Fraude de ley en el contrato temporal para obra o servicio
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 29/02/2016
Existen distintos factores que implican la consideración de fraudulento de un contrato temporal y por lo tanto su conversión en indefinido; debiendo destacar: la falta de especificación con precisión y claridad del carácter de la contratación, falta de identificación suficientemente de la obra o servicio, la prestación de servicios en actividades distintas, si no es ocasional, a las que especifica el contrato, por último, la obra o servicio que constituye el objeto del contrato, aunque puede coincidir con la propia actividad de la empresa, debe presentar una autonomía y sustantividad propias, de modo que no puede utilizarse esta modalidad contractual para atender necesidades permanentes de la empresa (art. 9.3, Real Decreto2720/1998, de 18 diciembre).
Fraude de ley en el contrato temporal para obra o servicio
El apdo. 1 a) Art. 15 ,Estatuto de los Trabajadores define, tras distintas reformas, el contrato temporal para obra o servicio como el que se formaliza para “la realización de una obra o servicio determinados, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta". Estos contratos no podrán tener una duración superior a tres años ampliable hasta doce meses más por convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior. Transcurridos estos plazos, los trabajadores adquirirán la condición de trabajadores fijos de la empresa.
La interpretación de este precepto ha sido unánime en la doctrina del Tribunal Supremo. La Sala de lo Social del Alto Tribunal se ha pronunciado repetidamente sobre la necesidad de que concurran conjuntamente todos requisitos enumerados, para que la contratación temporal por obra o servicio determinado pueda considerarse ajustada a derecho. Señalando que es aplicable tanto para las empresas privadas como para las públicas e incluso para las propias Administraciones Públicas. Ver sentencias nº TS, Sala de lo Social, de 21/04/2010, Rec. 2526/2009, SIB-69325, TS, Sala de lo Social, de 03/02/2010, Rec. 1710/2009, TS, Sala de lo Social, de 07/12/2009, Rec. 1032/2009 y TS, Sala de lo Social, de 09/07/2009, Rec. 2186/2008
Causa de temporalidad
Cualquier contrato temporal tiene que tener una causa de temporalidad correcta y si no la tiene se convierte en indefinido. Para que uan cláusula temporal sea correcta han de converger todas estas características:
- a) ESPECIFICACIÓN CON PRECISIÓN Y CLARIDAD DEL CARÁCTER DE LA CONTRATACIÓN. Se tiene que identificar la causa concreta y el puesto de trabajo concreto que va a realizar el empleado relacionado con esa causa. En el contrato por obra o servicio se exige la especificación de la obra o servicio a realizar.
- b) LA CAUSA DE TEMPORALIDAD HA DE SER CIERTA. Junto con la obligación de identificación, la causa de temporalidad ha de ser cierta, siendo el empresario el encargado de demostrar tal certeza en caso de demanda.
- c) LA CAUSA DE TEMPORALIDAD HA DE SER VÁLIDA. La entidad de la causa de temporalidad ha de ser suficiente para distinguiese perfectamente de la actividad normal de la empresa, que debe realizarse con empleados con contrato indefinido
- d) EXCLUSIVIDAD. Si la causa de temporalidad cumple todos los requisitos anteriores implicará que el empleado contratado por dicha causa tiene que dedicarse sólo a ella.
Ver sentencia TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, nº 2756/1998, de 10/09/1998, Rec. 2615/1997
Falta de autonomía y sustantividad
La contratación temporal en nuestro sistema laboral es causal, es decir, si la temporalidad no trae su origen de alguna de las modalidades contractuales prevista en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, la relación es indefinida. Para la validez de los contratos temporales no solamente es necesario que concurra la causa que los legitima, sino que ha de explicitarse en el propio contrato y, puesto que la temporalidad no se presume, si no se acredita su concurrencia, opera la presunción a favor de la contratación indefinida (apdo. 3, Art. 15 ,ET y 9.1, RD 2720/1998, de 18 de diciembre). Por esa razón la legislación laboral exige que en el texto de los contratos escritos se expresen, con claridad y precisión, todos los datos aplicables que justifican la temporalidad, es decir, deben quedar suficientemente identificados la obra o el servicio, las circunstancias de la producción, y si bien la omisión de tales datos no es motivo de nulidad del contrato, la presunción de indefinidad de la relación opera con todas sus consecuencias, si no queda desvirtuada con la prueba que en contrario se practique.
