Regulación del derecho a la negociación colectiva
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 01/02/2022
El apdo. 1 del art. 37 de la Constitución Española y los arts. 82 y ss. del Estatuto de los Trabajadores garantizarán el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
El derecho a la negociación colectiva se reconoce en el art. 37.1 de la Constitución Española, garantizando el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios colectivos.
A TENER EN CUENTA. El derecho a la negociación colectiva se reconoce en el apdo. 1 del art. 37 de la Constitución Española. Precepto ubicado en la sección segunda, que lleva por rúbrica «de los derechos y deberes de los ciudadanos»; del capítulo II, intitulado «Derechos y libertades», del título primero de la Constitución, que tiene por denominación «De los derechos y deberes fundamentales». Dispone aquel precepto que «(L)a ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios». No obstante, el doble mandato que el tenor del art. 37.1 de la CE dirige a la ley de garantizar el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios colectivos, este tribunal ha declarado que esa facultad que poseen los representantes de los trabajadores y empresarios (art. 37.1 de la CE) de regular sus intereses recíprocos mediante la negociación colectiva «es una facultad no derivada de la ley, sino propia que encuentra expresión jurídica en el texto constitucional», así como que la fuerza vinculante de los convenios «emana de la Constitución, que garantiza con carácter vinculante los convenios, al tiempo que ordena garantizarla de manera imperativa al legislador ordinario». (STSJ del Madrid n.º 743/2012, de 24 de octubre, ECLI:ES:TSJM:2012:14074).
La STC n.º 58/1985, de 30 de abril, ECLI:ES:TC:1985:58, ha declarado que la facultad que poseen los representantes de los trabajadores y empresarios de regular sus intereses recíprocos mediante la negociación colectiva «es una facultad no derivada de la ley, sino propia que encuentra expresión jurídica en el texto constitucional, así como que la fuerza vinculante de los convenios "emana de la Constitución, que garantiza con carácter vinculante los Convenios, al tiempo que ordena garantizarla de manera imperativa al legislador ordinario"».
El
«(…) del ejercicio de la autonomía colectiva de las Organizaciones Empresariales y Sindicales y el ámbito apropiado para facilitar la capacidad de adaptación de las empresas, fijar las condiciones de trabajo y modelos que permitan mejorar la productividad, crear más riqueza, aumentar el empleo, mejorar su calidad y contribuir a la cohesión social (...)».
La negociación colectiva tiene lugar entre un/os empleador/es, por un lado, y una o más organizaciones de trabajadores, por el otro. Con la intención de obtener dos objetivos primordiales:
- Determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de aquellos trabajadores a los cuales se aplica un acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre dos partes que han actuado libre, voluntaria e independientemente.
- Hacer posible que empleadores y trabajadores definan, mediante acuerdo, las normas que regirán sus relaciones recíprocas.
Para que la negociación colectiva pueda funcionar correctamente se requieren ciertas condiciones de orden jurídico y estructural. En la legislación española habría que mencionar:
- La Constitución española en su art. 37.1 establece que «la Ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios». Sin hacer referencia, en ningún momento, a los sujetos legitimados para la negociación, el contenido de los convenios colectivos, si se trata de un derecho o un deber, o cual es el alcance de la «fuerza vinculante de los convenios».
- Por otra parte, el Estatuto de los Trabajadores dedica su título III a la negociación colectiva y a los convenios colectivos. Definiendo estos últimos como «resultado de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios» como expresión del acuerdo libremente adoptado, por los sujetos citados, en virtud de su autonomía colectiva (art. 82.1 del ET).
Los sujetos legitimados en la negociación colectiva se establecen en el art. 87 del ET.
La norma estatutaria habla a veces del derecho a «formar parte» de la comisión negociadora (art. 87.5 del ET) de singulares sujetos colectivos dotados de legitimación inicial, aunque carentes de la legitimación plena para negociar y firmar por sí solos un convenio de eficacia general. Se habla otras veces de partes para designar a los dos concretos grupos de representación presentes en la comisión negociadora (art. 88.3 del ET). Pero la mayoría de las veces se hace referencia con esta expresión a los sujetos legitimados, por sí solos o conjuntamente con otros según los casos, no ya para participar en la negociación del convenio colectivo —la llamada legitimación inicial—, sino también para negociarlo y suscribirlo —la llamada legitimación plena—. Así sucede en los pasajes legales que hablan de las partes negociadoras (art. 86.1 y 88.2 del ET), o de los interlocutores de la negociación (art. 87.1 del ET), o de las partes que los concierten (los convenios colectivos) [art. 85.2. a) del ET], o de las partes que acuerden (el ámbito de aplicación del convenio) (art. 83.1 del ET). Si nos atenemos a este uso de la expresión, solo hay por hipótesis dos partes en el convenio colectivo: la representación de los trabajadores con legitimación plena para negociar y concluir el convenio, sea cual sea su composición (comité de empresa, delegados de personal, sindicato mayoritario en la unidad de negociación, coalición o coligación de sindicatos que ostentan mayoría en la unidad de negociación), y el empresario o la representación de los empresarios, sea cual sea en su caso la composición de esta última (asociación empresarial o coalición de asociaciones empresariales mayoritarias en la unidad de negociación).
