Extinción e indemnización del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE )
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 20/04/2018
El contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente tendrá la duración que las partes acuerden. La LETA, prevé el derecho del trabajador autónomo económicamente dependiente a una indemnización cuando la resolución del contrato sea por voluntad de su cliente sin causa justificada en determinados supuestos.
STSJ País Vasco 19/09/2017 (R. 1601/2017): La extinción injustificada del contrato con un TRADE puede suponer indemnización por el tiempo restante de prestación de servicios.
Extinción del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente
El Contrato del trabajador autónomo económicamente dependientetendrá la duración que las partes acuerden, pudiendo fijarse una fecha de término del contrato o remitirse a la finalización del servicio determinado.
De no fijarse duración o servicio determinado se presumirá, salvo prueba en contrario, que el contrato surte efectos desde la fecha de su formalización y que se ha pactado por tiempo indefinido.
La legislación sobre la materia no especifica la regulación extintiva del contrato con un TRADE de forma que ésta puede producirse por cualquiera de las causas legalmente establecidas así como por las causas que las partes hayan estipulado contractualmente. La falta de regulación específica permite a los Acuerdos de Interés Profesional imponer causas de extinción siempre que el TRADE haya manifestado expresamente su consentimiento (1).
Son causas legales de extinción, independientes de la decisión de las partes:
- a) las validamente consignadas en el contrato de trabajo (salvo abuso de derecho manifiesto).
- b) Muerte y jubilación o invalidez incompatibles con la actividad profesional, conforme a la correspondiente legislación de Seguridad social.
- c) Cualquier otra causa legalmente establecida (incluso las previstas para determinados sectores o actividades mercantiles o profesionales).
Por el contrario, son causas legales dependientes de la decisión o voluntad de las partes:
- a) Mutuo acuerdo de las partes.
- b) Desistimiento del TAED, debiendo en tal caso mediar el preaviso de estipulado o que se siga según los usos y costumbres (este supuesto supone un desistimiento libre que no requiere alegación de causa justificada).
- c) La voluntad del TAED, fundada en incumplimiento contractual grave de su cliente (es este supuesto sí sería necesario demostrar el incumplimiento contractual).
- d) Voluntad del cliente por causa justificada, debiendo en tal caso mediar el preaviso de estipulado o que se siga según los usos y costumbres.
Quedarán fuera de este supuesto las interrupciones en el contrato.
Las causas de interrupción de la actividad previstas en la Ley del Estatuto del trabajo autónomo: Mutuo acuerdo de las partes; la necesidad de atender responsabilidades familiares urgentes, sobrevenidas e imprevisibles; el riesgo grave e inminente para la vida o salud del trabajador autónomo; incapacidad temporal, maternidad o paternidad; la situación de violencia de género, para que la trabajadora autónoma económicamente dependiente haga efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral; o la fuerza mayor, podrán fundamentar la extinción contractual por voluntad del cliente (aprt. 1.f) Art. 16 ,Ley 20/2007, de 11 de julio), todo ello sin perjuicio de otros efectos que para dichos supuestos puedan acordar las partes. Si el cliente diera por extinguido el contrato, tal circunstancia se consideraría como una falta de justificación y el trabajador autónomo económicamente dependiente tendrá derecho a percibir la indemnización prevista legalmente (Art. 15-16 ,Ley 20/2007, de 11 de julio).
No obstante, algunos Acuerdos de Interés Profesional consideran que si la interrupción de la actividad por incapacidad temporal, maternidad o paternidad, o fuerza mayor ocasiona un perjuicio importante al cliente que paralice o perturbe la actividad puede justificar legalmente la extinción de la relación laboral. - d) La situación de violencia de género, cuando la trabajadora autónoma económicamente dependiente se vea obligada a extinguir la relación contractual para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral.
Indemnización
El apdo. 3, art. 15, Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajador autónomo, prevé el derecho del trabajador autónomo económicamente dependiente a una indemnización cuando la resolución del contrato sea por voluntad de su cliente sin causa justificada en los supuestos de:
- a) a favor de cualquiera de las partes cuando una de ellas halla cometido un incumplimiento contractual grave.
- b) a favor del TRAD Ecuando se produzca una extinción por voluntad del cliente sin alegar causa justificada.
- c) a favor del cliente cuando el desistimiento del TRADE suponga, sin preaviso, un perjuicio importante que paralice o dificulte en desarrollo de su actividad.
