Normas reglamentarias derivadas de la LGSS en materia de riesgos laborales
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 12/02/2021
Como complemento a la normativa sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional se han desarrollado una serie de textos reglamentarios. A continuación, analizaremos los más relevantes.
Reglamentos destacados en materia de prevención de riesgos derivadas de la LGSS
En desarrollo del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante, LGSS), se han establecidos una serie de textos normativos, entre los que destacamos los siguientes:
- Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.
- Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre, por el que se regula la cobertura de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y la ampliación de la prestación por incapacidad temporal para los trabajadores por cuenta propia.
Siguiendo el mandato de la LGSS, y con el objeto de hacer plenamente efectiva la nueva mejora voluntaria de la acción protectora de los incluidos en el aludido Régimen Especial de Autónomos, se desarrolla reglamentariamente -tanto en materia de prestaciones como en relación con el régimen jurídico de las opciones que al respecto pueden formular los interesados- los aspectos relativos a la cotización por contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el RETA.
- Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
Se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales que figura como anexo 1 de este real decreto, así como la lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha, que figura como anexo 2, y cuya inclusión en el anexo 1, podría contemplarse en el futuro.
- Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
Esta norma define las prestaciones que el sistema sanitario público oferta a los ciudadanos y garantiza estas prestaciones comunes. Asimismo, fija las bases para la actualización de la cartera de servicios. El importe de la asistencia sanitaria se reclamará a los terceros obligados al pago tal y como establece el Anexo IX de este RD 1030/2006.
- Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre, por el que se desarrolla reglamentariamente la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social, en relación con la prestación de incapacidad temporal.
En cumplimiento de lo dispuesto en la D.A. 6.ª de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, y en la D.A. 5.ª de la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008, el real decreto se refiere a las reducciones en la cotización a la Seguridad Social, correspondiente a los trabajadores afectados por enfermedades profesionales en un grado que no dé origen a prestación económica, que sean destinados en la misma empresa a puestos de trabajo alternativos y compatibles con su estado de salud, o desempeñen en otra distinta un trabajo compatible con su estado, con objeto de interrumpir la desfavorable evolución de su enfermedad.
- Real Decreto 1596/2011, de 4 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional quincuagésima tercera de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, en relación con la extensión de la acción protectora por contingencias profesionales a los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar.
Al objeto de hacer plenamente efectiva la extensión de la acción protectora de las personas incluidas en el aludido Régimen Especial de Empleados de Hogar, se procede tanto a la adaptación de los Reglamentos generales sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, y sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, aprobados, respectivamente, por los Reales Decretos 84/1996, de 26 de enero, y 2064/1995, de 22 de diciembre, como al oportuno desarrollo reglamentario en materia de prestaciones para este régimen especial.
- Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud.
- Real Decreto 231/2017, de 10 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan disminuido de manera considerable la siniestralidad laboral.
- Orden de 23 de diciembre de 1971 (Trabajo) sobre protección de la Seguridad Social a los emigrantes españoles por los accidentes sufridos durante los viajes de emigración.
Aplica la derogada Ley 33/1971, de 21 de julio, de Emigración, en cuyo artículo 37 se encomienda al Instituto Español de Emigración los conciertos necesarios con las Entidades Gestoras de la Seguridad Social para la cobertura de los accidentes sufridos de los emigrantes españoles durante el viaje de salida o de regreso al territorio nacional.
- Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico.
Establece nuevos modelos para notificar los accidentes de trabajo y posibilitar su transmisión por procedimiento electrónico, así como la Resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 26 de noviembre de 2002, que regula la utilización del sistema de declaración electrónica de accidentes de trabajo ([email protected]).
- Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales.
Las previsiones del RD 1299/2006, anteriormente mencionado, han sido desarrolladas por la Orden TAS 1/2007, de 2 de enero, que establece el modelo de parte de enfermedad profesional, dicta normas para su elaboración y transmisión y crea el correspondiente fichero de datos personales.
- Orden ESS/66/2013, de 28 de enero, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes.
El art. 201 de la LGSS, establece que las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que no constituyan una incapacidad permanente, una disminución o alteración de la integridad física del trabajador y, que aparezcan recogidas en el baremo anejo a las disposiciones de desarrollo de dicha ley, serán indemnizadas, por una sola vez, con las cantidades alzadas que en el mismo se determinen, por la entidad que estuviese obligada al pago de las prestaciones de incapacidad permanente, todo ello sin perjuicio del derecho del trabajador a continuar al servicio de la empresa.
El baremo al que se refiere la disposición legal citada fue establecido por la Orden de 15 de abril de 1969, modificada por la Orden de 5 de abril de 1974. Posteriormente, la Orden de 11 de mayo de 1988 revisó determinadas cuantías de este, a fin de suprimir las discriminaciones, por razón de sexo, existentes. La Orden de 16 de enero de 1991 actualizó las cuantías de acuerdo con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente al período 1974 a 1990, y la Orden TAS/1040/2005, de 18 de abril, hizo lo propio de acuerdo con la evolución del IPC entre 1991 y 2004.
