La protección de datos para los profesionales del derecho (abogados y procuradores)
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Administrativo
- Fecha última revisión: 15/02/2022
Son dos las normas principales que regulan el tratamiento de datos personales:
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales que desarrolla el citado reglamento en la normativa española.
Como punto de partida cabe citar el artículo 18, apartado 4, de la CE que contempla:
«4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos».
Se configura así la protección de datos personales como un derecho fundamental con amparo constitucional. El propio Tribunal Constitucional, en su sentencia n.º 290/2000, de 30 de noviembre, ECLI:ES:TC:2000/290, interpretó al respecto de este derecho:
«(...) como ya se anticipaba en la decisión de este Tribunal que se acaba de mencionar, que el derecho fundamental al que estamos haciendo referencia garantiza a la persona un poder de control y disposición sobre sus datos personales. Pues confiere a su titular un haz de facultades que son elementos esenciales del derecho fundamental a la protección de los datos personales, integrado por los derechos que corresponden al afectado a consentir la recogida y el uso de sus datos personales y a conocer los mismos. Y para hacer efectivo ese contenido, el derecho a ser informado de quién posee sus datos personales y con qué finalidad, así como el derecho a oponerse a esa posesión y uso exigiendo a quien corresponda que ponga fin a la posesión y empleo de tales datos.
En suma, el derecho fundamental comprende un conjunto de derechos que el ciudadano puede ejercer frente a quienes sean titulares, públicos o privados, de ficheros de datos personales, partiendo del conocimiento de tales ficheros y de su contenido, uso y destino, por el registro de los mismos. De suerte que es sobre dichos ficheros donde han de proyectarse, en última instancia, las medidas destinadas a la salvaguardia del derecho fundamental aquí considerado por parte de las Administraciones Públicas competentes».
Son dos las normas principales que regulan el tratamiento de datos personales:
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en adelante RGPD).
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales que desarrolla el citado reglamento en la normativa española (en adelante LOPDGDD).
Ambas normas están inspiradas en el principio de proactividad junto con el análisis de riesgos. En definitiva, vienen a recoger las conclusiones anteriores y a establecer un marco legal que no permita infracción alguna en el tratamiento de datos y que, de haberla, se penalice su comisión.
Así mismo, el derecho a la protección de datos se rige o configura por unos elementos básicos, que el propio RGPD recoge y son:
- Principios del tratamiento de los datos: licitud, lealtad y transparencia (art. 5 del RGPD).
- Licitud del tratamiento: Con especial atención a los tratamientos de categorías especiales, quedando prohibidos (salvo causas excepcionales) los que revelen el origen étnico o racial, opiniones políticas, convicciones religiosas o filosóficas, afiliación sindical, tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o la orientación sexual de una persona física (arts. 6 y 9 del RGPD).
- Lo que indica la norma es que este tratamiento especial requiere de consentimiento explícito. El consentimiento es un elemento decisivo para hablar de licitud en el tratamiento de datos: de forma explícita o tácita, y con singularidades para los casos en que sea un menor el interesado (arts. 6 a 10 de la LOPGDD).
- Derechos de los titulares de los datos: transparencia, información, acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad de datos, oposición y decisiones individuales automatizas, incluida la elaboración de perfiles (arts. 12 a 22 del RGPD).
Implantación de la LOPDGDD en el sector de la abogacía y la procura
La naturaleza de las profesiones de la abogacía y la procura requiere el conocimiento de datos personales de sus clientes para un desempeño correcto de sus funciones (direcciones, datos de pagos...), es decir, se produce un tratamiento de datos de carácter personal y, por tanto, ha de producirse una adaptación a la normativa comunitaria y estatal que regula esta materia (RGPD y LOPDGDD).
En el año de entrada en vigor del RGPD (2016), el propio Consejo General de la Abogacía afirmó que «se trata de una norma que —aunque ha tenido un plazo de dos años para su aplicación— supone una revolución para sectores como la abogacía. Con este especial se pretende reforzar la cultura de protección de datos especialmente sensibles que se manejan a diario en los despachos de abogados y en las instituciones de la Abogacía».
Así también, la evolución digital que rige la sociedad y las relaciones tanto interpersonales como profesionales suponen, a su vez, un tráfico más fluido de datos personales y, con ello, importantes riesgos que pueden vulnerar su protección.