Según la consultas vinculante a la AGT de 17 de Junio de 2009 (DGT 17-06-09) la indemnización a la que se refiere el apdo. 3, art. 15, Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajador autónomo, no le será de aplicación la exención prevista en el aprt. e) de la art. 7, LIRPF, siendo su importe renta plenamente sujeta y no exenta de tributación por el IRPF. Ver V1417-09 y V1377-09
Cuantía de la indemnización
Cuando la parte que tenga derecho a la indemnización (2) sea el trabajador autónomo económicamente dependiente, la cuantía de la indemnización será la fijada en el contrato individual o en el acuerdo de interés profesional que resulte de aplicación. En los casos en que no estén regulados, a los efectos de determinar su cuantía se tomarán en consideración, entre otros factores:
- El tiempo restante previsto de duración del contrato.
- La gravedad del incumplimiento del cliente.
- Las inversiones y gastos anticipados por el trabajador autónomo económicamente dependiente vinculados a la ejecución de la actividad profesional contratada.
- El plazo de preaviso otorgado por el cliente sobre la fecha de extinción del contrato.
La Ley 20/2007, de 11 de julio, no establece la cuantía indemnizatoria cuando la parte que tenga derecho a la indemnización sea el cliente, por lo que tomando las fuentes del régimen profesional, aludidas en la LETA, la normativa común relativa a la contratación civil, mercantil o administrativa reguladora de la correspondiente relación jurídica del trabajador autónomo, evidencia que será la pactada en Acuerdo de Interés Profesional aplicable o por acuerdo entre las partes.
Impugnación de la relación extintiva
Procedimientos jurisdiccionales
Los órganos jurisdiccionales del orden social (3) serán los competentes para conocer las pretensiones derivadas del contrato celebrado entre un trabajador autónomo económicamente dependiente y su cliente, así como para las solicitudes de reconocimiento de la condición de trabajador autónomo económicamente dependiente.
Es requisito previo para el ejercicio de las acciones judiciales el intento de conciliación o mediación ante el órgano administrativo que asuma estas funciones.
Procedimientos no jurisdiccionales de solución de conflictos.
1. Será requisito previo para la tramitación de acciones judiciales en relación con el régimen profesional de los trabajadores autónomos económicamente dependientes el intento de conciliación o mediación ante el órgano administrativo que asuma estas funciones. No obstante, a tales efectos, los acuerdos de interés profesional a (Art. 13 ,Ley 20/2007, de 11 de julio) podrán instituir órganos específicos de solución de conflictos.
2. Los procedimientos no jurisdiccionales de solución de conflictos estarán basados en los principios de gratuidad, celeridad, agilidad y efectividad.
3. Lo acordado en avenencia tendrá fuerza ejecutiva entre las partes intervinientes, sin necesidad de ratificación ante el órgano judicial, pudiendo llevarse a efecto por el trámite de ejecución de sentencias.
4. Las partes podrán igualmente someter sus discrepancias a arbitraje voluntario. (4)
Protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos
Ver: Prestación por cese de actividad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
(1) A modo de ejemplo: RESOLUCIÓN TRE/4481/2010, de 20 de diciembre, por la que se dispone la inscripción y la publicación del Acuerdo de interés profesional suscrito por la empresa Lozano Transportes, SAU, y la Agrupación Sindical de Transportistas Autónomos de Catalunya (ASTAC).
“Artículo 42
Causas justificativas de extinción del contrato
De conformidad con lo previsto en el aprt.f) Art. 15 ,Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, las partes de este acuerdo podrán rescindir el contrato de transporte por las siguientes causas que en cualquier caso se considerarán justificadas:
a. Mutuo acuerdo de las partes.
b. Muerte y jubilación o invalidez incompatibles con la actividad profesional, conforme a la correspondiente legislación de Seguridad social.
c. Desistimiento del transportista, debiendo en tal caso mediar el preaviso de 30 días.
d. Voluntad del transportista, fundada en un incumplimiento contractual del cargador
e. Desistimiento del cargador por incumplimiento del transportista que ocasione falta muy grave y reiterada debidamente acreditada, debiendo mediar un preaviso de 30 días, salvo en los casos de extinción por comisión de falta muy grave.
f. Por decisión del transportista que se vea obligado a extinguir la relación contractual como consecuencia de ser víctima de violencia de genero.”