La legislación y jurisprudencia entienden que no se cumple el requisito de sustantividad propia de la obra o servicio cuando:
- a) la relación laboral existente entre las partes se realice sin solución de continuidad y las actividades o servicios prestados respondan a unas necesidades estructurales permanentes de la empresa.
- b) Cuando la necesidad que se pretende atender corresponda con un servicio de tracto continúo. Ver sentencia TS, Sala de lo Social, de 21/04/2010, Rec. 2526/2009, TS, Sala de lo Social, de 09/04/2010, Rec. 2359/2009
En consecuencia, cuando el trabajador sea contratado para realizar las actividades naturales y ordinarias de la empresa no se apreciará la causa o circunstancia concreta legitimadora de la contratación temporal (art. 2.1, RD. 2720/1998 de 18 de diciembre) al no constatarse que la obra o servicio determinado objeto de la contratación tenga autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa. Ver sentencia TS, Sala de lo Social, de 15/07/2009
Otras razones de fraude de ley
1.-Los trabajadores que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada, adquirirán la condición de trabajadores fijos. Ver sentencias TS, Sala de lo Social, de 11/05/2009, Rec. 3632/2007.
Quedará excluido del cómputo del plazo de veinticuatro meses y del periodo de treinta a que se refiere el apdo. 5, Art. 15 ,Estatuto de los Trabajadores, el tiempo transcurrido entre el 31 de agosto de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, haya existido o no prestación de servicios por el trabajador entre dichas fechas, computándose en todo caso a los efectos de lo indicado en dicho artículo los periodos de servicios transcurridos, respectivamente, con anterioridad o posterioridad a las mismas.
2.- Finalización del contrato de forma unilateral por el empresario antes de terminar la causa de temporalidad del mismo.
3.- Finalización de la causa de temporalidad y continuación de servicios por parte del trabajador en la empresa.
NOTA ACLARATORIA: La suspensión en la aplicación de la limitación temporal indicada no significará que se podrán formalizar contratos temporales acausales o sin causa. |
Evolución legislativa desde el 2.006 hasta la actualidad del concepto de sucesión de contratos temporales, ver: Caso práctico: Sucesión de contratos. Transformación en indefinidio (15.5 ET). Evolución legislativa desde el 2.006 hasta la actualidad."
Cobro de prestaciones de desempleo entre contrataciones sucesivas fraudulentas
Cuando la Entidad u Organismo Gestor de las prestaciones por desempleo (SEPE) constate que, en los cuatro años inmediatamente anteriores a una solicitud de prestaciones, el trabajador hubiera percibido prestaciones por finalización de varios contratos temporales con una misma empresa, podrá dirigirse de oficio a la autoridad judicial demandando que el empresario sea declarado responsable del abono de las mismas, salvo de la prestación correspondiente al último contrato temporal, si la reiterada contratación temporal fuera abusiva o fraudulenta, así como la condena al empresario a la devolución a la Entidad Gestora de aquellas prestaciones junto con las cotizaciones correspondientes (Art. 147 ,LJS)
La sentencia que estime la demanda del SEPE, que será inmediatamente ejecutiva, producirá los siguientes efectos (267 ,LGSS):
- El trabajador se entenderá en situación legal de desempleo por la finalización del último contrato temporal celebrado siéndole reconocido por el INEM las prestaciones por desempleo si se reúnen el resto de los requisitos exigidos.
