 2007.El administrador no ha presentado ningún impuesto ni cu...
Materia137935 - PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - PROCEDIMIENTO A INSTANCIA DE PARTEPregunta¿Quién está legitimado para presentar una solicitud de Intervención de las autoridades aduaneras?RespuestaPodrán presentar una solicitud de Inter...
-
Resolución de 22 de julio de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Logroño n.º 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario concedido por los recurrentes, por razón de existir cláusulas abusivas, en concreto un tipo de interés ordinario excesivo y una desproporcionada retención de cantidades del capital concedido.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 22/07/2015
-
Resolución de 14 de julio de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Martorell n.º 2, por la que se deniega la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/08/2017
-
Resolución de 20 de junio de 2016, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Alcázar de San Juan nº 2, por la que se suspende la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 20/06/2016
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 13466, 29-01-2015
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 29/01/2015
-
Resolución de 31 de octubre de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Cebreros, por la que se deniega la inscripción de una escritura de préstamo hipotecario por la razón de considerar abusiva la cláusula referida al interés moratorio.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 31/10/2017