Pautas jurídicas para calificar un elemento de privativo o común
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Civil
- Fecha última revisión: 26/09/2022
Existen determinadas pautas jurídicas extraídas de la jurisprudencia para poder calificar a un elemento como común o privativo.
Reglas para calificar un elemento de privativo o común
Partiendo de lo dispuesto en el artículo 3 de la LPH y en el artículo 396 del CC, extraemos las siguientes reglas de las que podremos servirnos cuando resulte necesario calificar de comunes o privativos los elementos que integran la propiedad horizontal:
Lo que no aparece recogido como privativo se considera común
Como recoge el Tribunal Supremo en la STS n.º 606/2021, de 15 de septiembre, ECLI:ES:TS:2021:3314, lo que no es privativo es común, independientemente de que no sea usado por todos los propietarios:
«(...) no deduciéndose del título constitutivo, de forma clara, el carácter privativo de dicho espacio, este goza (a falta de prueba en contra) de la presunción de ser común, conforme a la regla general de que, "[...] en régimen de Propiedad Horizontal, lo que no es privativo es común [...]" (sentencia 452/2009, de 4 de junio, FD 2.º).
De otra parte, que dicho espacio solo sea utilizado por el titular del predio núm. seis (para acceder a su vivienda y dado que es a la única a la que presta acceso) y no por los titulares del resto de predios o fincas que integran la comunidad (dado que no les resulta necesario para acceder a las suyas) no es óbice a su consideración como elemento común. Los elementos comunes, como los privativos, admiten el uso por solo alguno/s del/los propietario/s. El uso por todos ellos no constituye presupuesto necesario e inexcusable de su existencia».
En el mismo sentido cabe citar la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña n.º 411/2021, de 9 de noviembre, ECLI:ES:APC:2021:2491, que expone con claridad la mentada regla:
«1.º) La regla general es que, en régimen de Propiedad Horizontal, lo que no es privativo es común. Los espacios resultantes de la construcción de un edificio que no se describen como elementos privativos con su correspondiente asignación de cuota tienen la condición de elementos comunes, quedando adscritos al uso de todos los propietarios singulares. Por lo que, como regla general, en régimen de Propiedad Horizontal, lo que no es privativo es común [SSTS 606/2021, de 15 de septiembre (Roj: STS 3314/2021, recurso 4735/2018); 338/2016, de 20 de mayo (Roj: STS 2141/2016, recurso 1388/2014); 452/2009, de 4 de junio (Roj: STS 3605/2009, recurso 2345/2004); 23/2009, de 11 de febrero (Roj: STS 591/2009, recurso 231/2003) y 128/1994, de 24 de febrero (Roj: STS 1200/1994, recurso 1017/1991)]. El que alguno de esos espacios, por su ubicación o destino, sea utilizado exclusivamente por el titular de una finca horizontal privativa, y no tengan acceso los restantes copropietarios, no altera su condición de elemento común».
Son comunes los elementos enumerados en el art. 396 del Código Civil
Todos los elementos del edificio enumerados en el párrafo primero del artículo 396 del Código Civil son siempre y en todo caso comunes, sin que jamás y en caso alguno se les pueda considerar elementos privativos. «En el párrafo primero del artículo 396 del Código Civil se enumeran una serie de elementos del edificio que son necesarios para su adecuado uso y disfrute. Y que son los siguientes: "el suelo, vuelo, cimentaciones y cubiertas; elementos estructurales y entre ellos los pilares, vigas, forjados y muros de carga; las fachadas, con los revestimientos exteriores de terrazas, balcones y ventanas, incluyendo su imagen o configuración, los elementos de cierre que las conforman y sus revestimientos exteriores; el portal, las escaleras, porterías, corredores, pasos, muros, fosos, patios, pozos y los recintos destinados a ascensores, depósitos, contadores, telefonías o a otros servicios e instalaciones comunes, incluso aquéllos que fueren de uso privativo; los ascensores y las instalaciones, conducciones y canalizaciones para el desagüe y para el suministro de agua, gas o electricidad, incluso las de aprovechamiento de energía solar; las de agua caliente sanitaria y calefacción, aire acondicionado, ventilación o evacuación de humos; las de detección y prevención de incendios; las de portero electrónico y otras de seguridad del edificio, así como las de antenas colectivas y demás instalaciones para los servicios audiovisuales o de telecomunicación, todas ellas hasta la entrada al espacio privativo; las servidumbres y cualesquiera otros elementos materiales o jurídicos que por su naturaleza o destino resulten indivisibles"». (SAP Madrid n.º 43/2022, de 17 de febrero, ECLI:ES:APM:2022:2322).