- El empresario deberá devolver al INEM las prestaciones abonadas al trabajador en concepto de prestación por desempleo por la extinción de los contratos temporales anteriores, junto con las cotizaciones efectuadas. En las Sentencias del Tribunal Supremo de 05/03/2009 y 12/04/2010, entre otras, el Alto Tribunal matiza el efecto retroactivo de la devolución de las prestaciones. Ver sentencias TS, Sala de lo Social, de 12/04/2010, Rec. 3335/2009 y TS, Sala de lo Social, de 05/03/2009, Rec. 1225/2008.
Cuando la sentencia adquiera firmeza se comunicará a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
RDLeg. 2/2015 de 23 de Oct (Estatuto de los Trabajadores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
Ley 36/2011 de 10 de Oct (Jurisdicción social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 2720/1998 de 18 de Dic (desarrolla el art. 15 del ET en materia de contratos de duracion determinada) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/1999 Fecha de entrada en vigor: 09/01/1999 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
-
Sentencia SOCIAL Nº 1814/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1562/2016, 23-11-2016
Orden: Social Fecha: 23/11/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gómez Ruiz, Ramón Num. Sentencia: 1814/2016 Num. Recurso: 1562/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 331/2018, JSO - Badajoz, Sec. 3, Rec 127/2018, 22-08-2018
Orden: Social Fecha: 22/08/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Badajoz Ponente: Maria Milagros Janeiro Campos Num. Sentencia: 331/2018 Num. Recurso: 127/2018
-
Sentencia Social Nº 245/2014, TSJ Extremadura, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 132/2014, 29-04-2014
Orden: Social Fecha: 29/04/2014 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Cano Murillo, Alicia Num. Sentencia: 245/2014 Num. Recurso: 132/2014
-
Sentencia Social Nº 557/2009, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6, Rec 3156/2009, 14-09-2009
Orden: Social Fecha: 14/09/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Cea Ayala, Benedicto Num. Sentencia: 557/2009 Num. Recurso: 3156/2009
-
Sentencia Social Nº 607/2015, TSJ Murcia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 125/2015, 30-06-2015
Orden: Social Fecha: 30/06/2015 Tribunal: Tsj Murcia Ponente: Jimenez Fernandez, Ruben Antonio Num. Sentencia: 607/2015 Num. Recurso: 125/2015
-
Transformación del contrato de obra o servicio en indefinido y sus bonificaciones
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/01/2015
Transformación en indefinido Se transforma en indefinido salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza temporal de la prestación por falta de forma escrita, por falta de alta en la Seguridad Social si hubiera transcurrido un plazo igual o su...
-
Regulación de los contratos indefinidos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/03/2015
El contrato indefinido es aquel que se acuerda sin establecer un límite determinado de tiempo en la prestación de los servicios.OBJETOEl contrato indefinido es aquel que se acuerda sin establecer un límite determinado de tiempo en la prestación d...
-
Regulación de la duración del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/02/2016
Un contrato de trabajo puede ser indefinido (fijo), o bien tener una duración determinada (temporal). Las normas que regulan cada tipo de contrato temporal, establecen cuál es la duración mínima y máxima del contrato, teniendo en cuanta que, en ...
-
Tiempo de servicio y antigüedad para el cálculo de la indemnización por despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/10/2018
Para el cálculo de la indemnización por despido ha de tomarse como referencia el tiempo de servicios prestado por el trabajador desde el inicio de la relación laboral sin solución de continuidad, aunque tal prestación de la actividad laboral se...
-
Plus salarial de antigüedad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/01/2016
El cálculo del plus de antigüedad no se encuentra especificado concretamente en la legislación laboral, dependiendo en gran medida de lo establecido en el convenio colectivo aplicable a la relación laboral o las cláusulas específicas de los con...
-
Formulario de demanda contra despido de trabajador con contratos temporales sucesivos.
Fecha última revisión: 02/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NIF_...
