Objeto de los recursos administrativos
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 25/03/2022
Los artículos 112 y 113 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, relacionados con el objeto y clases de los recursos administrativos.
Los aspectos generales que entran en juego en la interposición de los recursos administrativos pueden resumirse y sistematizarse del siguiente modo:
1. Actos de trámite (art 112.1 de la LPACAP)Cabe recurso de alzada y potestativo de reposición contra las resoluciones y los actos de trámite siempre que:
1. Decidan directa o indirectamente el fondo del asunto.
2. Determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento.
3. Produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.
Dichos recursos podrán basarse en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 47 y 48 de la LPACAP.
Además, la oposición a los restantes actos de trámite podrá alegarse por los interesados para su consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento.
Así pues, los recursos administrativos, tal y como exige el referido artículo 112.1 de la LPACAP, que se dirijan contra una «resolución», entendiéndose por tal, un acto que pone fin al procedimiento administrativo resolviendo las cuestiones planteadas por el interesado o que resulten del procedimiento, presupuesto que se extiende a los «actos de trámite» solo en la medida en que equivalgan a una «resolución» por producir el mismo efecto, esto es, decidiendo de manera directa o indirecta el fondo del asunto o impidiendo la continuación del procedimiento. En este sentido se pronuncia la sentencia del Tribunal Supremo n.º 775/2021, de 1 de junio, ECLI:ES:TS:2021:2206.
En definitiva, es interesante traer a colación la doctrina —que se mantiene inalterable— que se menciona en la referida sentencia n.º 775/2021, la cual dispone que es condición de impugnabilidad de un acto que tenga carácter decisorio, lo que implica que su contenido ha de definir una situación jurídica con carácter vinculante para la propia Administración y para los interesados.
Asimismo, la jurisprudencia distingue entre dos tipos de actos de trámite: actos de trámite simples y actos de trámite cualificados.
Los actos de trámite simples son actos o proveídos interlocutorios o de mero impulso de un procedimiento, que no pueden ser objeto de una impugnación autónoma e independiente del acto definitivo o final, que actúa como una especie de acto resumen, frente al que se deben dirigir todas las impugnaciones y sí son impugnables. Los actos de trámite cualificados son los actos que deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos (sentencia del Tribunal Supremo, rec. 309/2019, de 15 de octubre de 2020, ECLI:ES:TS:2020:3214).
CUESTIONES
1. Una notificación defectuosa, ¿podrá entenderse como un acto impugnable a través de recursos administrativos?
No, la sentencia del Tribunal Supremo, rec. 6017/1996, de 22 de julio de 2002, ECLI:ES:TS:2002:5591, entiende que las notificaciones defectuosas no pueden entenderse como actos de trámite impugnables a través de los recursos, pues el defecto de notificación afectaría, de existir, a la eficacia del acto, pero no a su validez ni a su naturaleza jurídica, que seguiría siendo la de un acto de trámite no susceptible de impugnación autónoma.
2. La orden de suspensión de obras realizadas sin licencia es un acto de trámite. ¿Será impugnable?
Sí, de acuerdo con la sentencia del Tribunal Supremo, rec. 10462/2004, de 2 de marzo de 2009, ECLI:ES:TS:2009:1023: «Esta Sala ha declarado que la previsión contenida en el artículo 184 del texto refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1976 sobre suspensión de las obras realizadas sin licencia u orden de ejecución o sin ajustarse a las condiciones señaladas en las mismas, si bien es una medida cautelar de carácter urgente que puede considerarse acto de trámite, es perfectamente impugnable por el afectado si este estima que no concurre el exigible presupuesto habilitante, bien porque se encuentre en posesión de licencia u orden de ejecución, ya porque no exista exceso constructivo, o bien porque la obra se encuentre ya concluida, siendo al particular reiterada la jurisprudencia de esta Sala. En este sentido se expresa la sentencia de 6 de febrero de 1996 (casación 757/92) en la que se citan, además, las de 19 de febrero, 21 de abril, 13 de noviembre y 9 de diciembre de 1992 y 25 de marzo de 1994, entre otras».
