Ejecución de las sanciones de tráfico
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 16/03/2022
El Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, dedica su capítulo VII a la ejecución de las sanciones de tráfico, en los artículos que van desde el 108 al 111.
La ejecución de las sanciones de tráfico y el cobro de multas
Se entiende por procedimiento de ejecución administrativa el destinado a obligar al cumplimiento de lo resuelto en un acto administrativo.
Por su parte, el Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, dedica su capítulo VII a la ejecución de las sanciones de tráfico, en los artículos que van desde el 108 al 111.
El punto de partida para poder proceder a la ejecución de una sanción es que la misma sea firme en vía administrativa. Cuando se trata de una sanción de suspensión de las autorizaciones, el artículo 109 del TRLTSV señala que: «El cumplimiento de la sanción de suspensión prevista en el artículo 80 se iniciará transcurrido un mes desde que haya adquirido firmeza en vía administrativa, y el período de suspensión de la misma se anotará en los correspondientes registros». En estos casos se cursará orden al infractor para que entregue el documento al agente de la autoridad que se le indique.
CUESTIÓN
¿Qué ocurre si el infractor no entrega el documento?
El RPSTr recoge en el artículo 20 que en estos casos «se pasará el tanto de culpa a la autoridad judicial», y que el ejercicio de las actividades propias de la respectiva autorización durante dicho período, aunque no se haya entregado el documento, se considerará como una infracción a todos los efectos.
- El lugar de ingreso de la deuda y del recargo.
- La repercusión de las costas del procedimiento.
- La posibilidad de solicitar el aplazamiento o fraccionamiento de pago.
- La indicación expresa de que la suspensión del procedimiento se producirá en los casos y condiciones previstos en la normativa vigente.
- Los recursos que procedan contra la providencia de apremio, órganos ante los que puedan interponerse y plazo para su interposición.
La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria regula los plazos para el pago una vez iniciado el período ejecutivo y notificada la providencia de apremio en su artículo 62.5:
- Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si este no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
- Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del mes siguiente o, si este no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
Los motivos de oposición contra la providencia de apremio están limitados a los regulados en el artículo 167.3 de la Ley General Tributaria.
Cabe destacar en este aspecto que la jurisprudencia se ha pronunciado sobre la limitación de las causas de oposición, pudiendo citar, por ejemplo, la sentencia del Juzgado de los Contencioso Administrativo de Vitoria Gasteiz, n.º 310/2012, de 27 de diciembre, ECLI:ES:JCA:2012:1591, que analiza la doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo concluyendo que dicha limitación no es inconstitucional:
«El Tribunal Supremo, por su parte, tiene declarado en Sentencia de 8 julio de 2004 , que habiendo sido apremiada la liquidación practicada, por haberla dejado firme y consentida el deudor, a partir del apremio no puede impugnarse la liquidación inicial por los motivos que afecten a ésta, sino que solamente se podrá impugnar por los únicos motivos oponibles en la vía de apremio, los cuales mencionaba el artículo 137 de la LGT /1963 (en la época a que se contraen los hechos examinados por el TS). El TS considera que todos los demás motivos por los que en su día pudo impugnarse la liquidación apremiada debieron ser opuestos en su momento, pero no cuando ya la vía de apremio se inició y como consecuencia de ello se embargaron bienes del deudor».
Concluyendo el juzgador que: «en el caso de autos, la parte recurrente alega como motivos de impugnación los propios de la resolución sancionadora de la que trae origen la providencia de apremio recurrida, resolución sancionadora que fue notificada el 1 de agosto de 2011 y frente a la cual no se interpuso recurso alguno. Es por ello que no siendo los motivos de impugnación alegados ninguno de los contenidos en el precepto antes citado, que debe desestimarse el recurso contencioso-administrativo interpuesto, al ser la resolución recurrida ajustada a derecho».
