Obligaciones y deberes de las partes en el contrato de seguro: obligaciones del tomador asegurado y obligaciones del asegurador
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Mercantil
- Fecha última revisión: 29/01/2016
Las obligaciones y deberes de las partes del contrato de seguro, se recogen a lo largo de los artículos Art. 14-21 ,LCS de la Ley de contrato de seguro.
OBLIGACIONES TOMADOR/ASEGURADO
- Pago de la prima en las condiciones estipuladas en la póliza.
- Comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro del plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio.
- Emplear los medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro.
El tomador del seguro está obligado al pago de la prima en las condiciones estipuladas en la póliza. Si se han pactado primas periódicas, la primera de ellas será exigible una vez firmado el contrato. Si en la póliza no se determina ningún lugar para el pago de la prima, se entenderá que éste ha de hacerse en el domicilio del tomador del seguro.
Falta de pago de las primas
Si por culpa del tomador la primera prima no ha sido pagada, o la prima única no lo ha sido a su vencimiento, el asegurador tiene derecho a resolver el contrato o a exigir el pago de la prima debida en vía ejecutiva con base en la póliza. Salvo pacto en contrario, si la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de su obligación.
En caso de falta de pago de una de las primas siguientes, la cobertura del asegurador queda suspendida un mes después del día de su vencimiento. Si el asegurador no reclama el pago dentro de los seis meses siguientes al vencimiento de la prima se entenderá que el contrato queda extinguido. En cualquier caso, el asegurador, cuando el contrato esté en suspenso, sólo podrá exigir el pago de la prima del período en curso.
El tomador del seguro o el asegurado o el beneficiario deberán comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro del plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio.
En caso de incumplimiento, el asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la falta de declaración.
El tomador del seguro o el asegurado deberá, además, dar al asegurador toda clase de informaciones sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro. En caso de violación de este deber, la pérdida del derecho a la indemnización sólo se producirá en el supuesto de que hubiese concurrido dolo o culpa grave.
El asegurado o el tomador del seguro deberán emplear los medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro. El incumplimiento de este deber dará derecho al asegurador a reducir su prestación en la proporción oportuna, teniendo en cuenta la importancia de los daños derivados del mismo y el grado de culpa del asegurado.
Los gastos que se originen por el cumplimiento de la citada obligación, siempre que no sean inoportunos o desproporcionados a los bienes salvados serán de cuenta del asegurador hasta el límite fijado en el contrato, incluso si tales gastos no han tenido resultados efectivos o positivos. En defecto de pacto se indemnizarán los gastos efectivamente originados. Tal indemnización no podrá exceder de la suma asegurada.
OBLIGACIONES ASEGURADOR
- Satisfacer la indemnización al término de las investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su caso, el importe de los daños que resulten del mismo.
- Pago de la prestación, salvo en el supuesto de que el siniestro haya sido causado por mala fe del asegurado.
El asegurador está obligado a satisfacer la indemnización al término de las investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su caso, el importe de los daños que resulten del mismo.
En cualquier supuesto, el asegurador deberá efectuar, dentro de los cuarenta días, a partir de la recepción de la declaración del siniestro, el pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, según las circunstancias por él conocidas.
Cuando la naturaleza del seguro lo permita y el asegurado lo consienta, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la reparación o la reposición del objeto siniestrado.
Si el asegurador incurriere en mora en el cumplimiento de la prestación, la indemnización de daños y perjuicios, no obstante entenderse válidas las cláusulas contractuales que sean más beneficiosas para el asegurado, se ajustará a las siguientes reglas: (Art. 20 ,LCS)
1.º Afectará, con carácter general, a la mora del asegurador respecto del tomador del seguro o asegurado y, con carácter particular, a la mora respecto del tercero perjudicado en el seguro de responsabilidad civil y del beneficiario en el seguro de vida.
2.º Será aplicable a la mora en la satisfacción de la indemnización, mediante pago o por la reparación o reposición del objeto siniestrado, y también a la mora en el pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber.
3.º Se entenderá que el asegurador incurre en mora cuando no hubiere cumplido su prestación en el plazo de tres meses desde la producción del siniestro o no hubiere procedido al pago del importe mínimo de lo que pueda deber dentro de los cuarenta días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.
4.º La indemnización por mora se impondrá de oficio por el órgano judicial y consistirá en el pago de un interés anual igual al del interés legal del dinero vigente en el momento en que se devengue, incrementado en el 50%; estos intereses se considerarán producidos por días, sin necesidad de reclamación judicial.
No obstante, transcurridos dos años desde la producción del siniestro, el interés anual no podrá ser inferior al 20%
5.º En la reparación o reposición del objeto siniestrado la base inicial de cálculo de los intereses será el importe líquido de tal reparación o reposición, sin que la falta de liquidez impida que comiencen a devengarse intereses en la fecha a que se refiere el apartado 6.º subsiguiente. En los demás casos será base inicial de cálculo la indemnización debida, o bien el importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber.
6.º Será término inicial del cómputo de dichos intereses la fecha del siniestro.