3. ¿Serán impugnables las resoluciones de trámite que afectan provisionalmente a los intereses y derechos de la parte recurrente sin necesidad de esperar a que sea dictado el acto definitivo?
Sí, la sentencia del Tribunal Supremo, rec. 3526/2002, de 30 de octubre de 2007, ECLI:ES:TS:2007:7064 sostiene lo siguiente: «(...) la Sala, aunque mantiene la tesis general de que se ha de impugnar el acto de aprobación final (de los planes o actuaciones urbanísticas), también reiteradamente ha admitido la impugnación de los actos anteriores cuando se produce alguna declaración o actuación que afecta a la propiedad y derechos de los interesados y ese es el supuesto de autos, en el que la delimitación provisional acordada, cual se ha expuesto, afecta, desde ya, al régimen de propiedad de los terrenos de los que es titular la parte recurrente».
4. ¿Las bases de los concursos públicos son actos impugnables de forma autónoma?
Sí, las bases de los concursos son actos impugnables de forma autónoma. Es más, si no se impugnan, se convierten en consentidas y firmes, impidiendo así que los recursos que se formulen contra las adjudicaciones puedan fundamentarse en la ilegalidad de aquellas. En definitiva, para evitar las consecuencias derivadas de la aplicación de unas bases que han de regir un procedimiento de concurrencia se debe empezar por impugnarlas y no esperar pasivamente a ver el resultado final; sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, rec. 504/1988, de 14 de febrero de 2000, ECLI:ES:TSJCL:2000:631: «si se quiere que prospere un eventual recurso interpuesto contra la adjudicación definitiva del contrato en base a causas comprendidas en la convocatoria, este devendría inadmisible porque el mero hecho de participar en la misma conlleva la aceptación de estas, por lo que de admitir esta tesis estaríamos ocasionando la indefensión del recurrente, criterio este que tras ser mantenido por la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha pasado a ser normativo al establecer la nueva Ley jurisdiccional expresamente que los órganos jurisdiccionales conocerán de los actos de preparación de los contratos administrativos».
5. ¿Qué recurso podrán interponer los interesados contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a los derechos e intereses legítimos?
De acuerdo con el artículo 112.1 de la LPACAP, podrá interponerse recurso de alzada y potestativo de reposición, fundados en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 47 y 48 de la LPACAP.
JURISPRUDENCIA
No produce indefensión ni perjuicios irreparables el retraso en la defensa que se produce al no permitir la impugnación autónoma de un acto de trámite, remitiendo dicha defensa al momento en que se dicte la resolución definitiva.
STS, rec. 5345/2007, de 7 de octubre de 2011, ECLI:ES:TS:2011:6434
«Ni la indefensión, ni el perjuicio irreparable, se producen desde el momento en que los titulares de derechos e intereses legítimos lesionados con la Declaración de Impacto Ambiental van a tener oportunidad de defenderlos cuando se dicte el acto aprobatorio del proyecto de obras, produciéndose la reparación de los daños sufridos en el caso de que su pretensión anulatoria prosperase. No hay indefensión ni irreparabilidad de perjuicios, aunque se retrase la defensa y reparación al momento de ese acto posterior».
Lo mismo puede leerse en las STS, rec. 309/2000, de 13 de noviembre de 2002, ECLI:ES:TS:2002:7516, STS, rec. 3320/2001, de 11 de diciembre de 2002, ECLI:ES:TS:2002:8331, STS, rec. 4269/1998, de 13 de octubre de 2003, ECLI:ES:TS:2003:6239, STS, rec. 7021/2000, de 21 de enero de 2004, ECLI:ES:TS:2004:222 y STS, rec. 1945/2007, de 29 de mayo de 2009, ECLI:ES:TS:2009:3512.