Son comunes los elementos que aparezcan recogidos como tales en el título constitutivo
Además de los elementos comunes enumerados en el artículo 396 del CC, pueden existir otros elementos comunes sin ser los expresamente aludidos por la norma, y es que la enumeración del citado artículo, tal como dice el Tribunal Supremo en su sentencia n.º 26/2007, de 18 de enero, ECLI:ES:TS:2007:92, se trata de una enumeración ad exemplum, y debe ser interpretada de un modo meramente enunciativo y no taxativo, tal como se recoge en la sentencia del Tribunal Supremo n.º 25/2019, de 17 de enero, ECLI:ES:TS:2019:44.
Tal y como se desarrolla en la sentencia del Tribunal Supremo n.º 419/2007, de 30 de marzo, ECLI:ES:TS:2007:2042:
«(...) según doctrina reiterada de esta Sala (Sentencia de 6 de mayo de 1991, entre otras), en correspondiente interpretación lógica-práctica del precepto, la enumeración del mismo no es ni puede entenderse como cerrada, fija y radical, sino que, por contrario, sólo es indicativa y abierta a las necesidades varias que impone la propiedad horizontal, que, al ser especial, exige un cuidadoso tratamiento, no sólo por la función social que cumple, sino también atendiendo a las dificultades y complejidades que produce su desarrollo dinámico en los presentes tiempos"».
Es por ello que la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid n.º 43/2022, de 17 de febrero, ECLI:ES:APM:2022:2322, concluye que «(...) cualesquiera que fueran las características de un elemento de un edificio y su posible utilidad, si, en el título constitutivo, se dice que es común, ese elemento es común (sin perjuicio de su posterior desafección de elemento común para convertirlo en elemento privativo por acuerdo de la Comunidad de Propietarios) (...)». Añadiendo «(...) el criterio determinante para atribuir, a un elemento de un edificio (que no sea uno de los enumerados en el artículo 396 del Código Civil), el carácter de común o de privativo es el título constitutivo de la propiedad horizontal (al que se refiere el artículo quinto de la Ley 49/1996 de 21 de julio sobre Propiedad Horizontal)».
La ubicación de los elementos
Lo cierto es que, pese a que pueda parecer, con sujeción a lo previamente advertido, que resulta determinable cuándo estamos ante un elemento privativo por recaer sobre él un derecho exclusivo y cuándo estamos ante un elemento común, por pesar sobre él una copropiedad, en la práctica tal delimitación no es muchas veces sencilla, y no basta con acudir a las reglas previamente expuestas, sino que se requiere de un estudio individualizado del elemento en cuestión y las circunstancias que le afectan en el sentido que ofrece la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra n.º 59/2022, de 18 de febrero, ECLI:ES:APPO:2022:281, que señala al respecto de estas circunstancias: «13. En la interpretación de la sentencia de instancia no se considera de manera adecuada la delimitación legal de los elementos privativos en el régimen de la propiedad horizontal en atención no sólo a su destino, finalidad, o aprovechamiento, sino también a su ubicación en el interior de la vivienda o local al que han de servir de manera exclusiva».
