Proceso judicial para impugnación de la extinción del contrato por causas objetivas (despido objetivo)
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 10/05/2021
Los procesos derivados de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas se ajustarán a las normas relativas a los procesos por despidos disciplinarios (arts. 103-113 de la LJS) sin perjuicio de las especialidades que se enuncian en los artículos 121-123 de la LJS.
Proceso sobre extinción del contrato por causas objetivas
Los procesos derivados de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas se ajustarán a las normas relativas a los procesos por despidos disciplinarios (arts. 53.3 del ET y 103-113 de la LJS) sin perjuicio de las especialidades que se enuncian en los artículos 53.5 del ET y 120-123 de la LJS.
Como de forma genérica, el trabajador dispondrá de un plazo de 20 días hábiles (excluidos sábados, domingos y festivos) para la impugnación del despido, pero ha de tenerse en cuanta la posibilidad de iniciar la acción desde la notificación del este, aunque la medida extintiva no sea efectiva. No obstante, el plazo de caducidad de los 20 días se inicia el día posterior a la efectividad del despido.
a) Conciliación previa
Será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación o, en su caso, de mediación ante el servicio administrativo correspondiente o ante el órgano que asuma estas funciones dentro de los 20 días hábiles desde la fecha de efectos de la decisión extintiva. La presentación de la solicitud de conciliación o de mediación suspenderá los plazos de caducidad e interrumpirá los de prescripción. El cómputo de la caducidad se reanudará al día siguiente de intentada la conciliación o mediación o transcurridos quince días hábiles, excluyendo del cómputo los sábados, desde su presentación sin que se haya celebrado.
En ningún caso podrán alegarse hechos distintos de los aducidos en conciliación o mediación ni introducirse respecto de la vía administrativa previa variaciones sustanciales en los términos prevenidos en el artículo 72 de la LJS, salvo los hechos nuevos o que no hubieran podido conocerse con anterioridad (art. 80.1 c) de la LJS).
b) Presentación de la demanda
El plazo para ejercitar la acción de impugnación contra la extinción del contrato por causas objetivas será de veinte días, los cuales comenzarán a contarse desde el día siguiente a la fecha de extinción del contrato de trabajo. No obstante, se admite el ejercicio anticipado de la acción durante el período de preaviso al que se refiere el art. 53.1 c) del ET (15 días), sin que ello afecte al plazo de caducidad, que comenzará a computar en todo caso desde el día siguiente a la fecha de efectos de la extinción del contrato (art. 121.1 de la LJS).
Según el art. 121.2 de la LJS, no enervan el derecho al ejercicio de la acción la percepción de la indemnización correspondiente (art. 531 b) del ET), ni el uso del permiso [6 horas semanales retribuidas durante el período de preaviso) para buscar un nuevo puesto de trabajo (art. 53.2 del ET)].
En caso de que el trabajador afectado por un despido por causas objetivas hubiera estado ligado con la empresa por un contrato de fomento de la contratación indefinida, alegue que la utilización por la empresa del procedimiento de despido objetivo no se ajusta a derecho por que la causa real del despido es disciplinaria, le corresponderá a él mismo la carga de la prueba.
c) Calificación de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas y efectos de la sentencia
Se declarará procedente la decisión extintiva cuando el empresario, habiendo cumplido los requisitos formales exigibles, acredite la concurrencia de la causa legal indicada en la comunicación escrita. Si no la acreditase, se calificará de improcedente.
Salvo que se declare la procedencia de la decisión extintiva por motivos no relacionados con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los permisos y excedencias señalados, la decisión extintiva será nula:
- Cuando resulte discriminatoria o contraria a los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador.
- Cuando se haya efectuado en fraude de ley eludiendo las normas establecidas por los despidos colectivos, en los casos a que se refiere el último párrafo del artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores.
- La de los trabajadores durante el período de suspensión del contrato de trabajo por maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia natural, adopción o acogimiento o paternidad al que se refiere la letra d) del apartado 1 del artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores, o el notificado en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dicho período.
- La de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere la letra c), y la de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46 de la misma Ley; y la de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de los derechos de reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de suspensión de la relación laboral, en los términos y condiciones reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores.
- La de los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los períodos de suspensión del contrato por maternidad, adopción o acogimiento o paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento del hijo.