Son actos administrativos de trámite impugnables de forma autónoma todos aquellos que produzcan efectos jurídicos y materiales, que no sean una mera propuesta neutra, sino un acto administrativo que habilita y obliga o pone una condición necesaria y suficiente para crear, modificar o extinguir una determinada situación jurídica.
STS, rec. 2965/2007, de 11 de mayo de 2009, ECLI:ES:TS:2009:2737, STS, rec. 2133/2006, de 7 de mayo de 2010, ECLI:ES:TS:2010:2337, STS, rec. 509/2015, de 23 de mayo de 2016, ECLI:ES:TS:2016:2364 y STS, rec. 7270/2018, de 4 de junio de 2020, ECLI:ES:TS:2020:1706.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo nos ofrece ejemplos ilustrativos: la aprobación inicial de los planes de urbanismo, que tiene la consideración de acto de trámite pero que deviene impugnable al ser susceptible de perjudicar a quienes pueden ver suspendidas sus licencias para las áreas cuyo régimen urbanístico se modifique. Lo mismo sucede con el acto de iniciación de los procedimientos de expulsión de extranjeros si propone el internamiento, por ser entonces una condición imprescindible, aunque no suficiente, para que el juez de instrucción pueda adoptar la medida cautelar de internamiento del expedientado.
STS, rec. 3478/2003, de 28 de octubre de 2005, ECLI:ES:TS:2005:6611.
«El acto administrativo recurrido inicia un procedimiento sancionador, y, en ese aspecto, es sin duda un acto de trámite. Pero hace algo más, a saber, pone una condición imprescindible para que el Juez de Instrucción adopte la medida cautelar de internamiento. En efecto, se decide en el acto recurrido "proponer, en atención a las circunstancias personales del interesado, al Juez de Instrucción que disponga su ingreso en centro de internamiento, en tanto se sustancie el expediente, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley Orgánica 4/2000, reformada por la Ley Orgánica 8/2000". No cabe duda de que esta determinación (que no es condición suficiente para el posterior e hipotético internamiento, pero que es condición necesaria, pues sin ella no puede darse), afecta a la situación personal del interesado y no es, por lo tanto, un mero acto que inicia el procedimiento o lo impulsa, sino una decisión actual de la que depende aquella».
Lo mismo se repite, entre otras muchas, en las STS, rec. 4345/2003, de 12 de mayo de 2006, ECLI:ES:TS:2006:2708, STS, rec. 4465/2003, de 6 de octubre de 2006, ECLI:ES:TS:2006:5926, STS, rec. 3405/2003, de 14 de diciembre de 2006, ECLI:ES:TS:2006:7888, STS, rec. 8916/2003, de 18 de enero de 2007, ECLI:ES:TS:2007:155, STS, rec. 1999/2004, de 31 de octubre de 2007, ECLI:ES:TS:2007:6986), STS, rec. 1967/2003, de 7 de noviembre de 2008, ECLI:ES:TS:2008:5916 y STS, rec. 5752/2003, de 16 de abril de 2009, ECLI:ES:TS:2009:2098.
2. Sustitución de los recursos de alzada y reposición por impugnación ante órganos independientes (art. 112.2 de la LPACAP)Los recursos de alzada y reposición no son la única forma legal de agotar la vía administrativa.
La LPACAP faculta al legislador ordinario para que el recurso de alzada sea sustituido en supuestos o ámbitos sectoriales determinados, y cuando la especificidad de la materia así lo justifique, por otros procedimientos de impugnación, reclamación, conciliación, mediación y arbitraje, ante órganos colegiados o comisiones específicas no sometidas a instrucciones jerárquicas, con respecto a los principios, garantías y plazos que la LPACAP reconoce a las personas y a los interesados en todo procedimiento administrativo.
En iguales condiciones podrá ser sustituido el recurso de reposición por los procedimientos establecidos con anterioridad, eso sí, respetando su carácter potestativo para el interesado.
