La organización administrativa y estructura de la Administración General del Estado de la Administración General del Estado
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 17/12/2020
Los artículos 54 a 56, capítulo I, título I, de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, regulan la organización administrativa de la Administración General del Estado, ocupándose de las siguientes cuestiones:
- Principios y competencias de organización y funcionamiento de la Administración General del Estado (art. 54 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre).
- Estructura de la Administración General del Estado (artículo 55 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre).
- Elementos organizativos básicos (artículo 56 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre).
Principios y competencias de organización y funcionamiento de la Administración General del Estado
El artículo 54 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, dispone que:
«1. La Administración General del Estado actúa y se organiza de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 3, así como los de descentralización funcional y desconcentración funcional y territorial.
2. Las competencias en materia de organización administrativa, régimen de personal, procedimientos e inspección de servicios, no atribuidas específicamente conforme a una Ley a ningún otro órgano de la Administración General del Estado, ni al Gobierno, corresponderán al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas».
El artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, sobre «Principios generales», al cual hace referencia el apartado 1, establece una serie de principios en base a los cuales ha de funcionar:
«1. Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.
Deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios:
a) Servicio efectivo a los ciudadanos.
b) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
c) Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa.
d) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión.
e) Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.
f) Responsabilidad por la gestión pública.
g) Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de los resultados de las políticas públicas.
h) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
i) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales.
j) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
k) Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.
(...)».
A TENER EN CUENTA. El Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales, transforma el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Por lo tanto, de ahora en adelante, cuando veamos en los artículos alguna mención al Ministerio de Hacienda y AAPP, debemos entenderlo sustituido por este último.
Estructura de la Administración General del Estado
En lo que concierne a la estructura de la Administración General del Estado (en adelante, AGE), viene regulada en el artículo 55 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, que responde a los principios de:
- División funcional en departamentos ministeriales.
- Gestión territorial integrada en delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
Los órganos de la AGE se dividen entre órganos superiores y órganos directivos, si bien, es cierto que solo la organización central cuenta con órganos superiores. La función de los órganos superiores es establecer los planes de actuación de sus órganos dependientes, y a los órganos directivos su desarrollo y ejecución.
La estructura de la AGE es la siguiente:
1. Organización central: integrada por los ministerios y los servicios comunes.
- Órganos superiores:
- Los ministros.
- Los secretarios de estado.
- Órganos directivos:
- Los subsecretarios y secretarios generales.
- Los secretarios generales técnicos y directores generales.
- Los subdirectores generales.
2. Organización territorial:
- Órganos directivos:
- Delegados del Gobierno en CCAA con rango de subsecretario.
- Subdelegado del Gobierno en provincias con nivel de subdirector general.
3. Administración General del Estado en el exterior:
- Órganos directivos: embajadores y representantes permanentes ante organizaciones internacionales.
A TENER EN CUENTA.Los órganos superiores y directivos cuentan con la condición de alto cargo, excepto los subdirectores generales y asimilados, de acuerdo con lo previsto en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. Los titulares de los órganos superiores y directivos son nombrados, atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia, siendo de aplicación al desempeño de sus funciones:
«a) La responsabilidad profesional, personal y directa por la gestión desarrollada.
b) La sujeción al control y evaluación de la gestión por el órgano superior o directivo competente, sin perjuicio del control establecido por la Ley General Presupuestaria».
Asimismo, el artículo 2.5 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, establece que «el alto cargo deberá suscribir una declaración responsable en la que manifestará, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos de idoneidad para ser nombrado alto cargo, especialmente la ausencia de causas que impidan la honorabilidad requerida y la veracidad de los datos suministrados, que dispone, cuando sea susceptible de ello, de la documentación que así lo acredita, y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo que ocupe el puesto. Esta declaración responsable, cumplimentada de acuerdo con el modelo diseñado por la Oficina de Conflictos de Intereses, será remitida a la mencionada Oficina por el alto cargo. Asimismo, el alto cargo remitirá a la Oficina de Conflictos de Intereses, si ésta se lo solicita, la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos de idoneidad conforme a la declaración responsable suscrita».