La decisión extintiva se calificará de improcedente cuando no se hubieren cumplido los requisitos establecidos en el apartado 1 del artículo 53 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. No obstante, la no concesión del preaviso o el error excusable en el cálculo de la indemnización no determinará la improcedencia del despido, sin perjuicio de la obligación del empresario de abonar los salarios correspondientes a dicho período o al pago de la indemnización en la cuantía correcta, con independencia de los demás efectos que procedan.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 942/2017, de 28 de noviembre de 2017, ECLI:ES:TS:2017:4405
El despido de una trabajadora embarazada, sin causa justificativa, es nulo, aunque el empresario desconozca su estado de gestación.
La calificación por la autoridad judicial de la nulidad, procedencia o improcedencia de la decisión extintiva producirá iguales efectos que los indicados para el despido disciplinario, con las siguientes modificaciones:
- En el caso de procedencia, el trabajador tendrá derecho a la indemnización de veinte días por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades, consolidándola de haberla recibido, y se entenderá en situación de desempleo por causa a él no imputable.
- Si la extinción es declarada improcedente, el artículo 56 del ET en sus apartados 1, 2 y 3 y el 53.5 del mismo texto legal prescribe lo siguiente:
- Cuando el despido sea declarado improcedente, el empresario, en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, podrá optar entre la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades. La opción por la indemnización determinará la extinción del contrato de trabajo, que se entenderá producida en la fecha del cese efectivo en el trabajo.
- En caso de sustitución de la readmisión por compensación económica, se deducirá de esta el importe de la indemnización ya abonada.
- Si se declara la nulidad del despido, el empresario tendrá que:
- Readmitir al trabajador en las mismas condiciones que tenía antes de aplicarse el despido.
- Abonar los salarios de tramitación que se corresponden a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia de despido nulo.
- Como es lógico, el trabajador habrá de reintegrar la indemnización recibida una vez sea firme la sentencia.
El juez acordará, en su caso, la compensación entre la indemnización percibida y la que fije la sentencia.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 767/2016, de 21 de septiembre de 2016, ECLI:ES:TS:2016:4442
Acumulación de acciones. La declaración de procedencia del despido no enerva la acción de extinción contractual por la falta de pago.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Procesos especiales de trabajo
- Impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social no prestacionales
- Despido disciplinario
- Impugnación de sanciones
- Reclamación al estado de salarios de tramitación
- Extinción del contrato por causas objetivas ESTOY AQUÍ
- Movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada
- Vacaciones
- Materia electoral
- Clasificación profesional
- Despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor
- Reclamación de derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente
- Reclamación de prestaciones de la Seguridad Social.
- Procedimiento de oficio
- Conflictos colectivos
- Impugnación de convenios colectivos
- Estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o a su modificación
- Tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia SOCIAL Nº 385/2021, JSO Oviedo, Sec. 4, Rec 284/2021, 27-09-2021
Orden: Social Fecha: 27/09/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Magdalena Anda, Maria Teresa Num. Sentencia: 385/2021 Num. Recurso: 284/2021
-
Sentencia SOCIAL JSO Oviedo, Sec. 4, Rec 431/2018, 16-07-2018
Orden: Social Fecha: 16/07/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Magdalena Anda, Maria Teresa Num. Recurso: 431/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 35/2021, JSO Oviedo, Sec. 4, Rec 366/2020, 02-02-2021
Orden: Social Fecha: 02/02/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Magdalena Anda, Maria Teresa Num. Sentencia: 35/2021 Num. Recurso: 366/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 419/2018, JSO Oviedo, Sec. 4, Rec 510/2018, 19-09-2018
Orden: Social Fecha: 19/09/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Magdalena Anda, Maria Teresa Num. Sentencia: 419/2018 Num. Recurso: 510/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 487/2021, JSO Oviedo, Sec. 4, Rec 614/2021, 23-11-2021
Orden: Social Fecha: 23/11/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Magdalena Anda, Maria Teresa Num. Sentencia: 487/2021 Num. Recurso: 614/2021
-
Despido nulo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/06/2021
Son los Jueces de lo Social, una vez celebrado el juicio, los que dictarán sentencia, en el plazo de cinco días, en la que calificará el despido como nulo, improcedente o procedente, notificándose a las partes dentro de los dos días siguientes....
-
Proceso de impugnación del despido disciplinario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/05/2020
El proceso sobre despido disciplinario, se encuentra regulado a lo largo de los art. 103-113 de la LJS.Los arts. 103-113 de la LJS regulan el procedimiento especial para la reclamación del despido disciplinario, dándose en la actualidad una aplic...