(2) Según los Tribunales, en proceso por extinción de la relación entre un trabajador autónomo económicamente dependiente y la empresa cliente, se confirma la indemnización por daños y perjuicios fijada en sentencia. No se aplica analógicamente a estos supuestos la indemnización establecida por el Estatuto de los Trabajadores para el despido de los trabajadores por cuenta ajena, porque no concurre ni el vacío legal ni la identidad de razón que permitiría la aplicación analógica de esta norma a los TRADE. Sentencias TSJ Madrid 2/12/2010 (R. 3714/2010) y TSJ Asturias 19/02/2010 (R. 1776/2009). Ver sentencias nº TSJ Madrid, Sala de lo Social, nº 829/2010, de 02/12/2010, Rec. 3714/2010 y TSJ Asturias, Sala de lo Social, nº 546/2010, de 19/02/2010, Rec. 1776/2009
(3) El TSJ del País Vasco, en sentencia del 23 de febrero de 2010 (R. 3253/2009), ha matizado la extensión el Orden Social para conocer de las pretensiones derivadas del contrato de trabajo autónomo dependiente en las relaciones laborales iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor del Estatuto del Trabajador Autónomo. Ver sentencia nº TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, de 23/02/2010, Rec. 3253/2009. Por su parte las STS 12 de Julio de 2011 (R. 3258/2010) (R. 3706/2010), plantea si la jurisdicción social es competente para resolver las cuestiones surgidas de la ejecución de los contratos TRADE, cuando se trata de contratos celebrados antes de la vigencia de la Ley 20/2007 por cuanto la competencia de este orden jurisdiccional viene determinada por el momento en que esos contratos pasan a regularse por dicha ley. El principio de seguridad jurídica del apdo. 3, Art. 9 ,Constitución Española impide en principio aplicar la Ley 20/2007 a los contratos celebrados antes de su vigencia; además el que la Ley no requiera la forma escrita "ad solemnitatem", no significa que la misma no condicione la validez del contrato al conocimiento por la empresa empleadora de la condición de trabajador autónomo dependiente a quien contrata con ella, conocimiento que es un elemento constitutivo del contrato. El contrato suscrito originariamente entre las partes era civil o mercantil, que no se novó, ni se transformó en TRADE y por ello esta jurisdicción no es competente para resolver las cuestiones derivadas de su rescisión. Ver sentencias nº TS, Sala de lo Social, de 12/07/2011, Rec. 3258/2010 y TS, Sala de lo Social, de 12/07/2011, Rec. 3706/2010
(4) Se entenderán equiparados a las sentencias firmes los laudos arbitrales igualmente firmes dictados al efecto. El procedimiento arbitral se someterá a lo pactado entre las partes o al régimen que en su caso se pueda establecer mediante acuerdo de interés profesional, entendiéndose aplicable, en su defecto, la regulación contenida en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de Transportes Terrestres o en cualquier otra normativa específica o sectorial.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 166 Fecha de Publicación: 12/07/2007 Fecha de entrada en vigor: 12/10/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 16/1987 de 30 de Jul (Ordenación de transportes terrestres) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 182 Fecha de Publicación: 31/07/1987 Fecha de entrada en vigor: 31/07/1987 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 60/2003 de 23 de Dic (Arbitraje) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 309 Fecha de Publicación: 26/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 26/03/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 1308/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1456/2017, 26-04-2018
Orden: Social Fecha: 26/04/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: álvarez Domínguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 1308/2018 Num. Recurso: 1456/2017
-
Sentencia Social Nº 11/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4568/2013, 07-01-2014
Orden: Social Fecha: 07/01/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Moralo Gallego, Sebastian Num. Sentencia: 11/2014 Num. Recurso: 4568/2013
-
Sentencia Social Nº 378/2014, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 137/2014, 05-05-2014
Orden: Social Fecha: 05/05/2014 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Hernandez Vitoria, Maria Jose Num. Sentencia: 378/2014 Num. Recurso: 137/2014
-
Sentencia Social Nº 3632/2013, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2956/2012, 24-05-2013
Orden: Social Fecha: 24/05/2013 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Colino Rey, Adolfo Matias Num. Sentencia: 3632/2013 Num. Recurso: 2956/2012
-
Sentencia Social Nº 2267/2015, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 7484/2014, 26-03-2015
Orden: Social Fecha: 26/03/2015 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Arago Gassiot, Matilde Num. Sentencia: 2267/2015 Num. Recurso: 7484/2014
-
Régimen general del trabajador autónomo económicamente dependiente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/06/2021
Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente la persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, ...
