La ejecución del acto administrativo
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 02/03/2021
La ejecución del acto administrativo se regula en el capítulo VII del título IV de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Dicha regulación se ocupa de las siguientes cuestiones: título, ejecutoriedad y los medios de ejecución forzosa (apremio sobre el patrimonio, ejecución subsidiaria, multa coercitiva y compulsión sobre las personas).
La ejecución forzosa del acto administrativo
La ejecución de los actos administrativos viene regulada en los artículos 97-105 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, integrantes del capítulo VIII del título IV.
El artículo 97 de la LPAC establece un requisito básico respecto a la ejecución de los actos, ya que la Administración no podrá iniciar ninguna actuación material que limite derechos de los particulares sin que de manera previa se haya adoptado la resolución que le sirva de fundamento. Asimismo, el órgano que ordene un acto de ejecución material, lo hará mediante un título, que está obligado a notificar al particular al que le vaya a afectar la actuación administrativa.
Los actos de las Administraciones públicas sujetos al derecho administrativo serán inmediatamente ejecutivos, salvo en los casos que recoge el artículo 98.1 de la LPAC:
- Suspensión de la ejecución del acto.
- Resolución de un procedimiento sancionador contra la que quepa algún recurso en vía administrativa incluido el potestativo de reposición.
- Que una disposición establezca lo contrario.
- Que requiera de aprobación o autorización superior.
Las resoluciones administrativas con las que nazca una obligación de pago derivada de una sanción pecuniaria, multa, etc., que haya de abonarse a la Hacienda pública, se harán efectivas mediante pago electrónico —salvo que se justifique la imposibilidad de hacerlo— por alguno de los siguientes medios (art. 98.2 de la LPAC):
- Tarjeta de crédito y débito.
- Transferencia bancaria.
- Domiciliación bancaria.
- Cualesquiera otros que se autoricen por el órgano competente en materia de hacienda pública.
En los casos en los que la sanción no sea abonada de manera voluntaria por parte del infractor, el artículo 99 de la LPAC recoge la posibilidad de ejecutar la resolución de manera forzosa previo apercibimiento al deudor. A tal fin, el artículo 100 de la LPAC enumera una serie de medios para llevarla a cabo.
Medios de ejecución forzosa del acto administrativo
1. Apremio sobre el patrimonio (art. 101 de la Ley 39/2015)
Se prevé para aquellos casos en los que haya que satisfacer una cantidad líquida. Se seguirá el procedimiento previsto en las normas reguladoras del procedimiento de apremio.
2. Ejecución subsidiaria (art.102 de la Ley 39/2015)
Consiste en que una persona distinta a la obligada cumplirá lo dispuesto en el acto administrativo. Esto solo ocurrirá en los casos en los que no sean actos personalísimos. El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá por la vía de apremio anteriormente mencionada.
3. Multa coercitiva (art. 103 de la Ley 39/2015)
Las Administraciones públicas podrán, cuando la ley o la norma lo permitan, imponer multas coercitivas de manera reiterada por lapsos de tiempo con el objetivo de que se cumpla lo ordenado. Los supuestos permitidos son los siguientes:
- Los actos personalísimos en los que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado.
- Los actos en los que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente.
- Los actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.
Es importante indicar que la multa coercitiva es un complemento a la sanción, por lo que es independiente a esta y no conlleva la vulneración del principio non bis in idem. Así lo expresa la sentencia del Tribunal Constitucional n.º 239/1988, de 14 de diciembre, ECLI:ES:TC:1988:239: «(...) no se castiga una conducta realizada porque sea antijurídica, sino que se constriñe a la realización de una prestación o al cumplimiento de una obligación concreta previamente fijada por el acto administrativo que se trata de ejecutar, y mediando la oportuna conminación o apercibimiento».
4. Compulsión sobre las personas (art. 104 de la Ley 39/2015)
Se contempla esta posibilidad en aquellos actos administrativos que imponen una obligación personalísima de no hacer o soportar, siempre que la ley expresamente lo autorice, y dentro del respeto debido a su dignidad y a los derechos reconocidos constitucionalmente.
En los casos en los que se trate de obligaciones personalísimas de hacer y estas no se realizaran, el obligado deberá resarcir los daños y perjuicios, cuya liquidación y cobro se hará en vía administrativa.
El principio de proporcionalidad en la ejecución forzosa del acto administrativo
El principio de proporcionalidad es, según la RAE la «garantía del derecho administrativo sancionador que debe entenderse consagrada en el artículo 25.1 de la Constitución Española y exige que en la determinación normativa del régimen sancionador así como en la imposición de la sanción por la Administración se guarde la debida adecuación o correspondencia entre la gravedad de la infracción cometida y la intensidad de la sanción aplicada».