Mediante esta Orden se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes. En este sentido, se manifiesta la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía n.º 453/2017, de 16 de febrero. ECLI: ES:TSJAND:2017:1549: «En lo que respecta a la pretensión subsidiaria de lesiones permanentes no invalidantes, cita la infracción del artículo 150 de la LGSS en relación con el número 98 del Anexo que actualizo las cuantías de las lesiones permanentes no invalidantes y que fue aprobado por Orden ESS/66/2013 de 28 de enero (BOE de 30 de enero de 2013)».
- Resolución de 21 de octubre de 2009, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se dictan instrucciones para la compensación de gastos de transporte en los casos de asistencia sanitaria derivada de riesgos profesionales y de comparecencias para la realización de exámenes o valoraciones médicas.
La citada Resolución dicta instrucciones para la compensación de gastos de transporte en los casos de asistencia sanitaria derivada de riesgos profesionales y de comparecencias para la realización de exámenes o valoraciones médicas. En este sentido, tendrán derecho a:
- La compensación del coste de los traslados necesarios para recibir atención sanitaria en medios ordinarios de transporte se aplicará a los beneficiarios de la asistencia sanitaria derivada de accidente de trabajo y enfermedad profesional, a que se refiere el Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, anteriormente mencionado.
- La compensación por gastos de transporte quienes soporten dichos gastos como consecuencia de su comparecencia para la realización de exámenes o valoraciones médicas exigidas por el Equipo de Valoración de Incapacidades dentro de las competencias atribuidas al INSS y de las funciones asignadas a los citados Equipos de Valoración en los artículos 1 y 3, respectivamente, del Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio.
- La compensación por gastos de traslado los trabajadores que los soporten como consecuencia de su comparecencia ante los órganos del INSS competentes para evaluar, calificar y revisar la incapacidad permanente, o, en su caso, ante los servicios médicos de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la SS, para la realización de los reconocimientos médicos una vez agotado el plazo de duración máxima de 12 meses de la situación de incapacidad temporal.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Ley 51/2007 de 26 de Dic (Presupuestos Generales del Estado para el año 2008) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 310 Fecha de Publicación: 27/12/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2008 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO XIX. Asunción de deuda de Renfe-Operadora y ADIF (Artículo 52.2)
- ANEXO XVIII. Asunción de deuda de Renfe-Operadora y ADIF (artículo 52.1)
- ANEXO XVII. Autorización adquisición compromisos
- ANEXO XVI. Operaciones del Ente Público RTVE a asumir por el Estado en el ejercicio 2008
- ANEXO XV. Instalaciones Científicas a las que se refiere la disposición adicional decimoséptima de esta Ley
Ley 42/1994 de 30 de Dic (Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 31/12/1994 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1995 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 40/2007 de 4 de Dic (Medidas en materia de Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 291 Fecha de Publicación: 05/12/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2008 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 6ª. Entrada en vigor.
- D.F. 5ª. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 4ª. Asunción de competencias en materia de incapacidad temporal.
- D.F. 3ª. Eficacia en la aplicación de las modificaciones legales.
- D.F. 2ª. Disposiciones de aplicación y desarrollo.
RD-Ley 28/2018 de 28 de Dic (Revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 314 Fecha de Publicación: 29/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2019 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 1300/1995 de 21 de Jul (se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994, de medidas fiscales, administrativas y de orden social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 198 Fecha de Publicación: 19/08/1995 Fecha de entrada en vigor: 20/08/1995 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
Real Decreto 1299/2006 de 10 de Nov (Cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 19/12/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
- ANEXO 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesonales podría contemplarse en el futuro
- ANEXO 1. Cuadro de enfermedades profesionales
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 1ª. Elaboración de criterios técnicos.
Real Decreto 1030/2006 de 15 de Sep (Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 222 Fecha de Publicación: 16/09/2006 Fecha de entrada en vigor: 17/09/2006 Órgano Emisor: Ministerio De Sanidad Y Consumo
- ANEXO IX. Asistencia sanitaria cuyo importe ha de reclamarse a los terceros obligados al pago
- ANEXO VIII. Cartera de servicios comunes de prestación de transporte sanitario
- ANEXO VII. Cartera de servicios comunes de prestación con productos dietéticos
- ANEXO VI. Cartera común de servicios de prestación ortoprotésica
- ANEXO V. Cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica
Real Decreto 1192/2012 de 3 de Ago (Condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 186 Fecha de Publicación: 04/08/2012 Fecha de entrada en vigor: 05/08/2012 Órgano Emisor: Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad
- D.F. 4ª. Entrada en vigor.
- D.F. 3ª. Facultades de desarrollo y aplicación.