Hay que entender que el art. 87.2 del ET, cuando habla de partes se refiere a las dos partes negociadoras del convenio colectivo, y no a cada uno de los múltiples posibles sujetos colectivos que tienen derecho a participar en la negociación, es consecuencia en primer lugar de la aplicación del criterio de la interpretación sistemática. En el párrafo 1 del mismo art. 86 del ET se habla de partes del convenio colectivo en su acepción de partes negociadoras, y la falta de calificativo del art. 86.2 del ET se debe seguramente a que el redactor de la ley lo consideró innecesario a la vista de lo que se dice en el párrafo antecedente. (STS, rec. 144/2007, de 24 de julio de 2008, ECLI:ES:TS:2008:4688, STS, rec. 55/2005, de 11 de junio de 2008, ECLI:ES:TS:2008:3495, y STS, rec. 4103/2006, de 20 de febrero de 2008, ECLI:ES:TS:2008:766).
En resumen, estarán legitimados para negociar convenios colectivos:
Ámbito del convenio | Empresarios. | Trabajadores. |
De empresa o ámbito inferior | El propio empresario o sus representantes. |
|
Para trabajadores con perfil específico | .. | Secciones sindicales designadas mayoritariamente por sus representados a través de votación personal, libre, directa y secreta. |
Grupo de empresas | La suma de la representación de cada empresa del grupo. |
|
Sectores | Asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional cuenten con el 10 % de los empresarios:
| |
Estatal | Asociaciones empresariales de la comunidad autónoma que reúnan los requisitos señalados en la D.A. 6.ª del ET. | Los sindicatos de comunidad autónoma que tengan la consideración de más representativos conforme a lo previsto en el art. 7.1 de la LOLS. |
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Conflictos Colectivos Laborales
- Negociación Colectiva ESTOY AQUÍ
- Sujetos legitimados
- Niveles de negociación
- Remisión del ET a la Negociación Colectiva
- Convenios Colectivos
- Planes de igualdad (sector privado)
- Planes de igualdad (sector público)
- Representación de los Trabajadores en la Empresa
- Asociaciones empresariales
- Negociación colectiva Empleados Públicos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Ley Orgánica 11/1985 de 2 de Ago (Libertad Sindical) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 189 Fecha de Publicación: 08/08/1985 Fecha de entrada en vigor: 09/08/1985 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- Sujetos legitimados
- Niveles de negociación
- Remisión del ET a la Negociación Colectiva
- Convenios Colectivos
- Planes de igualdad (sector privado)
- Planes de igualdad (sector público)
-
Sentencia SOCIAL Nº 384/2016, JSO Málaga, Sec. 5, Rec 817/2015, 07-11-2016
Orden: Social Fecha: 07/11/2016 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Málaga Ponente: Maria Jose Beneito Ortega Num. Sentencia: 384/2016 Num. Recurso: 817/2015
-
Sentencia Social Nº 866/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 716/2015, 26-11-2015
Orden: Social Fecha: 26/11/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Prieto Fernández, María Del Carmen Num. Sentencia: 866/2015 Num. Recurso: 716/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 95/2019, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 95/2019, 22-07-2019
Orden: Social Fecha: 22/07/2019 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 95/2019 Num. Recurso: 95/2019
-
Sentencia Social Nº 418/2005, TSJ Castilla y Leon, Rec 418/2005, 23-03-2005
Orden: Social Fecha: 23/03/2005 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Lopez Parada, Rafael Antonio Num. Sentencia: 418/2005 Num. Recurso: 418/2005
-
Sentencia Constitucional Nº 73/1984, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 683/1983, 27-06-1984
Orden: Constitucional Fecha: 27/06/1984 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 73/1984 Num. Recurso: Recurso de amparo 683/1983
-
Regulación de los acuerdos de empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2016
Los acuerdos de empresa podrán ser negociados por la representación unitaria de los trabajadores, o la representación sindical que cuente con la mayoría de la representatividad para regular materias muy concretas sobre salario, jornada, clasific...
-
Procedimiento negociador de convenios colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2021
El procedimiento negociador de los convenios colectivos se regula en los arts. 87 a 89 del ET.Legitimación para la negociación de un convenio colectivoEn representación de los trabajadores estarán legitimados para negociar en los convenios de em...
-
Garantías de los representantes de los trabajadores en relación con el despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/07/2022
El art. 68 del ET prevé una serie de garantías para los miembros del comité de empresas, los delegados de personal así como para los representantes legales de los trabajadores con el fin de proteger el derecho de libertad sindical.¿Qué garantí...
-
Derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/01/2023
El derecho a la negociación colectiva, representación y participación institucional de los funcionarios públicos se regirá por la legislación laboral, sin perjuicio de lo establecido en los arts. 31-46 Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de...