Además, el artículo 29 de la Ley 40/2015, siguiendo lo establecido en el artículo 25.3 de la Constitución, establece que las sanciones administrativas, sean de naturaleza pecuniaria o no, no podrán implicar privación de libertad en ningún caso, ni directa ni subsidiariamente.
En el régimen sancionador, la imposición de sanciones por las Administraciones públicas deberá observar la debida idoneidad y deberá adecuarse a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción. Para ello, se establecen una serie de criterios que faciliten la graduación:
- Grado de culpabilidad o existencia de intencionalidad.
- Continuidad o persistencia en la conducta infractora.
- Naturaleza de los perjuicios causados.
- Reincidencia en el término de un año, de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa.
El principio de proporcionalidad es, por tanto, un requisito en los procedimientos de ejecución forzosa del acto administrativo, independientemente del medio que se utilice, por lo que habrá que elegir el menos restrictivo de la libertad individual. Asimismo, en aquellos casos en los que fuese necesario entrar en el domicilio del afectado o en otros lugares cuya entrada requiera la autorización de su titular, las Administraciones públicas deberán obtener el consentimiento o, en su defecto, la oportuna autorización judicial (arts. 91.2 de la LOPJ y 8.6 de la Ley de la jurisdicción contencioso-administrativa).
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Procedimiento administrativo común
- Derechos del interesado en el procedimiento administrativo
- Iniciación del procedimiento
- Ordenación del procedimiento
- Instrucción del procedimiento
- Finalización del procedimiento
- Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común
- Especialidades del procedimiento administrativo común
- Ejecución ESTOY AQUÍ
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
LEY ORGÁNICA 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 157 Fecha de Publicación: 02/07/1985 Fecha de entrada en vigor: 03/07/1985 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Administrativo Nº 1428/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1934/2014, 29-05-2015
Orden: Administrativo Fecha: 29/05/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gamo Serrano, María Soledad Num. Sentencia: 1428/2015 Num. Recurso: 1934/2014
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 1894/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1279/2016, 30-09-2016
Orden: Administrativo Fecha: 30/09/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Sanchez Vallejo, Maria Belen Num. Sentencia: 1894/2016 Num. Recurso: 1279/2016
-
Sentencia Administrativo Nº 13/2015, JCA - Barcelona, Sec. 12, Rec 8/2015, 22-01-2016
Orden: Administrativo Fecha: 22/01/2016 Tribunal: Juzgado De Lo Contencioso Administrativo - Barcelona Ponente: Urbon Reig, Irene Num. Sentencia: 13/2015 Num. Recurso: 8/2015
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 459/2019, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 329/2019, 19-06-2019
Orden: Administrativo Fecha: 19/06/2019 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Gamo Serrano, María Soledad Num. Sentencia: 459/2019 Num. Recurso: 329/2019
-
Sentencia Administrativo Nº 959/2015, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 140/2015, 13-04-2015
Orden: Administrativo Fecha: 13/04/2015 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gamo Serrano, María Soledad Num. Sentencia: 959/2015 Num. Recurso: 140/2015
-
Entrada y registro durante el procedimiento inspector tributario
Orden: Penal Fecha última revisión: 21/04/2022
Es necesario diferenciar entre entrada y registro, y, dentro de la entrada, nos centraremos en el domicilio de las sociedades mercantiles, distinguiendo entre domicilios constitucionalmente protegidos y los inmuebles, lugares o espacio que no alcanza...
-
Conclusión de la ejecución de sentencias en el orden contencioso
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 18/04/2022
Previsto en los artículos 111-113 de la LJCA.LECTURAS RECOMENDADASDE DIEGO DÍEZ, L. Alfredo: Extensión de efectos y pleito testigo en la jurisdicción administrativa, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2016.— «El pleito testigo», en Revista Ara...
-
Suspensión del acto impugnado por reclamación económico-administrativa
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
Con carácter general, la mera interposición de una reclamación económico-administrativa no suspende la ejecución del acto tributario, será el interesado el que tendrá que instarla. Como hemos venido señalando la revisión de las reclamacion...
-
Regulación de la ejecución forzosa en los procesos de nulidad, separación y divorcio
Orden: Civil Fecha última revisión: 18/01/2022
La ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas en el ámbito de los procedimientos sobre nulidad, separación o divorcio se sustanciará de conformidad con lo dispuesto en los arts. 517 y ss de la LEC, si bien, con las especificidades es...