Lo que ha de blindarse es la protección de datos personales, derecho fundamental derivado del artículo 18, apartado 4, de la CE y que como indica el propio CGAE en su publicación «Abogacía y protección de datos: elementos clave para su cumplimiento», por Julián Prieto Hergueta, subdirector general del Registro General de Protección de Datos: «el derecho fundamental a la protección de datos personales, derivado del artículo 18.4 de la Constitución, no sólo constituye un ámbito de especialización del derecho al que se dedican, o pueden dedicarse, los abogados en la prestación de sus servicios a los clientes, sino que, sea cual sea la materia a la que se dedican profesionalmente, lo han de observar y garantizar como sujetos obligados en sus relaciones profesionales con clientes, empleados, instituciones y organismos públicos».
Responsable del tratamiento de datos
En cuanto al responsable del tratamiento de datos, destacar lo siguiente:
1. En el tratamiento de datos, al margen del sector en que nos encontremos, ¿quién puede ser el responsable?
Como bien indica el artículo 4, apartado 7, del RGPD, el responsable del tratamiento es la «persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo que, solo o junto con otros, determine los fines y medios del tratamiento; si el Derecho de la Unión o de los Estados miembros determina los fines y medios del tratamiento, el responsable del tratamiento o los criterios específicos para su nombramiento podrá establecerlos el Derecho de la Unión o de los Estados miembros».
2. En el sector de la abogacía y la procura, ¿quién será el responsable del tratamiento?
La respuesta a esta cuestión la encontramos en el Informe 2012 de la Comisión jurídica del CGAE que dispone que deben distinguirse los siguientes supuestos:
- Abogado que ejerce individualmente.
- Abogado integrado en un despacho para el que presta sus servicios.
- Abogado que ejerce individualmente pero en el marco de algún tipo de colaboración consistente en la participación en gastos de un despacho compartido con gestión administrativa única.
- Abogado colegiado en España pero que presta sus servicios en un país extranjero.
- Abogado que ejerce como árbitro único.
- Abogado que forma parte de un colegio arbitral.
- Institución arbitral.
Esta clasificación es importante en orden a determinar quién ostenta la condición de responsable del fichero o tratamiento y quién la de encargado, pues el régimen de la determinación del plazo de conservación de los datos de carácter personal es diverso.
Profundizando en cada supuesto y acudiendo también al CGAE, cabe destacar:
- Ejercicio individual (art. 35 del EGAE). En este tipo de ejercicio, el profesional de la abogacía responde profesionalmente frente a sus clientes de las actuaciones que realicen los profesionales de la abogacía que integren el despacho, sin perjuicio de la facultad de repetir frente a estos. Si se da el ejercicio individual se deduce que el responsable del tratamiento es el abogado titular del despacho individual.
- Colaboración (art. 36 del EGAE) y colaboración multiprofesional (art. 43 del EGAE). La colaboración multiprofesional implica la asociación de estos profesionales bajo cualquier forma lícita en derecho. Ahí surgen las sociedades mercantiles y, en conclusión, las responsables del tratamiento para estos casos.
- Por cuenta ajena (arts. 37 a 39 del EGAE). Podrá ser en régimen de relación laboral especial o común, respetando la libertad, independencia y secreto profesional de la profesión. En estos casos, el responsable del tratamiento es la entidad o empresa para la que el abogado presta sus servicios.
- Ejercicio colectivo (art. 40 del EGAE). Deberá hacerse una interpretación del artículo 5, apartado 2, de la Ley 2/2007, de Sociedades Profesionales que indica que las obligaciones de la actividad profesional desarrolladas se imputarán a la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los profesionales en cuanto a deudas sociales, que indica el artículo 11 de la citada ley:
3. Funciones del responsable del tratamiento de datos
- Atender al ejercicio de los derechos de los interesados.
- Cumplir el RGPD y demostrarlo como ordena el artículo 24 del RGPD (en caso contrario puede originar responsabilidad conforme a los artículos 83 del reglamento y 72 de la ley). Como indica el artículo 28, apartado 1, de la LOPDGDD, conforme a los elementos enumerados en los artículos 24 y 25 del RGPD, el responsable determina las medidas técnicas y organizativas apropiadas que deben aplicar a fin de garantizar y acreditar que el tratamiento es conforme con el referido reglamento, con la LOPDGDD, con sus normas de desarrollo y la legislación sectorial aplicable.