En el supuesto de hecho al que alude la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla n.º 513/2009, de 27 de octubre, ECLI:ES:APSE:2009:3486, tenemos que explicar que, a falta de título constitutivo y tomando como punto de partida la enumeración dispuesta en el artículo 396 del CC que atribuye el carácter común a las conducciones y canalizaciones para desagüe, esta audiencia viene a desarrollar la inclusión de la red de desagüe como elemento comunitario:
«En el caso concreto analizado en la presente litis, es evidente que tendrán la naturaleza de comunes todos aquellos elementos que integran la red de desagüe general del edificio, es decir, tuberías y arquetas, con independencia de su ubicación o lugar por donde discurran, dado que han de interconectar todo y cada uno de los cuartos de baños y cocinas de los distintos pisos hasta desaguar en la red general de alcantarillado. En principio, se entenderán que serán privativas las conducciones cuando prestan servicio exclusivamente al piso concreto, pero necesariamente serán comunes una vez que tiene lugar estas conexiones. Desde luego, siempre serán comunes las arquetas sifónicas, con independencia de su ubicación, cuya finalidad, como sabemos, es facilitar el acceso a la red general cuando existe atasco y evitar que se dispersen los olores por el interior del inmueble».
Como vemos, resulta necesario en ocasiones hacer una interpretación de la finalidad a que obedece el elemento, su destino, por donde discurre y todas aquellas circunstancias que permitan determinar al elemento como privativo o común, una necesidad que surge, toda vez que no debe olvidarse que el hecho de calificar un elemento como privativo o comunitario no se limita a su mera calificación, sino que tiene importantes consecuencias jurídicas, entre ellas, delimitar quién se encuentra sujeto al deber de correr con los gastos de ese elemento o quién se ve obligado por el mismo en cuánto a su mantenimiento y cuidado de todo tipo, no sencillamente económico.
JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia ha venido precisando diversidad de conceptos en relación con el artículo 396 del CC, entre los que podemos destacar los que vemos a continuación.
1. Derecho inherente de copropiedad sobre elementos comunes necesarios para su adecuado uso y disfrute, teniendo en consideración su propia naturaleza
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 411/2022, de 23 de mayo, ECLI:ES:TS:2022:2094
«Esta sala debe declarar que de acuerdo con el art. 394 del C. Civil cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino, lo que debe complementarse conforme al art. 396 del C. Civil, cuando determina que los diferentes pisos y locales de un edificio llevarán inherente un derecho de copropiedad sobre los demás elementos del edificio necesarios para su adecuado uso y disfrute.
En función de ello debe declararse que una piscina, por su propia naturaleza está al servicio de los propietarios que tengan en el edificio su residencia.
Los titulares de los garajes son propietarios de los mismos, pero no por ello son residentes sino usuarios de una plaza de estacionamiento.
La piscina en cuanto elemento común no tiene como destino natural servir de disfrute a los titulares de los aparcamientos, los cuales los adquieren para estacionar un vehículo y no por las particularidades recreacionales de la edificación.
El uso de la piscina es extraño, por ello, a la propia naturaleza y finalidad de la adquisición de un garaje.
En este sentido la sentencia 67/2006, de 2 de febrero:
"Si a lo dicho se une que el uso de una piscina comunitaria siempre ha de entenderse, por pura lógica, como para el uso y disfrute de los titulares de las viviendas de la comunidad; y que desde luego el dueño de una plaza de garaje, que no es titular de una vivienda, nunca puede utilizar un elemento común de la comunidad que nada tiene que ver ni sirve para una mejor utilización de una plaza de garaje. Con ello, se comprende lo dicho anteriormente"».
2. Muros
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 459/2005, de 15 de junio, ECLI:ES:TS:2005:3892
«Este primer submotivo ha de ser rechazado, pues, como acertadamente se señala en la sentencia impugnada, dentro del vocablo "muros" (que expresamente mencionaba el artículo 396 del Código Civil en su redacción vigente en el momento en que se interpuso la demanda) han de entenderse comprendidos no solo las paredes maestras, sino también los paramentos horizontales que forman parte de la estructura y esqueleto, metálico o de cemento, que sustenta la edificación.