-
Regulación de la duración del contrato, jornada de la actividad profesional e interrupciones justificadas TRADE
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/10/2019
La duración, jornada y establecimiento de interrupciones del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente serán las establecidas por las partes respetando los mínimos establecidos por el Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, ...
-
Contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/08/2020
El contrato que celebre un trabajador autónomo económicamente dependiente con su cliente con el objeto de que el primero ejecute una actividad económica o profesional a favor del segundo a cambio de una contraprestación económica, se regirá po...
-
Forma y contenido del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/10/2019
El art. 4 Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, establece la forma y contenido del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente, estableciéndose un contenido obligatorio y otro opcional para la formalización del mismo.1.- El co...
-
Falso autónomo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/07/2021
El falso autónomo es una persona cuya relación con la empresa, a pesar de cumplir todos los requisitos para considerarse como por cuenta ajena bajo la dirección y control de un empresario, se ha configurado mediante una prestación de servicios c...
-
Contrato para la realización de actividad profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente. (Modelo II)
Fecha última revisión: 03/06/2016
NOTA: El contrato para la realización de actividad profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente deberá formalizarse siempre por escrito y ser registrado en la ofician pública correspondiente por el TRAED en el plazo de 10 dí...
-
Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (atender responsabilidades familiares)
Fecha última revisión: 28/11/2017
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE]A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señor/a mío/a:Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, de...
-
Comunicación de interrupción de la actividad por parte del trabajador económicamente dependiente (Incapacidad temporal, maternidad, paternidad)
Fecha última revisión: 28/02/2020
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE] A la Att. de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señor/a mío/a:Por medio de la presente le comunico que, en virtud de lo establecido en el artículo 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, ...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC por parte de un TRADE en reclamación de indemnización por rescisión unilateral de contrato a la empresa cliente.
Fecha última revisión: 31/05/2018
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D.Dña. [NOMBRE_TRABAJODR_A], con DNI [DNI_TRABAJADOR], y domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], comparece en nombre propio, y EXPONEQue, mediante el presente escrit...
-
Demanda de un TRADE a la empresa cliente en reclamación de indemnización por rescisión unilateral de contrato.
Fecha última revisión: 03/06/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL (1)D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO], en posesión del D.N.I. núm. [DNI], ante ese Juzgado comparece y como mejor proceda en derecho DICE :Que mediante el presente escrito interpongo DEMANDA en re...
-
Análisis de la regulación del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente (RD 197/2009, DE 23 DE FEBRERO).
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Trabajador autónomo económicamente dependiente. Indemnización ante extinción de relación laboral sin causa justificada.
Fecha última revisión: 27/09/2018
-
Caso práctico: Prestación de maternidad en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos. Situación asimilada al alta.
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Análisis del contrato de trabajadores autónomos económicamente dependientes en el sector de los agentes de seguros y prestadores del servicio de transporte
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
PLANTEAMIENTOContrato del trabajador autónomo económicamente dependiente.El Estatuto del Trabajo Autónomo define al trabajador autónomo económicamente dependiente como aquel trabajador autónomo que realiza su actividad económica o profesion...
PLANTEAMIENTOUn TRADE que realiza su trabajo para un cliente del que percibe el 75 por 100 de sus ingresos a la hora de redactar el contrato por el que se establece la relación laboral de trabajador autónomo económicamente dependiente no sabe en ...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora autónoma, encuadrada en el RETA, inicia un proceso de incapacidad temporal el 12-04-2014, el 30 de abril causa baja en el RETA por cese de actividad, el 23 de junio es dada de alta en su incapacidad temporal, y el 24 de...
PLANTEAMIENTOAnálisis del contrato de trabajadores autónomos económicamente dependientes en el sector de los agentes de seguros y prestadores del servicio de transporteRESPUESTAEl Estatuto del Trabajo Autónomo define al trabajador autónomo econ...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1387-12, 27-06-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/06/2012 Núm. Resolución: V1387-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V0178-10, 05-02-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/02/2010 Núm. Resolución: V0178-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V1417-09, 17-06-2009
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 17/06/2009 Núm. Resolución: V1417-09
-
Resolución Vinculante de DGT, V1228-12, 04-06-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/06/2012 Núm. Resolución: V1228-12
-
Resolución Vinculante de DGT, V2208-13, 05-07-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/07/2013 Núm. Resolución: V2208-13