- Aplicar las políticas de protección de datos, siempre que sean proporcionadas en relación con las actividades de tratamiento.
- Llevar un registro de actividades de tratamiento (art. 30 del RGPD y art. 31 de la LOPDGDD).
- Realizar de correspondiente análisis de riesgos y adopción de las medidas de seguridad (artículo 32 del RGPD).
- Realizar a EIPD, cuando proceda, conforme al artículo 35 del RGPD y artículo 28 de la LOPDGDD.
- Valorar si procede la consulta previa que se regula en el artículo 36 del RGPD.
- Comunicar las brechas de seguridad a la autoridad de control y, en su caso, a los afectados (artículos 33 y 34 del RGPD), o comunicar la designación de un delegado de protección de datos —DPD— a la autoridad competente (artículos 37 a 39 del RGPD y 34 a 37 de la LOPDGDD).
CUESTIÓN
¿Existe diferencias entre responsable y/o encargado del tratamiento de los datos personales?
El artículo 4, apartados 7 y 8, del RGPD, los define y marca la diferenciación entre ambos sujetos. Así, como ya se ha expuesto, el responsable determina los fines y medios del tratamiento y el encargado trata los datos por cuenta del primero, es decir, del responsable del tratamiento.
Asimilando estos conceptos al sector de la abogacía y la procura, podemos decir que:
- Responsable del tratamiento: actuaremos como tal en el marco de la prestación de servicios a los clientes, así como en el tratamiento de datos de nuestros colaboradores y empleados del despacho.
- Encargado del tratamiento: en el marco de la prestación de servicios a los clientes, tratamos datos personales que son responsabilidad de los clientes. Es decir, el responsable es el cliente y yo actúo como encargado por cuenta del primero.
¿Qué es el canal prioritario?Se trata de una de las iniciativas de la AEPD con la finalidad de ofrecer a personas un mecanismo para proteger sus derechos y libertades fundamentales en la utilización de sus datos personales, como son las imágenes o audios en redes sociales u otros servicios de internet.
Así, el canal prioritario se configura como un fast track o vía rápida, para dar una solución pronta ante situaciones excepcionalmente delicadas que así lo requieren, a fin de evitar que la difusión de imágenes o audios de carácter sexual, violento, humillantes o degradante produzca o agrave los daños si se mantiene esa difusión, perjuicios que resultan de difícil o imposible reparación. Es la denominada violencia digital que afecta, en su gran mayoría, a mujeres, menores de edad y colectivos más vulnerables.
AEPD y CGAE firmaron un protocolo general de actuación que, entre sus objetivos, establece que los abogados deben conocer este canal para así informar y asesorar, cuando sea el caso, a sus clientes sobre la existencia de esta vía de solución rápida.
No hay versiones para este comentario
- Generalidades
- Procedimiento Administrativo
- Revisión de actos en vía administrativa
- Revisión judicial del acto administrativo: Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
- Contratos del Sector Público
- Bienes de las administraciones públicas
- Expropiación forzosa
- Ordenación del territorio, Urbanismo y Vivienda
- Derecho ambiental
- Derecho local
- Derecho de extranjería
- Tráfico, seguridad vial y transportes
- Protección de datos
- Protección de datos para abogados y procuradores ESTOY AQUÍ
- Clases de operaciones sobre protección de datos
- La protección de datos en el contrato de arrendamiento de servicios
- El DPO en un despacho de abogados o procuradores
- Gestión de riesgos y EIPD en un despacho de abogados o procuradores
- La protección de datos en el asesoramiento jurídico en línea
- Delitos que pueden cometer los profesionales del Derecho por incumplimiento de la protección de datos
- Tratamiento de datos por Colegios de abogados y procuradores
- Prevención del Blanqueo de Capitales
- Protección de datos para comunidades de propietarios
- Protección de datos en redes sociales
- Constitución Española
- Estudio de la responsabilidad de las Administraciones Públicas
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
Real Decreto 135/2021 de 2 de Mar (Estatuto General de la Abogacía Española) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 71 Fecha de Publicación: 24/03/2021 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2021 Órgano Emisor: Ministerio De Justicia
- Artículo 141. Régimen aplicable a los profesionales de la Abogacía tutores de prácticas externas de los cursos o másteres de acceso a la profesión.