El carácter de elemento común de los forjados (que actualmente se hace constar en el precepto mencionado, según la reforma introducida por Ley 8/1999, de 6 de abril), nunca ha sido puesto en duda y, de hecho los estatutos de la Comunidad en litigio lo daban por supuesto, "a contrario sensu", al incluir en su artículo 5º como elementos pertenecientes en exclusiva al propietario de cada finca los cielos rasos y pavimentos de los pisos, es decir, únicamente el revestimiento inferior y superior de los forjados en la superficie que corresponde a cada vivienda, pero no, naturalmente, los forjados mismos.
De ahí, que la destrucción parcial en mayor o menor medida, de estos paramentos no pueda llevarse a cabo sin autorización de los demás copropietarios».
3. Sótano
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 488/2009, de 22 de junio, ECLI:ES:TS:2009:3876
«(...) Para determinar el carácter común o privativo del sótano habrá de estarse en primer y preferente lugar a lo establecido en el título constitutivo, que en este concreto supuesto se encuentra integrado en la escritura de división y constitución del edificio en régimen de propiedad horizontal. En la primitiva redacción del Código Civil en el artículo 396 se incluía a los sótanos como elemento común, pero ha sido objeto de supresión por la modificación operada por la Ley de 21 de julio de 1960, sobre Propiedad Horizontal, que los excluyó, y su calificación conceptual como elemento del edificio es privativa cuando no figura en el título constitutivo del régimen de propiedad horizontal; es decir, los sótanos no tienen la consideración de elemento común por si mismos y sí la de anejo de las partes privativas, mas sin que ello implique imposibilidad de que los mismos puedan merecer la consideración de "elemento común", dado que ni el artículo 396 del Código Civil ni el 3 de la Ley de Propiedad Horizontal hacen una descripción cerrada y por lo tanto exclusiva de ellos en este régimen y sí meramente enunciativa, por lo cual puede perfectamente ser modificada por la voluntad de los propietarios de cada inmueble, siempre que el acuerdo se adopte por unanimidad (SSTS 15 de marzo 1985; 30 de junio 2003, y las que cita) (...)».
4. Galerías
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 26/2007, de 18 de enero, ECLI:ES:TS:2007:92
«(...) cuando las fachadas presentan los balcones o galerías, es indudable que forman parte de la fachada misma y de la estructura del inmueble..., por más que el espacio que delimitan sea privativo, como lo es el delimitado por los forjados y los paramentos verticales". Y esta calificación es conforme con la disposición que de los elementos comunes hace el artículo 396 del Código Civil, y demás concordantes de la Ley 49/1.960, de Propiedad Horizontal, antes y después de la redacción dada por Ley 9/1.999, de 6 de Abril. Las galerías del inmueble además de ser inseparables de su fachada hacen la función de muro delimitador de los pisos al exterior, y son, obviamente, elementos necesarios para el uso y disfrute del edificio, razón por la cual gozan de igual protección que ésta en cuanto a sus posibles modificaciones y alteraciones, por más que el espacio que delimitan sea privativo, lo que determina la responsabilidad directa de la Comunidad sobre este elemento común de cierre del edificio, en lo que hace a su conservación y, en su caso, reparación o sustitución, y de quien lo disfruta en lo demás, en la forma que establezca el título constitutivo o resuelvan en forma legal los comuneros sobre el uso y disfrute de las mismas».
5. Subsuelo
Sentencia del Tribunal Supremo n.º 565/2011, de 5 de septiembre, ECLI:ES:TS:2011:5533
«También procede reiterar como doctrina jurisprudencial que el subsuelo de una comunidad de propietarios, cuando no tenga atribuida naturaleza privativa en el título constitutivo de la propiedad horizontal, ni exista una causa válida que justifique su atribución a un copropietario, tiene naturaleza de elemento común».