A TENER EN CUENTA. La aplicación de estos procedimientos en el ámbito de la Administración local no podrá suponer el desconocimiento de las facultades resolutorias reconocidas a los órganos representativos electos establecidos por la ley (art. 112.2 de la LPACAP).
3. Disposiciones de carácter general (art. 112.3 de la LPACAP)Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en vía administrativa.
Los recursos contra un acto administrativo que se funden únicamente en la nulidad de alguna disposición administrativa de carácter general podrán interponerse directamente ante el órgano que dictó dicha disposición.
CUESTIONES
1. ¿Qué recurso cabrá contra las disposiciones administrativas de carácter general?
De acuerdo con el artículo 112.3 de la LPACAP, contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en vía administrativa.
2. ¿Ante quién podrá interponerse recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la nulidad de alguna disposición administrativa de carácter general?
Según lo establecido en el artículo 112.3 de la LPACAP, podrán interponerse directamente ante el órgano que dictó dicha disposición.
4. Reclamaciones económico-administrativas (art. 112.4 de la LPACAP)Las reclamaciones económico-administrativas se ajustarán a los procedimientos establecidos por su legislación específica.
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Administrativo Nº 593/2009, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 404/2007, 07-05-2009
Orden: Administrativo Fecha: 07/05/2009 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Revuelta Perez, Maria Inmaculada Num. Sentencia: 593/2009 Num. Recurso: 404/2007
-
Sentencia Administrativo Nº S/S, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 4828/2001, 16-06-2004
Orden: Administrativo Fecha: 16/06/2004 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Fernandez Valverde, Rafael Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 4828/2001
-
Sentencia Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 5188/2006, 26-02-2008
Orden: Administrativo Fecha: 26/02/2008 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Fernandez Valverde, Rafael Num. Recurso: 5188/2006
-
Sentencia Administrativo Nº S/S, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 5368/2001, 06-04-2004
Orden: Administrativo Fecha: 06/04/2004 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Fernandez Valverde, Rafael Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 5368/2001
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 17/2022, JCA - Toledo, Sec. 1, Rec 403/2018, 31-01-2022
Orden: Administrativo Fecha: 31/01/2022 Tribunal: Juzgado De Lo Contencioso Administrativo - Toledo Ponente: Sanchez Fernandez, Benjamin Num. Sentencia: 17/2022 Num. Recurso: 403/2018
-
Recurso especial en materia de contratación
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 06/07/2022
El recurso especial en materia de contratación encuentra su regulación a lo largo de los artículos 44-60 de la Ley de Contratos del Sector Público.Actos y contratos recurribles por medio del recurso especial en materia de contratación¿Qué ent...
-
El recurso de alzada en la Ley 39/2015, de 1 de octubre
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 25/03/2022
Recurso de alzada: artículos 121-122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.El recurso de alzada en el ámbito administrativoEl recurso de alzada es un recurso jerárquico que sirve para agotar la vía administrativa respecto de aquellos actos y resoluc...
-
Interposición del recurso administrativo y causas de inadmisión
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 25/03/2022
La interposición del recurso deberá expresar:El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.El acto que se recurre y la razón de su impugnación.Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio ...
-
Revisión de actos en vía administrativa
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 02/03/2021
Los artículos 106-126 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, integrantes del título V de la norma, se encargan de la revisión de actos en vía administrativa, ocupándose de la revisión de oficio (arts. 106-111 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre)...
-
Recurso contencioso en la expropiación forzosa
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 21/02/2022
Contra la resolución que ponga fin al expediente de expropiación forzosa podrá interponerse un recurso contencioso-administrativo.¿Qué garantías jurisdiccionales regula la legislación sobre expropiación forzosa?Según el artículo 124 de la ...
-
Formulario de recurso de alzada en materia de extranjería (genérico)
Fecha última revisión: 22/01/2020
[ORGANO] (1)D./Dña. [NOMBRE_RECURRENTE] con DNI n.º [DNI] y domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], según los artículos 112.1 y 121 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraci...