No obstante, si por el tomador del seguro, el asegurado o el beneficiario no se ha cumplido el deber de comunicar el siniestro dentro del plazo fijado en la póliza o, subsidiariamente, en el de siete días de haberlo conocido, el término inicial del cómputo será el día de la comunicación del siniestro.
Respecto del tercero perjudicado o sus herederos lo dispuesto en el párrafo primero de este número quedará exceptuado cuando el asegurador pruebe que no tuvo conocimiento del siniestro con anterioridad a la reclamación o al ejercicio de la acción directa por el perjudicado o sus herederos, en cuyo caso será término inicial la fecha de dicha reclamación o la del citado ejercicio de la acción directa.
7.º Será término final del cómputo de intereses en los casos de falta de pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, el día en que con arreglo al número precedente comiencen a devengarse intereses por el importe total de la indemnización, salvo que con anterioridad sea pagado por el asegurador dicho importe mínimo, en cuyo caso será término final la fecha de este pago. Será término final del plazo de la obligación de abono de intereses de demora por la aseguradora en los restantes supuestos el día en que efectivamente satisfaga la indemnización, mediante pago, reparación o reposición, al asegurado, beneficiario o perjudicado.
8.º No habrá lugar a la indemnización por mora del asegurador cuando la falta de satisfacción de la indemnización o de pago del importe mínimo esté fundada en una causa justificada o que no le fuere imputable.
9.º Cuando el Consorcio de Compensación de Seguros deba satisfacer la indemnización como fondo de garantía, se entenderá que incurre en mora únicamente en el caso de que haya transcurrido el plazo de tres meses desde la fecha en que se le reclame la satisfacción de la indemnización sin que por el Consorcio se haya procedido al pago de la misma con arreglo a su normativa específica, no siéndole de aplicación la obligación de indemnizar por mora en la falta de pago del importe mínimo. En lo restante, cuando el Consorcio intervenga como fondo de garantía, y, sin excepciones, cuando el Consorcio contrate como asegurador directo, será íntegramente aplicable el presente artículo.
10.º En la determinación de la indemnización por mora del asegurador no será de aplicación lo dispuesto en el Art. 1108 ,
Debe tenerse en cuenta que, las comunicaciones efectuadas por un corredor de seguros al asegurador en nombre del tomador del seguro surtirán los mismos efectos que si la realizara el propio tomador, salvo indicación en contrario de éste. Se precisará el consentimiento expreso del tomador del seguro para suscribir un nuevo contrato o para modificar o rescindir el contrato de seguro en vigor.
No hay versiones para este comentario
- Empresario y establecimiento mercantil
- Pasos para crear una empresa
- Sociedades mercantiles
- Entidades holding
- Cumplimiento normativo en la empresa (Compliance)
- Fusiones y adquisiciones de empresas (M&A)
- Consumidores y usuarios
- Contratación mercantil
- Seguros
- El contrato de seguro. Elementos, forma y obligaciones de las partes
- Propiedad industrial e intelectual
- Derecho defensa de la competencia
- Derecho cambiario
- Derecho bancario
- Derecho del mercado de valores
- Derecho concursal (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
- El mecanismo de la segunda oportunidad
- Procedimiento especial para microempresas
- Derecho marítimo y aéreo
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley del Contrato de seguro (Ley 50/1980 de 8 de Oct) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 250 Fecha de Publicación: 17/10/1980 Fecha de entrada en vigor: 17/04/1981 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 12/2019, AP - Pontevedra, Sec. 6, Rec 480/2018, 15-01-2019
Orden: Civil Fecha: 15/01/2019 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Carrera Ibarzabal, Jaime Num. Sentencia: 12/2019 Num. Recurso: 480/2018
-
Sentencia Civil Nº 16/2015, AP - Pontevedra, Sec. 6, Rec 638/2013, 19-01-2015
Orden: Civil Fecha: 19/01/2015 Tribunal: Ap - Pontevedra Ponente: Carrera Ibarzabal, Jaime Num. Sentencia: 16/2015 Num. Recurso: 638/2013
-
Sentencia Civil Nº 337/2013, AP - Alicante, Sec. 6, Rec 302/2013, 03-10-2013
Orden: Civil Fecha: 03/10/2013 Tribunal: Ap - Alicante Ponente: Lopez Garre, Maria Dolores Num. Sentencia: 337/2013 Num. Recurso: 302/2013
-
Sentencia Civil TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 1371/2004, 10-12-2008
Orden: Civil Fecha: 10/12/2008 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Almagro Nosete, Jose Num. Recurso: 1371/2004
-
Sentencia Civil Nº 376/2007, AP - Barcelona, Sec. 17, Rec 1002/2005, 18-06-2007
Orden: Civil Fecha: 18/06/2007 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Sambola Cabrer, Myriam Num. Sentencia: 376/2007 Num. Recurso: 1002/2005
-
Obligaciones del asegurador en el contrato de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
El asegurador será una persona jurídica, la cual debe revestir la forma de sociedad anónima, mutua, cooperativa o mutualidad, y estarán supervisadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Deberá inscribirse en el Registro e...