Con relación a las notificaciones en la vía de apremio, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, n.º 279/2010, de 12 de abril, ECLI:ES:TSJBAL:2010:374, se pronuncia en el sentido de entender que no habiendo en la ley ninguna referencia específica habrá que estar a lo dispuesto para las notificaciones en general en los procedimientos sancionadores en materia de tráfico:
«En cuanto a la práctica de las notificaciones de las actuaciones ejecutivas en vía de apremio, el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico no contempla el lugar de su producción en el artículo 84 , sino que el régimen general de notificaciones en los procedimientos sancionadores se regula en el artículo 78 del citado Cuerpo Legal (del mismo tenor literal que el artículo 11 de su Reglamento del Procedimiento Sancionador)»,debiendo entenderse en la actualidad que esta remisión al régimen general de notificaciones sería al art. 90 del TRLTSV, considerando a continuación el Tribunal que: «en el presente supuesto sólo se intentó la notificación de la resolución por la que se iniciaba la vía o procedimiento de apremio para el cobro de la multa impuesta al actor, es decir, la providencia de apremio, en el domicilio fiscal del actor, encontrándose ausente, sin que la Administración Tributaria, colaboradora de la Administración competente en materia de tráfico, intentase realizar la comunicación en el domicilio tenido en cuenta por las autoridades sancionadoras, y donde siempre fue localizado el recurrente. En lugar de practicar la notificación en el domicilio que figuraba en los Registros de Tráfico, el cual constaba en las propias actuaciones remitidas a la Agencia Tributaria, se produjo la inserción de edictos en el BOE, a fin de citar al interesado a la comparecencia prevista en el artículo 112.1 LGT».
Entiende el juzgador que se vulnera el principio de confianza legítima que debe imperar en las relaciones con la Administración, y que se produce una indefensión al interesado, y continúa analizando la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la notificación por edictos, entendiendo que:
«(...) la comunicación por edictos es subsidiaria y sólo cabe acudir a ella cuando no es posible utilizar los otros medios previstos por la ley, siendo doctrina constante de dicho Tribunal Constitucional en este tema de las notificaciones, citaciones y emplazamientos religados con la indefensión aparece presidida por la exigencia de que el órgano notificador debe asegurarse de la efectividad del acto de comunicación de que se trate, reservando, el llamamiento por edictos para cuando de una manera cierta haya comprobado la inexistencia del domicilio designado o que el citado lo ha abandonado sin dejar dato alguno de su paradero».
CUESTIÓN
¿El responsable subsidiario tiene derecho de reembolso?
Sí, el responsable que haya satisfecho la multa tiene derecho de reembolso contra el infractor por la totalidad de lo que haya satisfecho.
El apartado 2 del mencionado artículo señala que: «La declaración de responsabilidad subsidiaria y sus consecuencias, incluida la posibilidad de adoptar medidas cautelares, se regirán por lo dispuesto en la normativa tributaria».
La Ley General Tributaria establece en el art. 174.4 que el acto de declaración de responsabilidad debe ser notificado a los responsables, y la notificación tendrá el siguiente contenido:
- El texto íntegro del acuerdo de declaración de responsabilidad, especificando el presupuesto de hecho habilitante y las liquidaciones a las que alcanza dicho presupuesto.
- Los posibles medios de impugnación que pueden ser ejercitados contra dicho acto, el órgano ante el que deben de presentarse y el plazo para la interposición de los mismos.
- El lugar, plazo y forma en que debe ser satisfecho el importe exigido al responsable.
CUESTIÓN
En el recurso contra el acuerdo de derivación de responsabilidad ¿puede impugnarse el hecho habilitante?
Sí, la Ley General Tributaria recoge la posibilidad de que en el recurso o reclamación contra el acuerdo de derivación de responsabilidad se impugne el presupuesto de hecho habilitante y las liquidaciones a las que alcanza dicho presupuesto, si bien como consecuencia de la resolución de estos recursos o reclamaciones no podrán revisarse las liquidaciones que hubieran adquirido firmeza para otros obligados tributarios, sino únicamente el importe de la obligación del responsable que haya interpuesto el recurso o la reclamación.