-
Convenios Colectivos extraestatutarios o de eficacia limitada
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/03/2016
Los Convenios Colectivos extraestatutarios o de eficacia limitada son aquellos que por negociarse sin cumplir los requsitos regulados en los Art. 87-89 ,ET, poseen sólo fuerza vinculante limitada a las relaciones individuales de trabajo de los trab...
-
Comunicación del empresario a los representantes de los trabajadores del inicio del período de consultas por modificación colectiva de condiciones de trabajo
Fecha última revisión: 08/04/2016
NOTA: Sin perjuicio de los procedimientos específicos que puedan establecerse en la negociación colectiva, la decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo deberá ir precedida de un período de consultas co...
-
Comunicación para la constitución de la comisión negociadora de convenio colectivo.
Fecha última revisión: 30/05/2016
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]A la att. –ESPECIFICAR PARTE EMPRESARIAL O REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES- de la empresa [NOMBRE_EMPRESA]Por la presente le comunicamos que tras la denuncia con fecha de [FECHA] del convenio colectivo ...
-
Comunicación de promoción de elecciones a Comité de empresa/Delegados de Personal
Fecha última revisión: 20/09/2018
En [PROVINCIA], a [FECHA]A la att. de [NOMBRE_EMPRESA]D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [NUMERO], en nombre y representación de [DESCRIPCION] (1), ante la Mesa Electoral comparezco y DIGO- Que en mi calidad de [DESCRIPCION] (1), y...
-
Escrito de recurso suplicación contra despido de representante de los trabajadores considerado procedente.
Fecha última revisión: 30/07/2018
Juzg. Social nº [NUMERO] de ..Autos Despido: nº [NUMERO]Recurso nº [NUMERO]Formalización Rec. SuplicaciónAL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD], PARA ANTE LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [PROVINCIA]D...
-
Comunicación a representantes de los trabajadores de la iniciación de consultas para la reducción unilateral por parte del empresario del salario (art. 41, ET)
Fecha última revisión: 11/04/2016
NOTA: Reducción de salarios de forma unilateral por el empresario. Según se desprende de la redacción del art. 41 del ET tras la Reforma Laboral 2012, las empresas podrán reducir los salarios de sus trabajadores de forma individual o colectiva si...
-
Caso práctico: Representantes de los trabajadores. Derecho a la utilización de un local adecuado, utilización del crédito horario, garantías.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis jurisprudencial de la delimitación, naturaleza y eficacia funcional y personal del convenio colectivo extraestatutario.
Fecha última revisión: 15/03/2016
-
Caso práctico: Garantía de prioridad de permanencia durante el año posterior al cese como representante de los trabajadores. Despido objetivo
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Caso práctico: Sucesión y subrogación de empresas. Garantías de los representantes de los trabajadores
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: Despido objetivo por causas económicas. Necesidad de la entrega de copia de la carta de despido a la representación legal de los trabajadores.
Fecha última revisión: 22/04/2016
PLANTEAMIENTOLa empresa TRINFO, S.A, emplea, en su centro de A Coruña, a 400 trabajadores. Dándose las siguientes situaciones:a) El citado centro de trabajo cuenta de un solo local utilizado conjuntamente por el comité de empresa y los sindicatos...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la delimitación, naturaleza y eficacia funcional y personal del convenio colectivo extraestatutario según la jurisprudencia.Distintas SSTS han establecido que el apdo. 1, Art. 37 ,Constitución Española ("La ley garantiz...
PLANTEAMIENTOGarantía de prioridad de permanencia durante el año posterior al cese como representante de los trabajadores. Despido objetivoDos trabajadores han sido delegados de personal en la empresa hasta las elecciones sindicales celebradas en ...
PLANTEAMIENTOAnte una sucesión o subrogación de empresas ¿los representantes de los trabajadores mantienen sus garantías?RESPUESTAPara que las garantías se mantenga se exige la pervivencia del centro de trabajo y que los trabajadores no sean ad...
PLANTEAMIENTODespido objetivo por causas económicas. Necesidad de la entrega de copia de la carta de despido a la representación legal de los trabajadores.¿Es nulo el despido de un trabajador si los representantes de los trabajadores no reciben u...
-
Dictamen de CC Navarra 42/2012 del 08-11-2012
Órgano: Consejo Consultivo Navarra Fecha: 08/11/2012 Núm. Resolución: 42/2012
-
Resolución de MT BOE núm. 164 del 10-07-2001
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 10/07/2001 Núm. Resolución: BOE núm. 164
-
Resolución de MT BOE núm. 280 del 23-11-2005
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 23/11/2005 Núm. Resolución: BOE núm. 280
-
Resolución de MT BOE núm. 45 del 22-02-2000
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 22/02/2000 Núm. Resolución: BOE núm. 45
-
Resolución de MT BOE núm. 207 del 30-08-1995
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 30/08/1995 Núm. Resolución: BOE núm. 207