- CAPÍTULO VI. Régimen disciplinario aplicable a los profesionales de la Abogacía tutores de prácticas externas de los cursos o másteres de acceso a la profesión
- Artículo 140. Régimen aplicable a los colegiados no ejercientes.
- CAPÍTULO V. Régimen disciplinario aplicable a los colegiados no ejercientes
- Artículo 139. Extinción de la responsabilidad disciplinaria de las sociedades profesionales y cancelación de la anotación de las sanciones en su expediente particular.
Ley 2/2007 de 5 de Jun C.A. Cataluña (DOGC) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de Cataluña Número: 4902 Fecha de Publicación: 12/06/2007 Fecha de entrada en vigor: 13/06/2007 Órgano Emisor: Departamento De La Presidencia
- DISPOSICIÓN FINAL CUARTA. Entrada en vigor de la Ley.
- DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Desarrollo de la Ley.
- DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Modificación del Decreto legislativo 1/2005, del 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de urbanismo.
- DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Modificación de la Ley 15/1997, del 24 de diciembre, de tasas y precios públicos de la Generalidad de Cataluña.
- Clases de operaciones sobre protección de datos
- La protección de datos en el contrato de arrendamiento de servicios
- El DPO en un despacho de abogados o procuradores
- Gestión de riesgos y EIPD en un despacho de abogados o procuradores
- La protección de datos en el asesoramiento jurídico en línea
- Delitos que pueden cometer los profesionales del Derecho por incumplimiento de la protección de datos
- Tratamiento de datos por Colegios de abogados y procuradores
- Prevención del Blanqueo de Capitales
-
Sentencia Supranacional Nº C-136/17, TJUE, 24-09-2019
Orden: Supranacional Fecha: 24/09/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-136/17
-
Sentencia Supranacional Nº C-40/17, TJUE, 29-07-2019
Orden: Supranacional Fecha: 29/07/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-40/17
-
Sentencia Supranacional TJUE, 07-09-2020
Orden: Supranacional Fecha: 07/09/2020 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea
-
Sentencia Supranacional Nº C-507/17, TJUE, 24-09-2019
Orden: Supranacional Fecha: 24/09/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-507/17
-
Sentencia Constitucional Nº 76/2019, TC, Pleno, Rec Recurso de inconstitucionalidad 1405/2019, 22-05-2019
Orden: Constitucional Fecha: 22/05/2019 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Conde-pumpido Touron, Candido Num. Sentencia: 76/2019 Num. Recurso: Recurso de inconstitucionalidad 1405/2019
-
Obligaciones en materia de protección de datos en las relaciones laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/05/2021
Dentro de las obligaciones que el RGPD fijan en materia de proteción de datos personales para la empresa encontramos el Registro de actividades de tratamiento (RAT), el Análisis de riesgos y una evaluación de impacto (EIPD).Registro de activi...
-
Infracciones en materia de protección de datos (LOPDGDD y RGPD)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/07/2021
Las infracciones se recogen de manera sucinta en el artículo 83 del RGPD y, de un modo más específico, en los artículos 71 a 74 de la LOPDGDD.Conductas infractoras en materia de protección de datosComo recoge el artículo 71 de la LOPDGDD, const...
-
Clases de operaciones sobre protección de datos realizadas por abogados y procuradores
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 11/02/2022
Son tratamientos de:Datos relativos al funcionamiento del despacho: contabilidad, videovigilancia en las instalaciones, el personal que desempeñe labores en el despacho...Datos de clientes (también los de turno de oficio), incluyendo aquí también...
-
Protección de datos personales por la LO 7/2021, de 26 de mayo (infracciones y sanciones penales)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 01/06/2021
En el BOE del 27 de mayo de 2021 se publicaba la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanci...
-
Registro de actividades de tratamiento (protección de datos en comunidades de propietarios)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 08/07/2021
La categoría de responsable del tratamiento de datos conlleva una serie de obligaciones como son:Llevanza de un registro de actividades de tratamiento.Adopción de medidas técnicas y organizativas orientadas a garantizar un nivel de seguridad adecu...