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Tráfico y seguridad vial
- Régimen sancionador
- La reforma de la Ley de Tráfico por la Ley 18/2021, de 20 de diciembre
- Infracciones
- Sanciones
- Responsabilidad
- Procedimiento
- Intercambio transfronterizo de información sobre infracciones
- Medidas provisionales
- Ejecución de las sanciones ESTOY AQUÍ
- Prescripción y caducidad
- Cancelación de antecedentes de sanciones de tráfico
- Recursos contra sanciones de tráfico
- Análisis jurisprudencial
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 31/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio Del Interior
Real Decreto 939/2005 de 29 de Jul (Reglamento General de Recaudación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 210 Fecha de Publicación: 02/09/2005 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2006 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 674/2018, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 145/2015, 04-07-2018
Orden: Administrativo Fecha: 04/07/2018 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Castello Checa, Maria Belen Num. Sentencia: 674/2018 Num. Recurso: 145/2015
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 448/2020, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 488/2018, 03-03-2020
Orden: Administrativo Fecha: 03/03/2020 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: García Meléndez, Begoña Num. Sentencia: 448/2020 Num. Recurso: 488/2018
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 83/2019, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 488/2018, 03-03-2019
Orden: Administrativo Fecha: 03/03/2019 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: García Meléndez, Begoña Num. Sentencia: 83/2019 Num. Recurso: 488/2018
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 258/2019, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1025/2018, 25-04-2019
Orden: Administrativo Fecha: 25/04/2019 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Fernández García, José Arturo Num. Sentencia: 258/2019 Num. Recurso: 1025/2018
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 416/2019, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 1418/2017, 27-03-2019
Orden: Administrativo Fecha: 27/03/2019 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Merino Jara, Isaac Num. Sentencia: 416/2019 Num. Recurso: 1418/2017
-
Procedimiento de apremio en el ámbito tributario
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 30/03/2020
El procedimiento de apremio es exclusivamente administrativo. Se iniciará e impulsará de oficio en todos sus trámites. La competencia para entender del mismo y resolver todas sus incidencias corresponde únicamente a la Administración tributaria...
-
El pago de la deuda tributaria en período ejecutivo
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 26/03/2020
El período ejecutivo se inicia automáticamente una vez finalice el plazo establecido para el pago del tributo en período voluntario. Este inicio produce importantes efectos jurídicos (artículo 161.4 de la LGT):Exigencia del interés de demora (...
-
El pago en período voluntario y en período ejecutivo de la deuda tributaria
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 26/03/2020
El pago de una deuda tributaria podrá hacerse en el periodo voluntario o en periodo ejecutivo (artículo 160.2 de la LGT). En el periodo voluntario el pago de produce dentro del plazo voluntario de presentación del impuesto (hay unos plazos establ...
-
Consecuencias del impago de un impuesto tras presentar la declaración
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 27/07/2021
La presentación de un impuesto sin pago puede ocurrir, por ejemplo, si al indicar la forma de pago en el modelo marcamos la opción “reconocimiento de deuda con solicitud de aplazamiento” y olvidamos presentar dicho aplazamiento. Habremos cumpl...
-
Ejecución de resoluciones de reclamación económico-administrativa: confirmación del acto impugnado
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
Dependiendo de cuál haya sido el resultado o sentido de la resolución del recurso o de la reclamación interpuesto frente a un acto tributario, esto es, que lo haya confirmado o bien anulado total o parcialmente, la actuación subsiguiente del ór...
-
Solicitud de la suspensión automática del procedimiento de apremio con fianza personal y solidaria de dos contribuyentes (art. 233 LGT)
Fecha última revisión: 30/05/2018
AL [ORGANO]Don/Doña [NOMBRE] mayor de edad, con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio (1), comparece y como mejor proceda,domicilio fiscal en [DOMICILIO], ante esta Administración;EXPONE PR...
-
Solicitud de suspensión automática del procedimiento de apremio
Fecha última revisión: 09/05/2018
DEPENDENCIA REGIONAL DE RECAUDACIÓN DE [LUGAR]Don/Doña [NOMBRE] mayor de edad, con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio (1), comparece y como mejor proceda,domicilio fiscal en [DOMICILIO]...