- D.F. 2ª. Modificación del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
Real Decreto 231/2017 de 10 de Mar (Reducción de cotizaciones por contingencias profesionales a empresas que hayan disminuido la siniestralidad laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 71 Fecha de Publicación: 24/03/2017 Fecha de entrada en vigor: 25/03/2017 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
-
Sentencia Social Nº 74/2007, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1206/2006, 30-01-2007
Orden: Social Fecha: 30/01/2007 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Medina Alapont, Rafael Maria Num. Sentencia: 74/2007 Num. Recurso: 1206/2006
-
Sentencia SOCIAL Nº 2890/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2519/2018, 18-10-2018
Orden: Social Fecha: 18/10/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez-beneyto Abad, Jose Joaquin Num. Sentencia: 2890/2018 Num. Recurso: 2519/2018
-
Sentencia Social Nº 1183/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 6050/2013, 17-02-2014
Orden: Social Fecha: 17/02/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Arago Gassiot, Matilde Num. Sentencia: 1183/2014 Num. Recurso: 6050/2013
-
Sentencia SOCIAL Nº 507/2018, TSJ Extremadura, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 445/2018, 11-09-2018
Orden: Social Fecha: 11/09/2018 Tribunal: Tsj Extremadura Ponente: Cano Murillo, Alicia Num. Sentencia: 507/2018 Num. Recurso: 445/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 1299/2019, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 747/2019, 10-12-2019
Orden: Social Fecha: 10/12/2019 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Toubes Torres, Ramón Jesús Num. Sentencia: 1299/2019 Num. Recurso: 747/2019
-
La prevención de riesgos laborales en la Ley General de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
La Ley de la Seguridad Social regula de forma complementaria a la LPR determinados aspectos de la seguridad y salud en el trabajo, la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, las Mutuas de prevención de Accidentes de Trabajo y Enfer...
-
Prestaciones de la seguridad social en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/02/2022
En el sistema de Seguridad Social paralelamente a los mecanismos de protección contingencias comunes (las derivadas de accidente no laboral o enfermedad común) existe otro mecanismo previsto para las contingencias profesionales (las derivadas de ac...
-
Prestaciones, pensiones y subsidios de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/09/2021
Las prestaciones son el conjunto de medidas que posee la Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en l...
-
Prestaciones en el Régimen Especial de Empleados de Hogar
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/04/2022
El Régimen Especial de los Empleados de Hogar ha quedado integrado en el Régimen General de la Seguridad Social mediante el establecimiento de un sistema especial para dichas personas trabajadoras, quienes tendrán derecho a las prestaciones de la ...
-
Concepto y elementos constitutivos de la enfermedad profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/05/2022
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia de un trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la LGSS y que est...
-
Demanda de IP Parcial derivada de accidente laboral por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicilio a efectos de ...
-
Reclamación previa para la solicitud al INSS de aplicación de recargo de las prestaciones económicas derivadas de AT o EP
Fecha última revisión: 24/05/2019
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. [DNI_TRABAJADOR] y domicilio en la [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese organismo comparece y como mejor pro...
-
Reclamación administrativa previa solicitando recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo inicialmente denegadas (a instancia del trabajador)
Fecha última revisión: 05/01/2018
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE],...
-
Demanda de IP Total derivada de accidente laboral por parte de un/a trabajador/a autónomo/a (disconformidad con Base Reguladora de la prestación)
Fecha última revisión: 01/10/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicilio a efectos de ...
-
Demanda de incapacidad permanente parcial, frente a resolución que declara lesiones permanentes no invalidantes de accidente laboral
Fecha última revisión: 25/06/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR/A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicilio a efectos ...
-
Caso práctico: Situación asimilada al alta ¿Es posible el reconocimiento de indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes?
Fecha última revisión: 25/09/2018
-
Caso práctico: situación coronavirus COVID-19, ¿ha de abonarse el complemento de IT previsto en convenio en caso de baja por contacto estrecho o contagio?
Fecha última revisión: 03/02/2022
-
Análisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).
Fecha última revisión: 27/04/2016
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
-
Análisis de las medidas sociales y laborales establecidas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
Fecha última revisión: 28/06/2017
PLANTEAMIENTOUn trabajador que en la fecha del hecho causante se encuentra en situación asimilada a la de alta después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional ¿Tiene derecho al recono...
PLANTEAMIENTOPor causa de exposición a COVID-19 (contagio o aislamiento por contacto y exposición) varias personas trabajadoras se ven inmersos en procesos de incapacidad temporal expidiéndose los pertinentes partes de médicos del servicio públ...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración (RD 625/2014, de 18 de julio y Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio).RESPUESTAEl Real Decreto ...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
PLANTEAMIENTOAnálisis de las medidas sociales y laborales establecidas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017La Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 (L-25252425) ha regulado nuevas medidas laborales ...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0469-02, 21-03-2002
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 21/03/2002 Núm. Resolución: 0469-02
-
Resolución Vinculante de DGT, V0981-20, 21-04-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/04/2020 Núm. Resolución: V0981-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V2597-10, 30-11-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/11/2010 Núm. Resolución: V2597-10
-
Resolución de TEAC, 00/2724/2002, 11-09-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 11/09/2003 Núm. Resolución: 00/2724/2002
-
Resolución Vinculante de DGT, V0591-19, 20-03-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 20/03/2019 Núm. Resolución: V0591-19