-
Modelo de cláusula de consentimiento con transferencia internacional de datos. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 13/02/2019
Responsable: [NOMBRE_EMPRESA] - Teléfono de contacto: [NUM_TLF]NIF: [NIF] - Correo electrónico: [CORREO_ELECTRONICO]Dirección postal: [CALLE], [NUMERO], [LUGAR], [CIUDAD], [CODIGO_POSTAL], [PROVINCIA]Delegado de Protección de datos: [ESPECIFIQUE ...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre responsable y encargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 13/02/2019
CONTRATO DE ENCARGO DE TRATAMIENTODe una parte, EL CLIENTE O RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO, Don/Doña [NOMBRE] con D.N.I. número [NUMERO], en nombre y representación de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA], con C.I.F. número [NUMERO] y domicilio social en ...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre responsable y encargado. Videovigilancia. (Adaptado LOPD-GDD y RGPD)
Fecha última revisión: 13/02/2019
CONTRATO DE ENCARGO DE TRATAMIENTODe una parte, EL CLIENTE O RESPONSABLE DEL FICHERO, Don/Doña [NOMBRE] con D.N.I. número [NIF], en nombre y representación de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA] con C.I.F. número [CIF] y domicilio social en [DOMICILIO]...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre encargado y subencargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 13/02/2019
CONTRATO DE ENCARGO DE TRATAMIENTO ENTRE ENCARGADO DE TRATAMIENTO Y SUBENCARGADOEn [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]De una parte, Don/Doña [NOMBRE] con D.N.I. número [NUMERO], en nombre y representación de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA], con...
-
Modelo informativo de uso de huella digital. Control de registros laboral. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 13/02/2019
Uso de datos biométricos para el control laboralDebido a que los datos biométricos (tales como las huellas digitales, el iris del ojo, la voz, etc) permiten la identificación de las personas, su tratamiento está protegido por la legislación de p...
-
Análisis del Reglamento general de protección de datos de la UE (Reglamento UE 2016/679, de 27 de abril de 2016).
Fecha última revisión: 12/01/2017
-
ADAPTACIÓN DE UN CLUB O ASOCIACIÓN DEPORTIVA A LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Fecha última revisión: 04/07/2019
-
Caso práctico: ¿Deben los padres de los alumnos solicitar el consentimiento expreso para realizar grabaciones o fotografías durante las actividades organizadas por los colegios?
Fecha última revisión: 05/10/2021
-
Análisis jurisprudencial sobre el uso de cámaras ocultas para controlar la actividad laboral. Poder de dirección y control del empresario y Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
Fecha última revisión: 21/04/2016
-
Caso práctico: Información al trabajador de la presencia de sistema de localización por GPS en el vehículo de empresa
Fecha última revisión: 13/04/2016
PLANTEAMIENTOEl Reglamento UE 2016/679, de 27 de abril de 2016 será aplicable a partir del 25 de mayo de 2018 afectando al conjunto de derechos a través de los cuales la actual Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal ga...
Debemos partir de la base de que un club o asociación deportiva generalmente dispone de datos de carácter personal, tanto datos de socios, como de deportistas, directivos del club e incluso, si es el caso, de datos de empleados.Además, en funció...
PLANTEAMIENTOLa realización de actividades lúdicas o deportivas organizadas por los centros educativos motiva que en muchas ocasiones los padres y madres de los alumnos realicen grabaciones y fotografías de los menores para «conservar» un gráf...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre el uso de cámaras ocultas para controlar la actividad laboral. Poder de dirección y control del empresario y Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)Del análisis de las distintas sentencias que...
PLANTEAMIENTOUna empresa que proporciona ha instalado en su flota de vehículos comerciales sistemas de geolocalización por GPS como medio de control de la utilización que el empleado realiza del vehículo, así como del cumplimiento de su jornada...
-
Resolución de ICAC, 120/diciembre 2020, 01-12-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/12/2020 Núm. Resolución: 120/diciembre 2020
-
Resolución de 1 de agosto de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se aprueba el modelo de cláusula general voluntaria relativa al tratamiento de datos de carácter personal, de conformidad con lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 01/08/2018
-
Resolución de 24 de enero de 2013, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Motril n.º 2 a expedir determinadas notas simples informativas.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 24/01/2013
-
Resolución de 28 de abril de 2014, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación del registrador de la propiedad de Burgos n.º 4 por la que se deniega la expedición de una certificación registral.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 28/04/2014
-
Resolución de 19 de junio de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora de la propiedad de Sevilla n.º 5, por la que deniega la expedición de certificación relativa a nueve fincas registrales.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 04/07/2018