-
Procesos especiales de trabajo en el orden social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/10/2016
Los Art. 103-184 ,LJS, establecen modalidades procesales especiales dentro de la jurisdicción social. Estos procesos especiales en materia laboral contienen características propias en relación con su iniciación, tramitación, conciliación o pla...
-
Clasificación del despido: despido procedente, despido improcedente o despido nulo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 14/06/2022
Una vez celebrado el juicio por reclamación del despido, el juez de lo social en el plazo de 5 días dictará sentencia (que se notificará a las partes dentro de los 2 días siguientes). En el fallo de la sentencia, el juez calificará el despido c...
-
Supuesto de despido durante conciliación de la vida familiar y laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/05/2019
El despido de una persona trabajadora con reducción de jornada para cuidado de un hijo menor, podrá ser considerado judiciamente procedente o nulo; pero nunca improcedente. STS 25/01/2013 (R. 1144/2012). NOVEDAD- Con efectos de 08/03/2019, el Rea...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de una mujer embarazada (desconocimiento del embarazo por la empresa)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], graduado social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del DNI núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDAD...
-
Demanda contra despido disciplinario de la persona trabajadora durante el período de suspensión del contrato por nacimiento y cuidado de menor
Fecha última revisión: 22/12/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMERO], en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALIDA...
-
Demanda contra despido objetivo de trabajadora durante suspensión del contrato de trabajo por embarazo, parto o lactancia natural
Fecha última revisión: 30/04/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO], colegiado número [NUMERO] ICA [LOCALIDAD], en calidad de letrado/a y representante de D./Dña. [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA], con DNI/NIE/NIF n.º [NÚMERO] y domicilio e...
-
Demanda contra despido objetivo de trabajadora durante el período de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o lactancia natural
Fecha última revisión: 01/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el n.º [NUMERO], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, poseedor del D.N.I. núm. [NUMERO], y vecino de [LOCALI...
-
Formulario de demanda contra despido objetivo de trabajador/a después de haber vuelto al trabajo tras maternidad, paternidad, adopción o acogimiento.
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL QUE POR TURNO CORRESPONDA DE [PROVINCIA] D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE_G.SOCIAL], colegiado con el nº [NUMERO], y despacho profesional en [INSERTAR DIRECCIÓN], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE], may...
-
Caso práctico: Nulidad del despido de las mujeres embarazadas. Relevancia del hecho de conocer el embarazo por parte del empresario según el Tribunal Supremo.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Análisis sobre el despido de trabajadoras embarazadas.
Fecha última revisión: 09/01/2018
-
Análisis jurisprudencial sobre la protección de la mujer embarazada ante la extinción de la relación laboral durante el período de prueba
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Dudas en la aplicación de los permiso por maternidad y lactancia en caso de parto múltiple
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Caso práctico: Incorporación de excedencia voluntaria y despido
Fecha última revisión: 22/12/2020
PLANTEAMIENTO¿Es necesario o no, para que el despido de una mujer embarazada pueda y deba ser calificado como nulo, el conocimiento del hecho de la gestación por parte del empresario?RESPUESTANo. Si el despido se produce mientras la trabajadora es...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora se encuentra embarazada de un mes. Situación que cuenta a distintas amistades, incluidas trabajadoras de la empresa en la que se encuentra contratada por tiempo indefinido y a jornada completa desde el 1 de febrero de 2...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre la protección de la mujer embarazada ante la extinción de la relación laboral durante el período de pruebaRESPUESTADurante el período de prueba no le es de aplicación a la mujer embarazada la doctri...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora, se ha reincorporado a su trabajo en la empresa tras el término de su permiso por maternidad. Pretendiendo disfrutar del permiso de lactancia, por ser su hijo menor a 9 meses.1.- ¿Cómo podrá disfrutar del periodo de ...
PLANTEAMIENTOTenemos el caso de una trabajadora que solicitó excedencia voluntaria por un año y ha solicitado a la empresa su reincorporación no en la fecha prevista sino dos meses antes del año, aproximadamente, de manera que no ha estado en ex...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 12437, 18-10-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 18/10/2010
-
Resolución Vinculante de DGT, V2279-21, 12-08-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/08/2021 Núm. Resolución: V2279-21
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 14626, 30-07-2020
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 30/07/2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1794-18, 21-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2018 Núm. Resolución: V1794-18
-
Resolución Vinculante de DGT, V1795-18, 21-06-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2018 Núm. Resolución: V1795-18