-
Regulación del proceso de ejecución forzosa en el orden civil
Orden: Civil Fecha última revisión: 25/02/2021
Regulada en los artículos 538 a 570 de la LEC.La regulación de la ejecución forzosa en la LECEl ordenamiento jurídico española establece la institución de la ejecución forzosa con el objetivo de dar cumplimiento al derecho a la tutela judicia...
-
Modelo de liquidación provisional de gastos por ejecución subsidiaria
Fecha última revisión: 20/10/2016
Expediente nº: [NUMERO]Interesado: [NOMBRE]Procedimiento: [ESPECIFICAR]Asunto: VISTO el procedimiento de ejecución subsidiaria de reparación del inmueble sito en [LUGAR], a costa de [NOMBRE] y de conformidad con los s...
-
Escrito instando la ejecución de sentencia contencioso-administrativa ante el juzgado de lo contencioso-administrativo
Fecha última revisión: 18/04/2022
AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE [ESPECIFICAR] (1) D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los tribunales de [LUGAR], con n.º de colegiado [NÚMERO] actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], con...
-
Demanda de ejecución de sentencia contencioso-administrativa de condena a pago de cantidad líquida
Fecha última revisión: 18/04/2022
AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE [ESPECIFICAR]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los tribunales de [LUGAR], con n.º de colegiado [NÚMERO] actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], con DNI [NÚ...
-
Escrito de parte instando la ejecución de sentencia contencioso-administrativa ante el juzgado de lo contencioso-administrativo
Fecha última revisión: 18/04/2022
AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO (1) D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador de los tribunales de [LUGAR], con n.º de colegiado [NÚMERO], actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], con DNI [NÚMERO], r...
-
Formulario de demanda de ejecución forzosa de sentencia matrimonial firme de separación, divorcio o nulidad
Fecha última revisión: 12/05/2022
S/Ref.: [NÚMERO].Procedimiento de origen núm. [NÚMERO]. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NUMERO] DE [CIUDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], tal y como consta debidam...
-
Caso Práctico: ¿Son compatibles una sanción y una multa coercitiva generadas por una misma conducta?
Fecha última revisión: 06/10/2021
-
Caso práctico: Ejecución forzosa de obligación de hacer
Fecha última revisión: 29/11/2012
-
Caso práctico: Archivo provisional de una ejecución
Fecha última revisión: 20/11/2017
-
Caso práctico: Proceso de cuantificación de indemnización en ejecución de sentencia
Fecha última revisión: 13/06/2018
-
Caso práctico: venta mediante tarjeta de crédito. Pérdida por efectos comerciales incobrables
Fecha última revisión: 17/02/2021
PLANTEAMIENTOEn un tema relacionado con la limpieza de una finca rústica por «razones de salubridad y riesgo de incendio», el ayuntamiento le está imponiendo a X una serie de multas coercitivas hasta que cumpla lo ordenado y, al mismo tiempo que...
PLANTEAMIENTO"A", denunció a la empresa constructora, debido al incumplimiento por parte de ésta de las prestaciones estipuladas en el contrato de obra, por el cual quedaba obligada a la construcción de una vivienda. Un Juzgado dicta sentencia c...
PLANTEAMIENTOSe presenta una ejecución de sentencia en el año 2006. En Febrero de 2016 el juzgado archiva de forma provisional por inactividad, y en septiembre de 2017 la parte ejecutante solicita investigación patrimonial de mi cliente. ¿Cu...
Pregunta: ¿Puede dejarse la determinación de la cuantía de LA INDEMNIZACIÓN que pudiera corresponder al actor para la ejecución de sentencia?En ese caso no habiéndose determinado ésta previamente, ¿debo entender que la fijación de la cuant...
PLANTEAMIENTOUna empresa ha realizado una venta a través de una tarjeta de crédito, que posteriormente resulta incobrable, puesto que el banco confirma que el titular de la tarjeta no ha hecho la compra y que no coincide la firma. Se pregunta acer...
-
Resolución de TEAC, 6035/2014/00/00, 23-03-2017
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 23/03/2017 Núm. Resolución: 6035/2014/00/00
-
Resolución de TEAC, 00/632/1998, 24-06-1998
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 24/06/1998 Núm. Resolución: 00/632/1998
-
Resolución de TEAF Navarra, 02387y, 12-03-2003
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 12/03/2003 Núm. Resolución: 02387y
-
Resolución Vinculante de DGT, V1118-15, 13-04-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 13/04/2015 Núm. Resolución: V1118-15
-
RESOLUCION de 22 de febrero de 2007, de la Direccion General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Granada contra la negativa del registrador de la propiedad n.º 2 de dicha localidad, a inscribir una escritura de elevacion a publico de un expediente administrativo de adjudicacion de finca, en ejecucion forzosa, por incumplimiento de convenio urbanistico.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 22/02/2007