No hay versiones para este comentario
- Circunstancias de la persona
- Familia y situaciones asimiladas
- Sucesiones
- Registro Civil
- Obligaciones y contratos
- Compraventa inmobiliaria
- Responsabilidad civil
- Derechos reales
- Propiedad horizontal y Arrendamientos urbanos
- Derecho Civil Especial o Foral
- Cláusula rebus sic stantibus
- Derecho Procesal Civil
- Los honorarios de la abogacía
Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 176 Fecha de Publicación: 23/07/1960 Fecha de entrada en vigor: 12/08/1960 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
-
Sentencia CIVIL Nº 371/2018, AP - Madrid, Sec. 10, Rec 506/2018, 24-07-2018
Orden: Civil Fecha: 24/07/2018 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Sanz Franco, Amalia De Santisima Trinidad Num. Sentencia: 371/2018 Num. Recurso: 506/2018
-
Sentencia Civil 794/2022 AP -, Rec. 535/2021 de 12 de diciembre del 2022
Orden: Civil Fecha: 12/12/2022 Tribunal: Ap A Coruña Ponente: Natalia Perez Rivas Num. Sentencia: 794/2022 Num. Recurso: 535/2021
-
Sentencia Civil Nº 539/2011, AP - Malaga, Sec. 5, Rec 940/2010, 15-12-2011
Orden: Civil Fecha: 15/12/2011 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Melero Claudio, Inmaculada Num. Sentencia: 539/2011 Num. Recurso: 940/2010
-
Sentencia Civil AP - Alava, 16-09-2005
Orden: Civil Fecha: 16/09/2005 Tribunal: Ap - Alava Ponente: Madaria Azcoitia, Iñigo
-
Sentencia CIVIL Nº 174/2020, AP - A Coruña, Sec. 6, Rec 313/2019, 30-06-2020
Orden: Civil Fecha: 30/06/2020 Tribunal: Ap - A Coruña Ponente: Gonzalez Castro, Cesar Num. Sentencia: 174/2020 Num. Recurso: 313/2019
-
Humedades en elementos comunes
Orden: Civil Fecha última revisión: 07/12/2021
El artículo 396 del Código Civil enumera los elementos comunes. Si bien, debemos tener en cuenta que, por un lado, dicha enumeración no es de numerus clausus sino enunciativa y, por otro, que su anunciación no es de ius cogens, sino de ius...
-
Elementos privativos, comunes y comunes de uso privativo
Orden: Civil Fecha última revisión: 26/09/2022
Definición de elementos privativos, comunes y comunes de uso privativo.Concepto de elementos privativosPodemos definir los elementos privativos como el espacio suficientemente delimitado y susceptible de aprovechamiento independiente, con salid...
-
Concepto de propiedad horizontal según el CC de Cataluña
Orden: Civil Fecha última revisión: 31/08/2022
El artículo 553-1 del CCCat recoge la definición de la propiedad horizontal.Concepto de propiedad horizontal y ámbito de aplicación La sección primera recoge una serie de disposiciones generales que se refieren a la configuración de la comuni...
-
Obras en zonas privativas
Orden: Civil Fecha última revisión: 26/09/2022
La LPH faculta a los propietarios a realizar en su inmueble todas aquellas obras que consideren oportunas, estableciendo tanto límites espaciales (las obras deben de realizarse dentro de sus elementos privativos), como límites materiales.Las obras ...
-
Impugnación de acuerdos de la Junta de Propietarios
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/08/2022
El artículo 18 de la Ley de Propiedad Horizontal regula la impugnación de los acuerdos de la junta de propietarios. Serán impugnables cuando:a) Sean contrarios a la ley o a los estatutos de la comunidad de propietarios.b) Resulten gravemente lesiv...
-
Modelo de Estatutos de Comunidad de Propietarios y normas de régimen interior de garaje
Fecha última revisión: 13/12/2022
ESTATUTOS DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS [NOMBRE] Y NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR DE GARAJE CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1.ºHabiéndose constituido una Comunidad de Propietarios del edificio n.º [NÚMERO] de la calle [CALLE] ...