-
Formulario de recurso de reposición contra providencia de apremio por encontrarse suspendida la sanción en periodo voluntario
Fecha última revisión: 15/05/2018
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ADMINISTRACIÓN DE LA A.E.A.T. DE [LUGAR]ÓRGANO COMPETENTE [ESPECIFICAR] Don/Doña [NOMBRE] con N.I.F. [NIF] con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efecto de notificaciones en [DOMICILI...
-
Solicitud de caducidad de la anotación preventiva de embargo de bienes inmuebles
Fecha última revisión: 28/05/2018
SR. REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD TITULAR DEL REGISTRO DE [LUGAR]Don/Doña [NOMBRE] con N.I.F. [NIF] con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efecto de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio (1) y como mejor proceda en D...
-
Escrito de reclamación económico administrativa contra actos de gestión recaudatoria en vía de apremio
Fecha última revisión: 01/09/2020
AL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO REGIONAL DE [ESPECIFICAR]D. /Dña. [NOMBRE], mayor de edad con DNI n.º [NÚMERO], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], en mi propio nombre y Derecho, comparezco y como mejor proceda en Derec...
-
Caso práctico: Procedimiento sancionador abreviado en materia de tráfico
Fecha última revisión: 07/10/2021
-
Caso práctico: Incumplimiento de los plazos concedidos en el aplazamiento de deudas tributarias
Fecha última revisión: 26/09/2019
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - EXTINCIÓN DE DEUDA: APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO - INCUMPLIMIENTO DEL APLAZAMIENTO: CONSECUENCIAS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Contenido de una denuncia por infracción de tráfico.
Fecha última revisión: 07/10/2021
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - EXTINCIÓN DE DEUDA: APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO - INCUMPLIMIENTO FRACCIONAMIENTOS. GARANTIA PARCIAL E INDEPENDIENTE
Fecha última revisión: 01/01/2017
1. Iniciación del procedimientoEl procedimiento sancionador se incoará de oficio por la autoridad competente que tenga noticia de los hechos que puedan constituir infracciones tipificadas en esta ley, por iniciativa propia o mediante denuncia de l...
PLANTEAMIENTOUna empresa solicita el aplazamiento en tres cuotas de un impuesto en plazo voluntario por un importe de 30.000 euros. ¿Es necesario que aporte garantía? En caso de que el aplazamiento sea concedido, ¿qué pasará si incumple alguno ...
Materia129048 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - EXTINCIÓN DE LA DEUDA: APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTOPreguntaConcedido un aplazamiento, si no se realiza el pago en el plazo concedido ¿Cuáles son las consecuencias?.RespuestaLas consec...
En el proceso sancionador de tráfico, previsto en la Ley de Tráfico en los artículos 83-102 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, se determina todo lo relativo a cómo se impone una sanción a un conductor que ha cometido una inf...
Materia129047 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - EXTINCIÓN DE LA DEUDA: APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTOPreguntaSe solicita un fraccionamiento de una deuda con ofrecimiento de garantía. Finalmente se concede el fraccionamiento, con tres ...
-
Resolución de TEAC, 0/01945/2018/00/00, 26-11-2019
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 26/11/2019 Núm. Resolución: 0/01945/2018/00/00
-
Resolución de TEAC, 6/17662/2014/00/00, 29-10-2018
Órgano: Tear De Valencia Fecha: 29/10/2018 Núm. Resolución: 6/17662/2014/00/00
-
Resolución de TEAC, 0110/2015/00/00, 30-10-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 30/10/2015 Núm. Resolución: 0110/2015/00/00
-
Resolución Vinculante de DGT, V0672-22, 28-03-2022
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 28/03/2022 Núm. Resolución: V0672-22
-
Resolución de TEAC, 0/00341/2018/00/00, 24-04-2019
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 24/04/2019 Núm. Resolución: 0/00341/2018/00/00