-
Obligaciones del asegurado en el contrato de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
El asegurado será el titular del interés asegurado, el que está expuesto al riesgo, mientras que el tomador del seguro será el sujeto que estipula el seguro y que contrae la obligación de pagar la prima. El asegurado puede contratar por sí mi...
-
Obligaciones del tomador en el contrato de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/07/2015
El tomador del seguro será el sujeto que estipula el seguro y que contrae la obligación de pagar la prima en las condiciones estipuladas en la póliza. Como señala el Art. 7 ,LCS párrafo segundo, si el tomador del seguro y el asegurado son perso...
-
Los intereses de demora en el pago de la indemnización por accidente de circulación
Orden: Civil Fecha última revisión: 06/04/2021
Si el asegurador incurriese en mora en el cumplimiento de la prestación en el seguro de responsabilidad civil para la cobertura de los daños y perjuicios causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación, la indemnización de d...
-
Responsabilidad civil de las aseguradoras por delitos al volante
Orden: Penal Fecha última revisión: 23/08/2021
«(...) por el seguro de responsabilidad civil el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a cubrir el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y...
-
Contrato de seguro de defensa jurídica a favor de una sociedad
Fecha última revisión: 01/02/2019
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSDE UNA PARTE:La entidad aseguradora [NOMBRE], con C.I.F. número [CIF] y domicilio social sito en [LUGAR], fijándose éste como domicilio para notificaciones derivadas del presente contrato.Fue constitu...
-
Demanda de responsabilidad contractual por incumplimiento de contrato de seguro contra daños. Accidente en vivienda.
Fecha última revisión: 20/06/2022
S/Ref.: [NÚMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales y de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], tal y como se desprende de la copia de poder ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de reclamación de cantidad contra aseguradora por siniestro ocurrido en período de gracia
Fecha última revisión: 16/09/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [CIUDAD] QUE POR TURNO CORRESPONDADon/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D/Dña. [NOMBRE_DEMANDADO], con DNI [NUM...
-
Escrito de solicitud de nombramiento de tercer perito en contrato de seguro (art. 136 de la Ley Jurisdicción Voluntaria)
Fecha última revisión: 12/01/2023
AL JUZGADO MERCANTIL DE [LUGAR] (1) D./D.ª [NOMBRE_SOLICITANTE] (2) con DNI [NÚMERO] y domicilio en [DESCRIPCIÓN], ante este juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho,DIGOQue, mediante este escrito interpongo SOLICITUD DE NOMBRAMIENTO...
-
Formulario de demanda de reclamación de cantidad y cumplimiento de contrato de seguro
Fecha última revisión: 27/03/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], representación que ostento en vitud de poder (notarial / apud acta) copia que del mismo se acompa...
-
Caso práctico: Requisitos para el pago de la indemnización en el contrato de seguro
Fecha última revisión: 15/12/2014
-
Análisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños
Fecha última revisión: 03/07/2015
-
Caso práctico: Contenido de certificación de antecedentes siniestrales
Fecha última revisión: 24/07/2015
-
Caso práctico: costas juicio oral
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Responsabilidad por daños a terceros tras derrumbe de casa
Fecha última revisión: 03/01/2018
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son los requisitos para el pago de la indemnización en un contrato de seguro?RESPUESTAEl Art. 18 ,Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro dispone que el asegurador está obligado a satisfacer la indemnización al ...
RESUMENAnálisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños.ANÁLISISUna vez tenga lugar el siniestro, en el plazo de cinco días desde que se comunicara al asegurador ese hecho, (comunicación que debe efectuars...
PLANTEAMIENTO¿Qué información ha de constar en los certificados de siniestralidad solicitado por las aseguradoras en relación con los vehículos a motor?ÇRESPUESTASegún el apartado 7 del Art. 2 ,Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubr...
PLANTEAMIENTOPara el caso de un procedimiento de reclamación por accidente de tráfico, no siendo preceptiva la intervención letrada, ¿quién debe abonar los honorarios del abogado del asegurado para el caso de estimación de la acción, ¿la a...
PLANTEAMIENTOTras producirse un derrumbe de un edificio, sus escombros produjeron daños en un vehículo, quedando completamente aplastado. ¿Contra quien debemos dirigirnos?RESPUESTALa reclamación la deberían efectuar a la propiedad (Comunidad d...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1528-18, 05-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/06/2018 Núm. Resolución: V1528-18
-
RESOLUCIÓN de 27 julio de 2001, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales del Seguro de Pixat en Cítricos, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 27/07/2001
-
RESOLUCION de 26 de julio de 2002, de la Direccion General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro de pixat en citricos, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 26/07/2002
-
RESOLUCIÓN de 18 de febrero de 2002, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones generales de los seguros pecuarios.
Órgano: Direccion General De Seguros Y Fondos De Pensiones Fecha: 18/02/2002
-
Resolución Vinculante de DGT, V0782-20, 07-04-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 07/04/2020 Núm. Resolución: V0782-20