Por su parte, el artículo 56 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, establece:
«1. Las unidades administrativas son los elementos organizativos básicos de las estructuras orgánicas y, comprenden puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados funcionalmente por razón de sus cometidos y orgánicamente por una jefatura común.
2. Los jefes de las unidades administrativas serán los responsables del correcto funcionamiento de la unidad así como de la adecuada ejecución de las tareas asignadas a esta.
3. Las unidades administrativas se establecen mediante las relaciones de puestos de trabajo, que se aprobarán de acuerdo con su regulación específica, y se integrarán en un determinado órgano».
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 47/2003 de 26 de Nov (General presupuestaria) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 284 Fecha de Publicación: 27/11/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2005 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 3/2015 de 30 de Mar (Ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 77 Fecha de Publicación: 31/03/2015 Fecha de entrada en vigor: 20/04/2015 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia Administrativo Nº 228/2009, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 22/2007, 13-03-2009
Orden: Administrativo Fecha: 13/03/2009 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Barrachina Juan, Eduardo Num. Sentencia: 228/2009 Num. Recurso: 22/2007
-
Sentencia Administrativo Nº 1/2015, TSJ Canarias, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 84/2014, 13-01-2015
Orden: Administrativo Fecha: 13/01/2015 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Garcia Otero, Cesar Jose Num. Sentencia: 1/2015 Num. Recurso: 84/2014
-
Sentencia Administrativo Nº 742/2013, TSJ Murcia, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 701/2008, 26-09-2013
Orden: Administrativo Fecha: 26/09/2013 Tribunal: Tsj Murcia Ponente: Espinosa De Rueda Jover, Mariano Num. Sentencia: 742/2013 Num. Recurso: 701/2008
-
Sentencia Administrativo Nº S/S, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 7, Rec 3837/2000, 21-06-2006
Orden: Administrativo Fecha: 21/06/2006 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Maurandi Guillen, Nicolas Antonio Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 3837/2000
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 2073/2017, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 261/2014, 20-10-2017
Orden: Administrativo Fecha: 20/10/2017 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Montalbán Huertas, Inmaculada Num. Sentencia: 2073/2017 Num. Recurso: 261/2014
-
Generalidades del derecho administrativo
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
Dentro de las múltiples posibilidades que brinda la materia, se puede abordar el estudio sobre las generalidades del derecho administrativo a partir del siguiente esquema: Concepto de derecho administrativo. Concepto de administración pública.F...
-
Del Gobierno y la Administración. El título V de la Constitución Española
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/03/2021
El título IV de la Constitución Española se rúbrica bajo el enunciado «Del Gobierno y de la Administración», marcando a lo largo de los artículos 97 a 107 las funciones del Gobierno como Administración, su composición, la responsabilidad c...
-
Órganos superiores y directivos
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/05/2017
El Art. 130 de la el Ley 7/1985 de 2 de Abr (Reguladora de las Bases del Régimen Local), encuadrado dentro del capítulo dedicado a la "Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios" de los municipios de gran población, se...
-
Los principios generales de actuación, funcionamiento e intervención de las Administraciones públicas para el desarrollo de una actividad
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/12/2020
Son dos los preceptos a tener en cuenta en este punto. Los principios generales de actuación y funcionamiento de la Administración pública se encuentran enumerados en el artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre y, por otra parte, los ...
-
Aspectos de dirección y personal (labour issues)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 07/07/2017
En el presente tema se va a tratar de explicar toda la información y documentación necesaria para comrpender los aspectos laborales y de dirección de la sociedad a adquirir.Dirección y personal (labour issues)A continuación se expondrán los do...
-
Declaración de no incompatibilidad para ocupar cargo de responsabilidad en la Administración.
Fecha última revisión: 01/09/2017
D./Dña. [NOMBRE] con D.N I. número, [NUMERO], de nacionalidad [NACIONALIDAD] domiciliado en [DOMICILIO], en su condición de [ESPECIFICAR]DECLARA:I.- No hallarse comprendido en ninguna de las prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio de...