-
Formulario de contestación a la demanda reclamando indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual por humedades causadas por un vecino
Fecha última revisión: 14/12/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [JUZGADO] N.º [NÚMERO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR/A_CLIENTE], procurador/a de los tribunales, colegiado/a n.º [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con NIF. núm. [NÚM. ...
-
Modelo de estatutos de centro comercial dentro de comunidad de propietarios
Fecha última revisión: 06/02/2019
ESTATUTOS DEL CENTRO COMERCIAL [DESCRIPCION] SITUADO EN LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS [NOMBRE] Los presentes Estatutos forman parte íntegra del Título Constitutivo de la Comunidad de Propietarios denominada «Centro Comercial [NOMBRE]» (en ...
-
Formulario de escrito de oposición al recurso de apelación en materia de propiedad horizontal
Fecha última revisión: 27/09/2022
Procedimiento [NÚMERO]/ [AÑO]AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [NUMERO] DE [LUGAR] PARA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], según tengo acreditado en los autos ...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario contra copropietario por instalación de aparato de aire acondicionado en elemento común
Fecha última revisión: 13/12/2022
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDAD./D.ª [NOMBRE_ PROCURADOR CLIENTE], procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la comunidad de propietarios de la calle [CALLE], número [NÚMERO], seg...
-
Caso práctico: Reclamación por actividades molestas por locales de hostelería
Fecha última revisión: 11/11/2022
-
Caso práctico: Reclamación por instalación de tendales en comunidad de propietarios
Fecha última revisión: 14/12/2022
-
Caso práctico: Puntos clave en la constitución de una comunidad de propietarios
Fecha última revisión: 11/11/2022
-
Caso práctico: Responsabilidad por goteras en el ático de un edificio
Fecha última revisión: 14/12/2022
-
Caso práctico: Declaración parcial de propiedad horizontal
Fecha última revisión: 11/11/2022
PLANTEAMIENTOLa pertenencia a una comunidad de propietarios conlleva necesariamente una convivencia que origina habitualmente diversidad de conflictos. En este caso realizaremos un análisis jurisprudencial de las respuestas que han ido dando nuestr...
PLANTEAMIENTOLa pertenencia a una comunidad de propietarios conlleva necesariamente una convivencia que origina habitualmente diversidad de conflictos. En este caso realizaremos un análisis jurisprudencial de las respuestas que han ido dando nuestr...
PLANTEAMIENTOProcedemos a examinar puntos clave de la constitución de una propiedad horizontalRESPUESTA¿Quién tiene obligación de constituir la propiedad horizontal?En edificaciones de nueva planta lo normal es que sea el promotor quien otorgue l...
PLANTEAMIENTOEn un ático se producen goteras y la comunidad de propietarios alega que el dueño de la terraza donde se producen las filtraciones es el obligado a pagar las reparaciones ya que la terraza no se erige como un elemento común por destin...
PLANTEAMIENTOSe declara en construcción una obra nueva de un edificio compuesto de una planta baja con dos sótanos destinados a garaje. Sobre dicha planta se declara construido un edificio, anunciándose que se van a construir otros tres, destinado...
-
Resolución de 19 de julio de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador de la propiedad de Santa Fe n.º 2, por la que suspende la inscripción de una escritura de constitución onerosa de derecho de usufructo.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 19/07/2018
-
Resolución de 17 de enero de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Arrecife a inscribir la escritura de elevación a público de acuerdos de la junta de propietarios de una comunidad.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 17/01/2018
-
Resolución de 29 de marzo de 2017, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad Sagunto n.º 1 a rectificar una determinada inscripción.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 29/03/2017
-
Resolución de 8 de julio de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la registradora de la propiedad de Ourense n.º 3, por la que se suspende la inscripción de una escritura de constitución de servidumbre y de comunidad.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 12/08/2015
-
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Almodóvar del Campo a inscribir una escritura de segregación, para la conversión en elemento común, de un inmueble en régimen de propiedad horizontal.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 28/09/2021