-
Formulario tipo de recurso de alzada
Fecha última revisión: 28/03/2022
AL [ESPECIFICAR_ÓRGANO_ADMINISTRATIVO]D./D.ª [NOMBRE], de nacionalidad [ESPECIFICAR], mayor de edad con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [ESPECIFICAR], en su propio nombre y derecho, ante este órgano comparezco y como mejor p...
-
Escrito de recurso especial en materia de contratación (en base a Ley 9/2017, de 8 de noviembre)
Fecha última revisión: 28/03/2022
AL [ESPECIFICAR_ÓRGANO_ADMINISTRATIVO]D./D.ª [NOMBRE], de nacionalidad [ESPECIFICAR], mayor de edad con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [ESPECIFICAR], en su propio nombre y derecho, ante este órgano comparezco y como mejor...
-
Formulario de recurso de reposición
Fecha última revisión: 28/03/2022
AL ÓRGANO [ESPECIFICAR_ÓRGANO_ADMINISTRATIVO]D./D.ª [NOMBRE], de nacionalidad [ESPECIFICAR], mayor de edad con DNI [DNI] y domicilio a efectos de notificaciones en [ESPECIFICAR], en su propio nombre y derecho, ante este órgano comparezco y como ...
-
Escrito de alegaciones tras la reclamación efectuada por la mutua ante el reconocimiento de incapacidad permanente por contingencia profesional
Fecha última revisión: 07/02/2023
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, D.N.I. n.º [DNI], y con domicilio en [DOMICILIO], ante la Dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en ...
-
Análisis del interés legítimo del empresario en el procedimiento para la impugnación de laudos arbítrales en materia electoral
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Caso práctico: Conflicto entre publicidad registral y protección de datos personales
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: Negociaciones contractuales de mala fe
Fecha última revisión: 21/11/2012
-
Caso práctico: Procedimiento sancionador abreviado en materia de tráfico
Fecha última revisión: 07/10/2021
-
Caso práctico: Convenio Colectivo a tener en cuenta en aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público 2017
Fecha última revisión: 07/03/2018
PLANTEAMIENTOInterés legítimo del empresario en el procedimiento para la impugnación de laudos arbítrales en materia electoralLos laudos arbitrales en materia electoral pueden impugnarse por quienes tengan interés legítimo. ¿Puede tener la e...
PLANTEAMIENTODoña XXX, de profesión abogada, presenta en el Registro Mercantil de su ciudad tres escritos solicitando la expedición de sendas certificaciones relativas a las siguientes sociedades: A (inscripciones 7.ª hasta la última), B (histor...
PLANTEAMIENTOEl titular de una empresa consultora de ingeniería está interesado en participar en un concurso público para la construcción de un puente, pero sabe que hay otras empresas que también se encuentran interesadas en participar en ese...
1. Iniciación del procedimientoEl procedimiento sancionador se incoará de oficio por la autoridad competente que tenga noticia de los hechos que puedan constituir infracciones tipificadas en esta ley, por iniciativa propia o mediante denuncia de l...
PLANTEAMIENTOSegún el art. 35, Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrer...
-
Resolución de TEAC, 00/3188/2007, 11-05-2010
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 11/05/2010 Núm. Resolución: 00/3188/2007
-
Resolución de TEAC 9/01462/2021/00/00 del 31-03-2022
Órgano: Tear De Cantabria Fecha: 31/03/2022 Núm. Resolución: 9/01462/2021/00/00
-
Acuerdo de JEC 137/1979 del 14-02-1979
Órgano: Junta Electoral Central Fecha: 14/02/1979 Núm. Resolución: 137/1979
-
Resolución de TEAC, 00/4062/2001, 20-07-2001
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 20/07/2001 Núm. Resolución: 00/4062/2001
-
Dictamen de CJ Murcia 438/19 del 2019
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2019 Núm. Resolución: 438/19