-
Modelo de declaración responsable de no estar incurso en prohibiciones para contratar con el Sector Público
Fecha última revisión: 13/03/2023
AL [ORGANO] (1) Don/Doña [NOMBRE]DNI/NIF [NÚMERO]Domicilio: [DOMICILIO]Provincia: [PROVINCIA] Código Postal: [CODIGO_POSTAL]DECLARO RESPONSABLEMENTE:PRIMERO.- Que soy conocedor de que el artículo 71 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contr...
-
Modelo de declaración responsable para participación en concurso público (deudas pendientes de resolución)
Fecha última revisión: 13/03/2023
AL [ORGANO] (1) Don/Doña [NOMBRE]DNI/NIF [NUMERO]Domicilio: [DOMICILIO]Provincia: [PROVINCIA] Código Postal: [CODIGO_POSTAL] DECLARO RESPONSABLEMENTE:PRIMERO.- Que soy conocedor de que el artículo 71 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre,...
-
Acuerdo para el desplazamiento de alto directivo al extranjero
Fecha última revisión: 17/11/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSDe una parte, D./Dña. [NOMBRE], en su calidad de legal representante de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con CIF núm. [NUMERO] y domicilio social en [DOMICILIO_SOCIAL]. (en adelante LA EMPRESA)Y, de otr...
-
Escrito al juzgado solicitando el cese de actividad y la resolución de contratos laborales y de alta dirección
Fecha última revisión: 14/10/2022
Concurso [ESPECIFICAR] n.º [NUM_AUTOS][NOMBRE_EMPRESA]AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE], administrador concursal designado en el concurso bajo número de autos arriba referenciado de la mercantil [NOMBRE_EMPRES...
-
Caso práctico: Alto cargo. Extinción del contrato por desistimiento del empresario. Derecho a indemnización pese a pacto en contrario.
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: Despido de alto cargo que previamente mantuvo una relación laboral común con la empresa.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis de los límites y aplicabilidad de la teoría gradualista a las faltas laborales (despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: indemnización por despido de personal de alta dirección. Tributación en el IRPF
Fecha última revisión: 22/02/2021
-
Caso práctico: Impuesto sobre sucesiones: principio de buena fe en las notificaciones e invalidez de la notificación edictal
Fecha última revisión: 09/01/2017
PLANTEAMIENTOEn el contrato de un alto cargo figura una cláusula que dice así:“El presente contrato podrá extinguirse por decisión unilateral del directivo contratado con preaviso mínimo de tres meses. Igualmente podrá extinguirse por decisi...
PLANTEAMIENTOUn trabajador formaliza con su empresa un primer contrato en el que la relación laboral es de naturaleza ordinaria siguió un segundo, en el que el trabajador es contratado como alto cargo, extinguiéndose la relación laboral estando ...
RESUMENAnálisis de los límites y aplicabilidad de la teoría gradualista a las faltas laborales (despido disciplinario por trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo)A la hora de evaluar de forma indi...
En este caso práctico analizamos la tributación en el IRPF de la indemnización obtenida por despido de un empleado ligado por relación laboral especial de alta dirección.PLANTEAMIENTOUn ejecutivo ligado por una relación laboral especial de alt...
PLANTEAMIENTOLa esposa de una persona fallecida y la hija de ambos, presentaron ante el organismo administrativo correspondiente la escritura pública de liquidación de sociedad conyugal y aceptación y adjudicación de herencia, que había sido ...
-
Dictamen de CJ Murcia 92/01 del 2001
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2001 Núm. Resolución: 92/01
-
Dictamen de CC Canarias 4/1995 del 03-02-1995
Órgano: Consejo Consultivo De Canarias Fecha: 03/02/1995 Núm. Resolución: 4/1995
-
Dictamen de CJ Murcia 44/01 del 2001
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2001 Núm. Resolución: 44/01
-
Dictamen de CJ Murcia 235/02 del 2002
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2002 Núm. Resolución: 235/02
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2011/0698 del 08-06-2011
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 08/06/2011 Núm. Resolución: 2011/0698