-
Demanda de despido por contratación temporal en fraude de ley en contrato eventual por causas de la producción
Fecha última revisión: 25/05/2016
NOTA: El contrato eventual por causas de la producción tiene como finalidad atender a las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa. La ausencia de caus...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC por contratación temporal en fraude de ley (reconocimiento del carácter indefinido del contrato de trabajo).
Fecha última revisión: 13/10/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D.Dña. [NOMBRE_TRABAJDOR_A], con DNI [DNI_TRABAJADOR], y domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], comparece en nombre propio, yEXPONEQue, mediante el presente escrito, a ...
-
Solicitud de transformación de contrato de obra en contrato indefinido ante intento de la empresa de extinción de contrato por fin de obra cuando el trabajador tenía la condición de indefinido.
Fecha última revisión: 12/04/2016
NOTA: Los trabajadores que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de em...
-
Carta indicando la transformación de contrato temporal en indefinido en cumplimiento del art. 15 ET (posibilidad rechazo transformación por parte del trabajador)
Fecha última revisión: 08/10/2018
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO][DATOS_EMPRESA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy Sr/Sra. Nuestro/a:Por parte de esta mercantil se le comunica, a efectos de cumplir con lo establecido en el apdo. 5, art. 15, del Real Decreto Legislativ...
-
Caso práctico: Sucesión de contratos. Transformación en indefinidio (15.5 ET). Evolución legislativa desde el 2.006 hasta la actualidad.
Fecha última revisión: 23/11/2015
-
Caso práctico: Despido verbal trabajadores sin contrato
Fecha última revisión: 27/02/2018
-
Caso Práctico: Encadenamiento de contratos.. Contrato de obra y circunstancias de la producción
Fecha última revisión: 07/11/2017
-
Caso práctico: Reintegro de las Prestaciones de desempleo por la empresa ante contratación temporal abusiva y fraudulenta. Sucesión de contratos temporales.
Fecha última revisión: 07/01/2016
-
Análisis de la visión jurisprudencial sobre los contratos por obra o servicio determinado vinculados a la duración de una contrata.
Fecha última revisión: 29/02/2016
PLANTEAMIENTOSucesión de contratos temporales. Transformación en indefinidio Evolución legislativa desde el 2.006 hasta la actualidad del apdo. 5, Art. 15 ,Estatuto de los TrabajadoresRESPUESTAHasta la actual redacción del apdo. 5, Art. 15 ,Estat...
PLANTEAMIENTOTrabajadores de una federación de fútbol que durante años, sin contrato escrito, realizaban los fines de semana funciones de mantenimiento y control de entradas en instalaciones deportivas. Las retribuciones se las pagaban en metálic...
PLANTEAMIENTOEn cuánto al encadenamiento de contratos temporales, ¿Se pueden hacer más de DOS contratos temporales por circunstancias de la producción siempre que se respeten los límites temporales de 12 en 18? ¿Y más de DOS contratos de obra ...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora ha sido declarada trabajadora fija de empresa por el Juzgado de lo Social nº 1 de Santiago de Compostela, tras estimar el Tribunal que sus reiteradas contrataciones temporales a lo largo de cuatro años había sido real...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la visión jurisprudencial sobre los contratos por obra o servicio determinado vinculados a la duración de una contrata.La normativa legal y reglamentaria sobre los contratos por obra o servicio determinados se contiene, es...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5593, 11-06-2008
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 11/06/2008
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0054-97, 16-01-1997
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 16/01/1997 Núm. Resolución: 0054-97
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1731-01, 21-09-2001
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/09/2001 Núm. Resolución: 1731-01
-
Resolución No Vinculante de DGT, 2612-97, 19-12-1997
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 19/12/1997 Núm. Resolución: 2612-97
-
Resolución No Vinculante de DGT, 2613-97, 19-12-1997
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 19/12/1997 Núm. Resolución: 2613-97